
Ada Blidner: “La situación científica es grave y estamos todos bastante preocupados”
Sociedad junio 30, 2025La investigadora asistente en CONICET habló acerca del descubrimiento argentino para transformar las terapias contra el cáncer en el futuro.
¿Cómo es el descubrimiento argentino que puede transformar las terapias contra el cáncer en un futuro? ¿Qué me podés contar? ¿Cómo lo podés contar al aire?
El estudio de hace 30 años de trabajo que hacemos en ciencia básica en nuestro laboratorio nos mostró que hay una molécula que se llama galectina-1, que es muy producida por los tumores, esta enfermedad, que son muchas enfermedades el cáncer, y me gusta aclarar eso, que el cáncer no es una sola enfermedad, sino que son muchas enfermedades englobadas bajo el nombre del cáncer, pero realmente cada tipo de tumor es un mundo y es muy bueno y muy interesante que hay que aproximarse de forma diferente.
Pero bueno, básicamente lo que nosotros vimos es que la mayoría de los tumores, o muchos de los tumores que hay en el mundo, producen en gran escala esta proteína que se llama galectina-1, y nosotros lo que entendimos es que fuimos encontrando como un rompecabezas con distintas piezas que nos explicaba cómo esta molécula ayudaba a los tumores a crecer, a hacer metástasis, a generar vasos sanguíneos nuevos que les servía para alimentarse y también para escapar a nuestras defensas, por lo tanto lo que empezamos a probar son herramientas terapéuticas, una droga en el laboratorio, que por ahora por supuesto lo probamos solo en animales, en modelos experimentales, y lo que encontramos es que bloqueando esta molécula los tumores crecen menos, y lo que vimos es que justamente crecen menos porque nuestras defensas, o las defensas del animal en este caso, estaban más activas y podían destruir al tumor, y por otro lado porque esos tumores tenían menos de estos vasos sanguíneos y hacían menos metástasis.
Por lo tanto ese titular lo que dice es a futuro, porque todavía tenemos que hacer pruebas en pacientes, que es un poco lo que queremos aspirar ahora en unos años, mejorar esa molécula, optimizarla, porque la misma molécula que uno utiliza en el laboratorio, en animales, no es la misma que después empieza a utilizar en humanos, así que estamos optimizando esa molécula a través de una compañía que generamos desde CONICET, que se llama “GALTEC”, y que es una compañía de base biotecnológica que está justamente encargándose de mejorar esta molécula y optimizarla para el uso en pacientes.
Eso nos llevaría, en el mejor de los casos, y estamos haciendo un gran esfuerzo para que sea así, en tres años empezar estas pruebas en pacientes, que las pruebas son de seguridad y de eficacia, y que todas las drogas que conocemos hoy en día, que utilizamos hasta el paracetamol, los antibióticos, tuvieron que pasar por esas pruebas, por lo tanto, bueno, el a futuro es muy importante también en los titulares, que se entienda que hemos avanzado mucho, pero todavía quedan las etapas cruciales que son de pruebas en pacientes. Y aún así también hay un mundo, porque como te decía, cada tumor también es distinto, por lo tanto, tenemos que ver a qué pacientes les hace bien esta terapia, a qué tipos de tumores y cómo nos vamos a basar para elegirlos, que también un poco en este trabajo planteamos una idea de cómo podríamos elegir esos pacientes que se benefician de la terapia.
¿Cómo se entiende que sea argentino, hay un financiamiento argentino, ahí lógicamente ustedes son argentinos, pero por qué es argentino?
Bueno, en principio porque este trabajo es un trabajo hecho exclusivamente por investigadores argentinos, somos investigadores tanto de mi laboratorio, del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental, también hay investigadores que colaboraron, el doctor Diego Croci Russo, que dirigió este trabajo junto con el doctor Rabinovich, él tiene su laboratorio en Mendoza, después colaboraron investigadores de La Plata, investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, es decir, hubo un trabajo de muchos centros de Argentina colaborando para que este trabajo en particular salga.
Por otro lado, vos me preguntás sobre el financiamiento, bueno, este trabajo tiene alrededor de siete años, y este trabajo en particular que publicamos hace unas semanas, eso implica que durante esos siete años, bueno, hubo varias instituciones que nos acompañaron todo ese viaje, en principio, por supuesto, los programas científico-tecnológicos de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, el Ministerio de Ciencias, cuando existía, también fundaciones privadas sin fines de lucro, que apoyan a la investigación de ciencias, familias que apoyan también a la investigación de ciencias, es decir, este es un trabajo que realmente combina las fuentes privadas y públicas, y en este caso también tenemos subsidios del exterior, que son subsidios de fundaciones, por ejemplo, que uno puede mandar sus proyectos, y también, bueno, es elegido y evaluado, y también apoyan los proyectos, así que nosotros decimos que es 100% argentino, porque la idea es argentina, porque nosotros somos argentinos, y bueno, la mayoría también del financiamiento es argentino.
¿Y la cuestión de la motosierra cómo pega en ustedes?
Para mí es como una planta que no deja de regar, ¿no? Eventualmente esa planta se marchita, un tiempo puede estar verde, pero no es el futuro de una planta, ni la forma de hacerla crecer y generar frutos.
Eso es un poco lo que sentimos que está pasando. Quizá nuestro laboratorio tiene, como te decía, financiamiento combinado, pero la verdad es que la situación científica es grave y estamos todos bastante preocupados. Sobre todo, a mí me preocupa particularmente que la ciencia argentina es excelente, y no sólo para Argentina, sino exportamos conocimiento, exportamos material, exportamos tecnología, y dejar pasar todo eso hace que un país empiece a depender de la información que generan otros países, que nunca va a estar en beneficio de nuestro, sino del país que genere esa información, ¿no?
Bueno, están en esta etapa del descubrimiento. ¿Cómo sigue esto? ¿Cómo sigue el día de mañana, el mes que viene? ¿Siguen investigando?
Bueno, un poco, digamos, agarrar lo primero que te conté, y esos serían los pasos a seguir, ¿no? Que es de optimizar esta molécula para empezar los ensayos clínicos con lo que respecta a este trabajo. Y después, como te contaba, esto es un poco una pieza rompecabezas de todo el trabajo que estamos haciendo, y que nosotros estudiamos distintas células de nuestro sistema inmunológico, cómo van reaccionando a esta proteína y quedando inútiles, por decirlo de una manera para atacar ese tumor. Entonces, cuanto más estudiamos nosotros, tenemos varios proyectos asociados a distintas células para entender muy bien ese mecanismo, porque cuando uno mejor entiende los mecanismos, mejor sabe cómo curar a esos pacientes, ¿no? Esa es la forma básica de generar conocimiento y terapias nuevas, entender los mecanismos y el funcionamiento del cáncer y cómo funcionan nuestras defensas frente al cáncer.
Así que tenemos muchos proyectos en este momento aplicados a ese punto, ¿no? A entender esos mecanismos para darnos más ideas de cómo va a funcionar nuestra terapia. No sólo cómo va a funcionar, sino los efectos adversos, es decir, para entender perfectamente, o lo mejor posible, los efectos y la eficacia de esa terapia. Así que el día a día es seguir trabajando básicamente en proyectos nuevos muy asociados a este que acabamos de publicar.
Escuchá el programa “Mística Latinoamericana” todos los lunes a las 17:00 horas por www.larz.com.ar