Alberto Isola: “El teatro peruano ha crecido mucho en estas últimas décadas”
Interes General abril 18, 2019El dramaturgo y director peruano habló en "Las venas de la cultura" sobre "Estrategia de la luz", su próxima obra tetral.
Alberto tiene una maestría en literatura hispanoamericana, es profesor de actuación e historia del teatro y está haciendo una investigación sobre la historia del teatro peruano. “Yo dirigí una obra de Adriana Genta en el Perú hace tres o cuatro años. Se llamaba “Estrella negra” y era un monólogo de ella. Estuvo con nosotros representando en un festival y me habló de “Estrategia de la luz”. Ella falleció poco tiempo después y la obra quedó ahí”, explicó el director sobre “Estrategia de la luz”, la obra escrita por Adriana Genta a estrenarse el 4 de mayo en el teatro CELCIT (Moreno 431 – Buenos Aires). Está protagonizada por Laura D´anna y Teresita Galimany. “De repente por esas cosas que se van dando, voy a ser el responsable del estreno y me alegra mucho. Siento que es una gran responsabilidad”, expresó Isola.
“Es una obra falsamente histórica, es una obra sobre la solidaridad y sobre dos mujeres muy particulares que son de alguna manera marginadas cada una a su manera en su momento y que se encuentran. La luz es una especie de metáfora de ese encuentro”, comentó Alberto sobre la temática de la obra. Es un referente del teatro peruano y trabaja hace muchos años: “Tengo muchos años de trabajo. El teatro peruano ha crecido mucho en estas últimas décadas y es un teatro que funciona a pulso propio porque no hay ningún tipo de auspicio del estado y eso lo hace complicado muchas veces. No existe una compañía oficial”.
Ya empezaron con los ensayos de la obra para llegar a tiempo a la fecha de estreno: “Yo vine hace un mes. Las actrices estudiaron el texto que es bastante grande y estamos trabajando para encontrar estos dos personajes. Estamos bastante avanzados”. También destacó la forma que tienen los jóvenes para llevar a cabo un proyecto: “Lo que me gusta de estas generaciones nuevas es que hacen muchas cosas y tienen un nivel de practicidad enorme que me encanta; sólo les falta un poco de mística”.
El director ya había trabajado en Argentina con dos obras: una en el teatro Margarita Xirgu en 1988 y otra en el San Martín en 1996. “Cuando uno trabaja el teatro en cualquier lugar después de un momento parece que has trabajado con la gente toda la vida”, concluyó Alberto.
*Podés escuchar “Las venas de la cultura” los jueves a las 18:00 hs por Radio Zónica