Jueves 24 de Abril de 2025 - 6:32:24 pm

CLAUDIO LOZANO: “Es un Papa que rompió el molde”.

Interes General abril 22, 2025

El ex Diputado Nacional, Claudio Lozano, conversó con Maxi Lequi, en medio de las repercusiones por la muerte del Papa Francisco.

 

El fallecimiento del Sumo Pontífice sacudió la agenda global en las primeras horas del lunes. “Conocí al Papa, tuve mucho intercambio con él previo a su viaje al Vaticano. Tengo muchos puntos en común, primero porque era hincha de San Lorenzo como yo. Segundo porque ambos somos de Flores, eso nos unía. Pero también tuve la suerte de que me acompañara en una audiencia pública que convoqué en el Parlamento, poco antes que él terminara siendo ungido como Papa. Nosotros veníamos batallando por el tema de la Asignación Universal por Hijo, y me sorprendió que viniera a participar directamente de la audiencia. Y lo que ocurrió en el momento en que Francisco fue designado mostró lo imprevisible acerca de lo que terminó pasando con Bergoglio, luego Francisco. Porque en esas cosas de las diferencias o los quiebres que muchas veces existen en la política argentina se pierden en la dimensión de lo que sucede, y de repente Bergoglio había quedado en el medio de un conflicto con el kirchnerismo, en el marco de la relación de la iglesia con el gobierno de Cristina en ese momento. Por otro lado, había un espacio de la Derecha en el país, del macrismo, que buscaban entornar a Bergoglio y transformarlo en su referente. Y cuando se produce la nominación de Bergoglio, estábamos en sesión y yo estaba ubicado en el centro del recinto y tenía a la izquierda al bloque el Frente para la Victoria. Y a mi derecha al Pro”, evoca el ex director del Banco Nación, Claudio Lozano.

“Y en el espacio de la derecha todos se ponen a saltar, y a gritar fervorosos por el triunfo de Bergoglio en el papado… y del otro lado hubo silencio. Y la verdad es que la figura de Bergoglio, luego Francisco a nivel mundial implicó un proceso de renovación brutal de la iglesia y una apertura a discusiones que seguramente a la Derecha no le gustaron. Elementos que fueron resistidos por sectores más conservadores del Vaticano, y aparte hubo confrontación con iglesias más conservadoras como ser la de EE UU. La principal pregunta que se plantea ahora es en qué medida la Iglesia va continuar en esa línea de renovación que implicó un papado que confrontó al neoliberalismo, que confrontó al capitalismo financiero, que se puso del lado de los pobres, de los migrantes, de las mujeres, de todo el tema del extractivismo que hace a la causa ambiental. Es decir, es un papa que rompió el molde y que además fue a fondo hacia adentro de la Iglesia porque avanzó contra la corrupción económica y financiera en el Vaticano. Abrió un espacio para que las mujeres salieran del lugar absolutamente secundario, de hecho creció en gran manera la cantidad de mujeres designadas por él en el Vaticano. Además de haber intervenido para castigar el abuso de menores, la pedofilia. Yo tengo esa imagen en la sesión del Parlamento y pienso en qué mirada tan chiquita había en Argentina en ese momento. Y qué manera absolutamente inexacta para medir la figura de Bergoglio”, recuerda el economista.

Por último, Lozano acude a otra reminiscencia: “Recuerdo un referente de la Izquierda kirchnerista como es Horacio Verbitsky haciendo denuncias brutales sobre Bergoglio, incluso tratando de incidir para que Cristina no fuera verlo o para que el kirchnerismo se manifestara de manera contraria. Había mucha cerrazón mental que no permitía dimensionar lo que estaba pasando. Y hoy hay en el mundo una preocupación por esta etapa tan oscura de la humanidad. Una etapa en donde la idea de humanidad es como que no existe, lo humano está fuertemente en cuestión, y creo que la palabra de Francisco fue una palabra dedicada a confrontar con esa situación de oscuridad. Abrió la Iglesia al pensamiento científico con una movida mucho mayor. Así que hay tristeza por un lado y preocupación por el rumbo de la Iglesia en general y de la iglesia argentina en particular porque también renovó en la estructura eclesial nuestra y a nivel mundial. Además lo que sucedió el 24 de marzo; por primera vez en la Catedral Metropolitana aparecen algunos rostros y todo el listado de los 200 desaparecidos vinculados a la Iglesia, entre religiosos, laicos y demás. Eso fue un hecho histórico”.

El Vaticano confirmó que el papa Francisco murió tras sufrir un derrame cerebral

La Santa Sede detalló que el pontífice argentino falleció “a las 7.35 horas en su piso de la Domus Santa Marta”
“Certifico que Su Santidad Francisco (Jorge Mario Bergoglio) nacido en Buenos Aires (Argentina) el 17 de diciembre de 1936, residente en la Ciudad del Vaticano, Ciudadano del Vaticano, falleció a las 7.35 horas del día 21/04/2025 en su piso de la Domus Santa Marta (Ciudad del Vaticano) de: un derrame cerebral, coma y colapso cardiovascular irreversible”, dice el comunicado oficial.

Según la Santa Sede, anteriormente, Francisco había sufrido “un episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral; bronquiectasias múltiples: hipertensión arterial; diabetes tipo II; la constatación de la muerte se realizó mediante registro electrocardioanatómico”.

“Declaro que, según mi leal saber y entender, las causas de la muerte son las arriba indicadas”, conlcuye la misiva del Vaticano firmada por el Director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli.

El líder católico, de 88 años, falleció el lunes por la mañana, casi un mes después de recibir el alta tras permanecer cinco semanas hospitalizado por una doble neumonía.

Por otro lado, el Vaticano informó que el Papa confirmó en su testamento final que deseaba ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma y “sin decoración particular”.

Muchos pontífices anteriores han sido enterrados en la basílica de San Pedro del Vaticano.

También pidió que su lugar de descanso llevara la inscripción de su nombre papal en latín: Franciscus.
“Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal como se indica en el documento adjunto. El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”, se lee en le testamento publicado hoy tras su muerte a los 88 años.

El documento, que tiene fecha del 29 de junio de 2022, fue hecho público después de ser trasladado a la capilla de su residencia en la Casa Santa Marta y se emitió también el parte de defunción. Francisco murió a las 07.35 horas (05.35 GMT) de este lunes a los 88 años por un ictus cerebral.

“Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura. Siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por eso, pido que mis restos mortales descansen en espera del día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor”, se lee en el testamento.

Y añade: “Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo santuario mariano donde fui a orar al inicio y al final de cada viaje apostólico para manifestar con confianza mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle su cuidado dócil y maternal”.

El papa indica además que los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que ha dispuesto y que será “entregada a Santa María la Mayor y de la cual he dado instrucciones oportunas a monseñor Rolandas Makrickas, comisionado extraordinario del Capítulo Liberiano”.

Francisco concluye sus voluntades pidiendo: “Que el Señor conceda la recompensa merecida a quienes me han amado y continuarán orando por mí.”.

“Ofrecí al Señor el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos”, termina el testamento.

El Gobierno decretó siete días de duelo nacional por la muerte de Francisco

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la medida que tomó el presidente Javier Milei
Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció por redes sociales que el gobierno nacional, a través del Presidente de la Nación, Javier Milei, decidió decretar siete días de duelo por la muerte del papa Francisco.

“Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre. Q.E.P.D.“, anunció Adorni desde su perfil en X (ex Twitter).

Durante el duelo, que durará hasta el próximo lunes 28 de abril, la bandera nacional argentina permanecerá izada a media asta en cada uno de los edificios públicos. A su vez, se suspenderían los actos oficiales.

Previamente, la Oficina del Presidente informó del deceso de Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice argentino y latinoamericano de la historia: “La Oficina del Presidente lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia Católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano”.

“La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del Papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El Presidente de la Nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual”, agrega el comunicado oficial.

Y concluye: “El Presidente Javier Milei destaca la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes. Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales. Requiem aeternam dona ei Domine. Et lux perpetua luceat ei. Requiescat in pace”.

El Vaticano informó de la muerte del Papa Francisco, a sus 88 años, a través de un comunicado difundido en su canal oficial en Telegram. El deceso se produjo un día después de su última aparición pública, desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua.

Ante 35.000 fieles congregados en la plaza, afirmó: “No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás”.

El papa había salido recientemente de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado durante 38 días, hasta su alta médica el pasado 23 de marzo. Según fuentes vaticanas, había estado en estado delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante el año.

 

Escuchá El Arranque de lunes a viernes a las 10.30 hs en Radio Zonica por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono