Martes 6 de Mayo de 2025 - 3:03:06 pm

Alejandro Barrios: “Cambiemos está apurado en dar buenas noticia que no lo son”

Política julio 2, 2019

El economista habló en "Hojas Sueltas" sobre el anuncio del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

Alejandro Barrios es un economista, docente y dirigente, con larga trayectoria en la militancia sindical primero, como dirigente de la CTA y luego como funcionario del gobierno kirchnerista. Barrios es licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires además de contar con una maestría en Políticas Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales.

Ocupó los cargos de subsecretario de Coordinación Administrativa en la Secretaría de Hacienda de la UBA y se desempeñó en la Dirección Nacional de Coordinación y Planificación Estadística.

En sus primeros pasos dentro del INDEC defendió las banderas de la lucha sindical y acompañó las movilizaciones y los paros que los empleados del organismo realizaron luego de la intervención del gobierno.

Barrios también desempeñó actividades en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Avellaneda, en la Universidad Nacional de Moreno y en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

En ese marco, Alejandro Barrios es una voz autorizada a la hora de analizar las relaciones comerciales bilaterales en América Latina y el mundo. Sobre el anuncio del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, realizado por el gobierno de Mauricio Macri días atrás, el economista planteó que “la primera cosa a dejar en claro es que el gobierno de Cambiemos está muy apurado en dar buenas noticias en el marco de la campaña electoral. En verdad lo que se firmó son unos documentos marcos que después todos los Parlamentos de los países miembros de la Unión Europea y todos los Parlamentos de los países miembros del Mercosur van a tener que aprobar. Si hay un Parlamento que se oponga, eso no va a terminar concretándose. Como están urgidos en dar supuestamente buenas noticias el gobierno salió a decir que esto ya era un acuerdo.”

Además, Alejandro Barrios habló sobre las negociaciones que se vienen realizando con la Unión Europea en los últimos años. “Durante 20 años hemos estado discutiendo, los que hemos sido funcionarios de algunos gobiernos de comercio exterior, este marco para ver hacia donde podría ir potencialmente un acuerdo. Nunca nos pudimos poner de acuerdo. No es que fuimos ineficientes durante veinte años y por eso no lo firmamos. No nos pusimos de acuerdo y no lo firmamos porque la comunidad económica europea pedía y pide cosas que no son aceptables para un gobierno medianamente preocupado por el empleo en su país. El tema del empleo parece ser algo que el gobierno que no lo tiene entre ceja y ceja e hizo las cosas a una determinada velocidad como para tener algo para anunciar en el marco de la campaña electoral.” Además, el economista agregó que “el marco al que llegaron en acuerdo para votar posteriormente en los Parlamentos realmente es muy dañino. Si los Parlamentos de Brasil y Argentina lo aprueban, descontando que los Parlamentos de Uruguay y Paraguay podrían llegar a aprobarlo porque no van a sufrir los daños que van a sufrir las industrias brasileras y argentinas, va a ser muy grave. Realmente se está acordando algo que va a poner en serio riesgo las exportaciones argentinas industriales a Brasil, porque Brasil le va a dar un arancel 0 a la industria europea. Además Argentina le va a dar el mismo arancel por ser miembro del Mercosur. En igualdad de condiciones obviamente que la industria argentina no puede competir con la industria alemana. No solamente que vamos a ver importaciones nuevas desde Europa hacia la Argentina sino que las exportaciones argentinas, las pocas exportaciones industriales argentinas hacia el Mercosur, se van a ver seriamente dañadas si se permiten los aranceles cero para las exportaciones europeas”.

Una de las críticas al acuerdo tiene que ver con los alcances del acuerdo y la letra chica. Por otro lado, también se manifestaron posturas negativas sobre el hermetismo con el que el gobierno nacional ha manejado la situación. En ese marco, Alejandro Barrios dijo que “nosotros cuando éramos gobierno teníamos la precaución siempre de convocar a los actores reales porque uno es un funcionario público pero cuando va a negociar comercialmente con China o con Brasil, uno siempre tenía incorporado a los actores reales de la economía que son tanto los empresarios como los sindicatos. El movimiento obrero fue convocado luego de conocido el anuncio del acuerdo. Espero que los compañeros sean claros en esto, sobre todo el SMATA y los sindicatos locales. Si hay un sector perjudicado en esto es SMATA por el tema automotriz y el tema autopartes. Espero que los compañeros sean realmente claros como lo fueron durante nuestra gestión, en las que los sindicatos ponían muchos reparos. Muchos industriales argentinos también ponían reparos para ver qué estábamos acordando, qué no estábamos acordando, en qué condiciones.” Además, el economista planteó que “lo que uno está poniendo en riesgo en esas negociaciones es que papá y mamá tengan trabajo o no tengan trabajo. A mí me tocó negociar un caso con la embajada brasilera, con Tramontina y con una empresa argentina que tenia 8 empleados. Tramontina es una multinacional. El presidente de Tramontina no podía creer que el presidente de la Comisión Nacional de Comercio Exterior estuviera discutiendo con la Embajada de Brasil y con Tramontina para solucionar un conflicto con un empresario argentino que tenia 8 empleados. Yo tenía instrucción de mi gobierno  de que podía negociar los precios y las cantidades que se iban a pactar para importaciones. Lo que no podía negociar era que esa empresa argentina cerrara. Eso no se podía negociar”.

En ese marco, el economista y ex funcionario habló sobre las medidas que le toco implementar durante su gestión. “Cuando nosotros pusimos medidas anti dumping contra las importaciones de calzado lo hicimos las dos cancillerías juntas, las de Brasil y Argentina. En todas las negociaciones previas para ver si llegábamos a acuerdos, con qué tipo de medidas y qué nivel de medidas, en todas estaba el sindicato de calzados. Además ellos podían seguir aumentando sus pretensiones en cuanto a que las sillas de las compañeras que cosían los zapatos mejoraran. Los sindicatos estaban viendo que si el Estado hacia el esfuerzo de tener ese costo político, ellos le iban a poder reclamar a Nike, a Adidas, que se habían radicado en Argentina, mejores condiciones para sus trabajadores.” En ese contexto, el economista dijo que “es como un sistema, una cosa de comunidad organizada, es el Estado junto a los trabajadores y empresarios logrando acuerdos comerciales que hagan que los trabajadores y las familias de los trabajadores mejoren su calidad de vida. Para eso entramos en las negociaciones. No entramos en las negociaciones comerciales para una cosa eficientista, para mejorar indicadores. Nosotros entrabamos a una negociación comercial para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, para aumentar el empleo, para que el empleado estuviera mejor remunerado, para que los trabajadores en sus ocho horas dentro de la fabrica tuvieran mejores condiciones. No entrabamos para tener un titulo de Clarín en plena campaña electoral”.

Sobre la situación actual que vive la industria argentina, donde no se avizora una salida clara de la recesión en el horizonte y con una imposibilidad de al menos reactivar el consumo interno, el economista dijo que “hay cosas que no necesitan ni de capital ni de mucha inversión pública, solo necesitan de la voluntad política. No estoy diciendo que todo sea así pero en algunas cuestiones claves sí. Las empresas argentinas industriales están trabajando a un 50% de su capacidad de producción instalada. Esas empresas lo único que necesitan es que este bajísimo mercado interno que va a dejar el macrismo no sea compartido por competencia desleal. Entonces la Comisión Nacional de Comercio Exterior que desde el 2009 hasta el 2015 había puesto determinadas medidas anti dumping, con que esa misma Comisión empiece a tener un rol protagónico muchos empresarios argentinos van a ver que a pesar de la recesión el poco mercado interno que hay va a estar garantizado para ellos. Si los industriales y los empresarios ven que el Estado se va a preocupar y ocupar de defender el mercado interno ellos van a empezar a trabajar esas maquinas. Si se recupera el consumo interno y el poder de compra de los argentinos, que es a donde vuelcan la mayoría de la producción las empresas argentinas, hay un futuro posible.”

Al finalizar, el economista ponderó a Alberto Fernández como representante del modelo económico y político. “Si los hogares argentinos recuperan su poder de compra, la industria va a empezar a recuperarse como lo hizo en el año 2002 y 2003. Estoy seguro que Alberto Fernández sabe cómo hacerlo porque ya lo hizo. Todos saben que es necesaria e imprescindible la recuperación inmediata del mercado interno. Creo que hay señales claras de que poco a poco de asumir vamos a empezar a dar vuelta el ciclo económico y que va a empezar lentamente a recuperarse la economía argentina y de los trabajadores”.

Podés escuchar “Hojas Sueltas” los martes de 13:00 a 15:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono