
AGUSTÍN ETCHERBARNE: “La deuda consolidada en Argentina, del BCRA y del Tesoro Nacional, comparada con la que recibió Milei es cerca de 30 millones de dólares menor”.
Interes General septiembre 27, 2025El economista Agustín Etchebarne conversó en Radio Zonica sobre la situación económica y social que atraviesa el país.
“Te diría que el apoyo de EE UU a Argentina no es sorpresivo en el sentido de la muy buena relación que tiene el presidente Milei con el mandatario Trump, dado que ambos se han venido elogiando incluso desde antes de asumir los mandatos. De hecho, Javier Milei hizo una apuesta por Trump antes que gane las elecciones y esa fue una jugada riesgosa que de alguna manera hoy está originando un crédito importante. Creo que el apoyo es muy importante, que le ha puesto un piso a la volatibilidad del mercado en Argentina, eso ha permitido que baje el riesgo país. Creo que probablemente va continuar bajando el riesgo país porque le da una línea que le permite tener crédito como para comprar bonos si éstos bajan, de forma tal que eso incluso podría generar una reducción de la deuda. Fíjense que es interesante, te dan un crédito para pagar deuda, en realidad estás incrementando la deuda. Si te dan un crédito para gastos corrientes o para inversiones, ahí si incrementas la deuda. Pero si lo que te están dando es para bajar el riesgo país porque hay dudas si vas a poder pagar. Y con el dinero que te van a dar vas a pagar los vencimientos de enero, y de marzo después, luego en julio, para cuando termine el año que viene probablemente la deuda va ser menor”, indica el Director general de la ONG, Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne.
Además, señala que “la deuda consolidada actual hoy en Argentina, del BCRA y del Tesoro Nacional, comparada con la que recibió Milei es cerca de 30 millones de dólares menor. Hay partes que, referente a lo que puede venir desde el BID o el Banco Mundial, tal vez una parte de eso sea para inversiones. Eso hay que ver bien los detalles que yo todavía no los conozco, y ahí veremos. Pero claramente el proposito del gobierno es tener superávit fiscal. Y si tenes superávit fiscal no incrementas la deuda, la deuda se incrementa cuando tenes déficit fiscal. Si pagas los intereses con recaudación y además el gasto, entonces no solo tenes superávit primario sino que tenes superávit financiero. Y esa es la caída de la deuda neta que tiene ir mostrando año tras año el gobierno, como viene pasando hasta ahora, salvo en los últimos meses que las tasas de interés habían subido mucho. Otra buena noticia para mí es la caída de las tasas de interes, eso es importante para la reactivación de la economía que se había estancado en estos últimos dos meses. Lo que pasó es que cuando hay una baja temporaria de las retenciones los que actúan más rápido son los grandes exportadores, y como el cupo era limitado, en tres días cubrieron todo el cupo. Y después salen a comprar, a reponer lo que tienen en stock con lo que fuere pero lo cierto es que la gran mayoría de este beneficio se los quedan los grandes exportadores”.
“Creo que hay que ir hacia una esquema de eliminación de retenciones para siempre. Y eliminar las retenciones para siempre, además, implicaría un aumento fuerte de la producción. Y cuando aumentas la producción aumenta la actividad económica, crece más rapido el país, crece el interior del país que es muy importante porque los productores gastan en nuestro territorio, y eso les permitiría aumentar otros tipos de recaudación en otros impuestos. Eliminar las retenciones, pero al crecer la actividad económica se recupera por otros impuestos. La famosa Ley de Laffer. A la larga, incluso, la recaudación sube más, tenes un bache temporal pero ahora con el apoyo de los EE UU, ese bache temporal yo me arriesgaría a tomarlo, sin lugar a dudas porque al hacerlo ahora, permitiría que la próxima cosecha… porque lamentablemente esta cosecha ya está sembrada, pero en relación a la próxima tendrías una posibilidad real de un crecimiento fuerte de la producción agrícola para la campaña 2026/27 y que incluso le convendría al Gobierno políticamente tendrías un año mucho mejor en el 2027, con situación económica. Las retenciones son un pésimo impuesto, es un impuesto distorsivo, es absolutamente inmoral. No hay ningún motivo por el cual castigar al agro, por encima, por ejemplo, de la producción industrial. Es un impuesto que va, no sobre las ganancias, porque podes tener pérdidas y de igual forma tenés que pagarla”, puntualiza el economista.
“Entonces, en la zona núcleo, la mejor zona que tiene una gran producción, allí pueden pagarla. Lo que sucede es que en las zonas marginales no lo pueden hacer. Mientras que en las zonas intermedias, en algunos casos, simplemente no podes ni siquiera sembrar. Y en otros casos tal vez se arriesgan a sembrar y terminan teniendo pérdidas, a pesar que pagan ese impuesto, con lo cual es un muy mal impuesto. Uno puede cobrar sobre las ganancias pero no sobre la producción. Cobrar sobre la producción es un error, es inmoral, es injusto porque además es un sector sí y otro no. Y el Estado interviene allí de una manera nefasta, comparas el agro argentino con el agro de Brasil, que no tiene retenciones… nos pasaron el trapo. Yo estoy en Brasil y nos pasaron el trapo. Multiplicaron por tres la capacidad agropecuaria. La Argentina está dividida como en tres tercios. Un tercio todavía es kirchnerista, otro tercio apoya todavía al presidente Milei con mucha claridad. Y otro tercio, que está vinculado a las personas que votaron en la segunda vuelta, que son parte de lo que era Cambiemos, gente del Pro que está desencantada por el destrato a Macri, por la forma en la que se produjo esta alianza de los dirigentes pero no del electorado, o los radicales, o los de la Coalición Cívica y demás. El Gobierno tiene que hacer un esfuerzo para conquistar al primer tercio, porque los dos últimos son republicanos, quieren vivir en una democracia liberal, en un país normal, mientras que el Kirchnerismo nos quiere llevar a Venezuela”, concluyó Etchebarne.
DÓLAR Y RIESGO PAÍS EN ALZA: EL ANÁLISIS DEL ECONOMISTA AGUSTÍN ETCHEBARNE
Agustín Etchebarne explicó que las leyes del Congreso en contra del plan económico aumentó el riesgo país. Eso implica mayores tasas de interés, lo que paraliza inversiones y afecta directamente al consumo, incluso repercutiendo en las tarjetas de crédito de los ciudadanos.
“Cuando sube el riesgo país suben las tasas de interés… eso te pega en toda la economía”, señaló. Además, destacó cómo las recientes victorias del kirchnerismo han generado caídas abruptas en los mercados: “El mercado se desploma cada vez que el kirchnerismo gana”.
A un mes de las elecciones, Echevarne remarcó la importancia de definir un rumbo económico claro y sugirió incluso un plebiscito vinculante sobre reformas estructurales como las laborales, previsionales e impositivas.
También abordó temas sensibles como las pensiones por discapacidad y jubilaciones, proponiendo auditorías rigurosas para combatir la corrupción y ajustes graduales a la edad jubilatoria para mejorar el sistema sin generar inflación. La entrevista concluyó con un llamado a racionalidad política para enfrentar una crisis que afecta tanto a empresas como a ciudadanos comunes.
Fuerte cruce entre Agustín Etchebarne y Ricardo López Murphy: “Trabajé 20 años gratis para vos”
El economista le recordó al diputado nacional desde su candidatura presidencial de 2003, con Recrear, hasta su regreso en 2020 con otra agrupación política. “Ustedes tenían 50 afiliados, poquísimos, y (Republicanos) Unidos, 20 mil, te los regalé prácticamente y jamás me lo agradeciste”, le reprochó al legislador.
El economista Agustín Etchebarne, discutió con el diputado nacional, Ricardo López Murphy, en relación a las “miles y miles de horas” que trabajó junto al expresidente del partido Recrear y, por entonces, candidato presidencial en 2003 y su vuelta a la política con Republicanos Unidos en 2020.
“Yo durante 20 años trabajé gratis para vos, 20 años, porque creía que vos eras la persona que podía sacar adelante la Argentina. Y lo digo con total corazón, lo sabés perfectamente bien”, se sinceró al aire el director de la Fundación Libertad y Progreso.
La disputa verbal incluyó datos sobre la militancia política. Así subrayó: “En (Republicanos) Unidos Teníamos 20.000 afiliados y, ustedes, tenían 50, poquísimos afiliados en Recrear. Yo no quería ser candidato y quería que vos seas el candidato del partido. Jamás me lo agradeciste”, le espetó.
A lo que luego le recordó, ante el silencio del también economista: “Desde Recrear hasta que arme el partido Unidos y te lo regalé prácticamente. Entonces, hice un laburo fenomenal. Laburé el 2020, trabajé durante un montón de horas, miles de horas, trabajé…” pero el diputado intentó relativizar el esfuerzo colectivo: “Todos, trabajamos”. Sin embargo, el economista replicó: “No, no, no, ni a palos, ni a palos, ni un poquitito así” y López Murphy lo intentó interrumpir nuevamente.. “¿Cómo subestimas el esfuerzo de los demás?“ y Etchebarne, no se quedó callado: ”El tuyo, no, el tuyo estoy subestimado en ese momento”, le replicó sin rodeos.
Vale recordar que López Murphy, en 2021, anunció su postulación a diputado nacional por CABA en las elecciones legislativas de ese año, donde resultó electo. Y, dos años después, integró los equipos y listas de la precandidatura a presidente de Patricia Bullrich dentro de Juntos por el Cambio.
El origen de la discusión
El duro intercambio comenzó con una pregunta directa del diputado sobre la gestión de Javier Milei: “¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una auditoría?”, a lo que Etchebarne le respondió con respecto a la administración nacional del PRO entre 2014 y 2019. “Macri no lo hizo en cuatro años”, respondió en alusión a la actual buena sintonía del legislador con el partido amarillo.
La conversación escaló rápidamente cuando el legislador nacional por CABA le aclaró que lo del expresidente fue “por imposibilidad política” y, vociferó señalando con el dedo la mesa: “Acá no hubo gestión -repitió tres veces- como tampoco lo hubo en el manejo del programa de corto plazo” a lo que Etchebarne le respondió: “Te equivocás”.
“Estás tergiversando las cosas”, le repitió Etchebarne mientras López Murphy le exigió precisiones: “¿Pero qué cosas estoy tergiversando? ¿Qué cuestiones he dicho que no son ciertas”.
Luego de pedirle que lo deje hablar, el economista ejemplificó: “Si por ejemplo, decís lo del déficit fiscal, Argentina tiene un superávit fiscal fuerte” a lo que el diputado preguntó: “¿No es verdad que no se registra la deuda con la Ciudad? ¿Es verdad que no registran los intereses?”, dijo ya a los gritos, a lo que el economista le llamó la atención por su elevado tono de voz y el legislador nacional le contestó: “Me estás acusando que no estoy diciendo la verdad”.
Y Etchebarne le otorgó su punto de vista: “Vos decís que falta una parte, que son los intereses, vos sabés qué son nominales y qué reales. Una cosa es la nominal y, otra cosa, es lo real. Si sobre 200 mil millones de dólares de deuda en dólares pagando nominal significa que estás pagando parte del capital en los intereses de la deuda real”, aclaró sobre el aspecto técnico.
El cruce, cerró con un intercambio sobre la contabilidad de la deuda: “¿Cómo es en términos reales, ajustémoslo a eso?“, desafió López Murphy a lo que el economista cerró: ”Yo hago la cuenta total”, sostuvo Etchebarne, y -mientras explicaba el por qué- fue interrumpido por Diego Sehinkman, el conductor del programa, porque el tema escalaba hacia ribetes más técnicos.
Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar