Martes 1 de Julio de 2025 - 9:49:46 am

Interes General junio 10, 2025

El legislador de la ciudad de Buenos Aires, Emmanuel Ferrario, conversó con Maxi Lequi acerca del reposicionamiento de Horacio Rodríguez Larreta en el mapa político nacional.

 

El 8 por ciento que obtuvo en las últimas elecciones a legislador en la Ciudad volvió a poner en escena a Horacio Rodríguez Larreta en el distrito porteño, desde la alianza Volvamos Buenos Aires. Los beneficiados que ingresarán a la legislatura son la senadora Guadalupe Tagliaferri y el legislador Emmanuel Ferrario, que renueva su banca por otro período. “Estamos muy contentos, muy agradecidos a los porteños que pusieron su voto. Creo que fue una campaña, los 60 días que duró, hablando temas de las Ciudad y nosotros estamos muy orgullosos de eso porque básicamente sentamos posición sobre cada uno de los temas en los que los vecinos nos hacían preguntas. Temas en los que muchos veníamos trabajando desde antes y temas en los que también trabajamos durante la propia campaña, entonces estamos muy contentos con eso. Una campaña que se recontra nacionalizó, pero nuestra propuesta estuvo muy enfocada en la ciudad de Buenos Aires, en los problemas, en los olores de la Ciudad. Pero también la posibilidad de volver una ciudad faro, una ciudad que fue siempre guía para muchísimas otras ciudades. Una ciudad de la cual estábamos orgullosos de lo que estábamos construyendo y eso fue algo de lo que estábamos discutiendo en esta campaña. Estamos muy agradecidos con los porteños que nos votaron. Vamos a trabajar para todos porque nuestra agenda es de la ciudad de Buenos Aires y desde la legislatura creemos que se puede impulsar muchísimos proyectos, y es lo que vamos a estar haciendo en los próximos meses”.

El ex vicepresidente primero de la legislatura argumenta: “Estoy a favor de que cada distrito tenga su propia elección, de hecho me parece bien el desdoblamiento en el sentido de que hay que discutir los temas locales. Creo que hay temas de cada distrito, después obviamente tenes las fuerzas que intentan nacionalizarlo porque le conviene, porque le sirve, porque tienen poca idea para discutir en el distrito. Creo que el desdoblamiento es importante para poder discutir los problemas que hacen a cada lugar. En nuestro caso fue la basura, la seguridad, la falta de mantenimiento, y nosotros honramos eso en toda la campaña. No hablamos nada que no tenga que ver con la ciudad de Buenos Aires, hablamos todo el tiempo. Ahora, lo que creo que es más profundo y muy serio es la vinculación entre la ciudadanía y la política. No creo que se trate únicamente de las veces para ir a votar, creo que se trata de algo más profundo que es que hay mucha gente que cree que no tiene sentido ir a votar porque sus votos no le resuelve nada, que no le resuelve lo problemas. Y la política se trata de resover, si vos no resolves surge la crisis de representatividad actual. Esa es mi lectura de la realidad. Yo lo que veo es mientras la política no de respuestas, no haga delivery, la entrega de los servicios públicos, la gente va sentir que a los políticos no les importa”.

“Lo que hay realmente poner sobre la mesa es eso y la manera de hacerlo no es hablandolo únicamente, es haciendo, honrando la palabra. Es reconstruyendo la confianza con resultados. Y yo creo que la ciudades tienen una gran oportunidad para eso, los gobiernos y legisladores locales tenemos una gran oportunidad para eso porque cuando vos salis de tu casa lo primero que te encontras es tu metro cuadrado. Es decir, si hiciste un reclamo por un árbol y te respondieron, si te cambiaron el foco de la luz, si el policía está o no está, si vos sentís que tenes lugares para ir a plantear tus ideas, tus proyectos, tus preocupaciones, tus miedos. Yo hace dos años abrí mi agenda, y cuando vine la última vez acá también lo conté. La gente se anota, entra en mi instagram, se anota, y me viene a contar proyectos, ideas, reclamos, cosas que tendríamos que abordar desde la legislatura. Yo te puedo asegurar que más del 80 por ciento, para ser conservador, de los que nos vinieron a ver nunca había entrado a la legislatura. Y el 99 por ciento creía que eso no iba a suceder, se sorprendían. Y eso está mal, que sea una sorpresa habla mal de la sitación y hay que cambiarlo. Debería ser natural, debería ser completamente abierto para ir a ver cualquier representante, como cualquier funcionario”, señala Ferrario.

Por último recuerda que “en la época de Larreta estaban las reuniones de vecinos. Y Horacio atendía tres veces por semana a reuniones de vecinos y eso tenía lugar el primer jueves de cada mes, que se llamaban Comisarías Abiertas. Recuerdo que iban los funcionarios del gobierno, no solamente los del ministerio sino los de cualquier área del gobierno, y allí se encontraban con los vecinos. Y eso era parte de rendir cuentas. Creo que la última elección, por un lado es un mensaje claro que antes estábamos mejor y que da bronca el hecho de todo lo que se retrocedió en estos 15 o 16 meses. Claramente que hay un mensaje que tiene que ver con eso, con un ‘no merecemos esta Ciudad, no merecemos vivir así porque hasta no hace mucho tiempo no estábamos discutiendo estos temas’. Teníamos problemas y desafíos, como toda ciudad faltó mucho porque se hizo mucho, es decir, estábamos con otra agenda. No estábamos abocados a la recolección de la basura, si se veía al policía, si había un bache. Un mensaje pasa por ahí. Y el otro punto es que nosotros queremos una ciudad donde claramente sea norte una ciudad donde se hable de los proyectos futuros que podamos tener, donde salgamos de la coyuntura. Una Ciudad donde pensemos cuál es el sistema de colectivos que queremos implementar, cómo hacemos para desafiar a la educación frente al avance de la tecnología y la IA. Incluso hubo promesas de campaña en las que no se avanzaron por parte de Jorge Macri como es el caso del Viaducto Sarmiento”.

Tiempo atrás Emmanuel Ferrario, sostenía que “la Ciudad necesita volver a enfocarse en los problemas reales de los porteños”.

El legislador, candidato a la reelección por el espacio Volvamos Buenos Aires, planteó la necesidad de salir de la lógica de polarización nacional.

En plena campaña electoral de cara a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, el legislador porteño Emmanuel Ferrario -candidato a la reelección por el espacio Volvamos Buenos Aires que encabeza Horacio Rodríguez Larreta- y planteó la necesidad de salir de la lógica de polarización nacional para centrarse en los verdaderos problemas locales.

“Estas son elecciones locales, no nacionales. Hay que discutir los problemas de todos los días: el transporte, la seguridad, la limpieza, el espacio público. No si sos anti o pro kirchnerista”, remarcó Ferrario, diferenciando su propuesta del clima de confrontación que, según señaló, buscan imponer desde La Libertad Avanza y desde ciertos sectores del PRO.

En ese sentido, criticó la estrategia de Javier Milei de nacionalizar el debate porteño: “Hoy se aplica la motosierra nacional a la ciudad de Buenos Aires. Es una lógica destructiva. Desde nuestro espacio creemos que la ciudad puede y debe funcionar mucho mejor, con una visión más equilibrada y centrada en la gestión”.

Ferrario también se refirió a la gestión actual de Jorge Macri al frente del gobierno porteño y fue tajante: “La ciudad viene en retroceso. En apenas un año y medio se ha destruido mucho de lo que construimos con Larreta. Los vecinos lo perciben. Hay abandono, y eso no se puede tapar con marketing ni con slogans”.

Consultado sobre si hay coincidencias programáticas con otros espacios, aclaró que Volvamos Buenos Aires representa “la convicción, la planificación y la obsesión por mejorar la calidad de vida del vecino”, y dejó en claro que no hay lugar para especulaciones ideológicas: “Nosotros no nos movemos ni con la rosca política ni con posicionamientos vacíos. Estamos del lado de los vecinos”.

Respecto al perfil de campaña de Horacio Rodríguez Larreta, Ferrario destacó un enfoque mucho más territorial: “Esta vez hay un cambio. Estamos caminando los barrios, hablando con la gente, escuchando sus reclamos cara a cara. No es una campaña de medios, es una campaña de cercanía”.

Finalmente, al ser consultado por las expectativas electorales de sus rivales, como la lista de Adorni (La Libertad Avanza) o de Leandro Santoro (Unión por la Patria), Ferrario evitó entrar en provocaciones: “No estamos en esta campaña para perder por un punto. Estamos para ganar y volver a poner en marcha a la ciudad”.

Por otro lado, días atrás, Emmanuel Ferrario planteaba: ¿Sabés quién es el desconocido que vive al lado tuyo? La soledad enferma
Porqué el vínculo entre vecinos resulta cada vez más difícil de construir en las ciudades. Cuáles son los efectos de la “soledad no deseada”.

El legislador porteño y docente de economía del comportamiento, Emmanuel Ferrario, reflexionó sobre un vínculo esencial pero cada vez más difícil de lograr en las ciudades: la relación con los vecinos.

En su columna “Quién es el desconocido de al lado”, aseguró que se trata de un fenómeno histórico que atraviesa todas las ciudades. “En el fondo la pregunta es, ¿nos importa saber quién vive del otro lado? ¿Significa algo para nosotros entender con quién compartimos el edificio?“, comenzó cuestionando.

En esa línea, citó un libro de la historiadora británica Emily Cockayne, quien analizó el rol de los vecinos en los últimos 900 años en Inglaterra: desde el Medioevo hasta la actualidad.

“Datos interesantes que ella descubre, ¿no? Los perros, desde el 1300, fueron una relación de conflicto entre vecinos. Los primeros registros el 1300 tenían vecinos peleando por sus perros”, relató.

En su habitual columna, el legislador de la Ciudad de Buenos Aires se preguntó por qué la intensidad del vínculo entre vecinos se ve disminuida hoy en día. En primer lugar, explicó que las ciudades se volvieron más “anónimas”.

“Todos vamos más rápido, llegas y te metes en tu casa. Estás cansado, estás aturdido, no querés ponerte a vincularte con otras personas. Después, cambiaron hábitos. Muchas veces las personas se mudan de tu edificio o de tu barrio antes de que llegues a saber el nombre”, explicó.

Como tercera razón, identificó los problemas de inseguridad: “Cuando la gente empieza a tener más miedo, se empieza a guardar más y estar menos al aire libre. Y por último, la tecnología. Estamos en contacto con todo el mundo, pero la profundidad de ese contacto es muy baja”.
Sin embargo, más allá de los desafíos persistentes, Ferrario detectó un problema de fondo, relacionado con problemáticas como la salud mental y la participación cívica.

“La idea de que nosotros evolucionamos como evolucionamos no es por el cerebro ni porque caminamos en dos patas, es la importancia de construir vínculos de confianza”, indicó, en relación a una tesis del historiador Yuval Noah Harari.

Y agregó: “El individualismo y las redes sociales afectan la convivencia e incluso el sistema democrático. También tiene que ver con salud mental. La soledad no deseada es un tema muy importante: una de cada cuatro personas en el mundo se siente sola”.
El incremento de la “soledad no deseada” fue señalado por la OMS como un problema con impacto directo en la salud, semejante al tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo.

“Cuando te recluís y estás menos en contacto con otro, ocupás menos el espacio público; a su vez, ocurren más delitos en el espacio público porque otros se lo apropian al ver esa retirada”, reflexionó.

Ferrario también ponderó soluciones creativas y efectivas que han surgido a lo largo del mundo, como la Fiesta de los Vecinos en Francia y el cierre de avenidas en Bogotá para que las personas puedan usar las calles para actividades recreativas los domingos.

Por otra parte, exploró el estudio del politólogo norteamericano Robert Putnam, quien en su libro “Jugando al bowling solo” analiza cómo desde los años 60, la vida comunitaria en los Estados Unidos ha disminuido notablemente. “Hay mucha gente jugando al bowling, pero juegan solos”, citó Ferrario, subrayando la necesidad de revertir esta tendencia hacia el aislamiento para mantener viva la noción de comunidad y pertenencia.

Un último tema “clave al futuro”, de acuerdo con el legislador, es el manejo de la crisis. Y es que, al producirse desastres naturales o situaciones de emergencia -como la pandemia por Covid-19- el capital social permite una coordinación más ágil.

“Cuanto más articulado está eso, es mucho más fácil para los pueblos volverse más resilientes”, aseguró. Y subrayó: “Esta columna quiere poner en crisis la idea de que es cool no vincularse con los vecinos. No es cool, se están perdiendo algo muy importante”.

 

Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono