Sábado 24 de Mayo de 2025 - 8:41:41 am

Alejandro Bustamante: “Hay que seguir informando que la movilidad eléctrica no es un problema”

Sociedad mayo 15, 2025

El CEO fundador de SBH Vehículos Eléctricos habló acerca de la actualidad de la movilidad eléctrica.

En la Ciudad de Buenos Aires hace muy poquito empezó a funcionar el Trambús, ¿no? Que es eléctrico. ¿Cómo es esto? ¿Cómo lo ves? ¿Es un paso más para este camino o es algo que es paralelo?

Creo que esto se viene trabajando hace mucho tiempo, ¿no? Se han hecho pruebas en 2018, 2019, 2020 con diferentes tipos de combustibles para hacer una transición y creo que, bueno, llegó el momento donde está el primer bus, que es de una empresa argentina y, bueno, me parece fantástico porque todo suma, todo hace sinergia, creo que es bienvenido todos los tipos de, digamos, de categoría de vehículos, porque, bueno, los vehículos se determinan por categoría, desde una moto hasta un bus, creo que es importante, eso suma muchísimo.

Se podría sumar mucho más, nosotros trabajamos con muchos municipios, con muchas instituciones públicas y, bueno, a veces es un poquito difícil que tomen la decisión para cambiar eléctrico, pero nosotros en muchísimos municipios nuestros vehículos se utilizan para control urbano, para control de estacionamiento y para mantenimiento. 

Nosotros estamos completos, pero hablando exactamente de las instituciones políticas, creo que tienen que tomar una decisión más concreta y comenzar a utilizar, de hecho, en Capital, por decir Capital porque estamos acá, podemos decir provincia también, son muy poquitos los municipios que utilizan, si vemos en Capital no vi una moto eléctrica recorriendo, por ejemplo, en el control urbano, o por ejemplo utilizan vehículos de marca de las automotrices, Renault o Renault Kangoo, para hacer una recorrida para control urbano donde pueden utilizar nuestros vehículos o vehículos eléctricos donde gastan un 65% menos de dinero.

Donde ese dinero lo pueden utilizar para otras instituciones que lo necesitan o para ayudar. Me parece que hay una decisión política que es importante que se tome porque los resultados están y más allá del ahorro que los municipios no ahorran, pero estamos hablando de la contaminación sonora y la contaminación acústica, creo que eso sumaría un montón.

Todos esos argumentos abonarían para que se hiciera, ¿a qué atribuís vos que no se hace?

Vamos a poner una frase, decisión política, el resto está todo, decisión política nada más, es decir, bueno, aparte que convencemos… No va a haber una decisión política en ese sentido, pero no… Es decisión, decir, bueno, en esta licitación vamos a comprar tantos vehículos eléctricos. 

Creo que tienen que decidirse y hacerlo, porque de hecho la están usando empresas, ya te di los nombres, no es que la está usando una empresa de barrio, sin desmerecerlo, pero estamos hablando de empresas, ¿por qué digo empresas de este renombre? Porque estas empresas como Quilmes, Fantoche, Correo Argentino, hacen un análisis a veces hasta de un año para ver si realmente el producto va y es efectivo para reparto o para control, y el producto dio perfecto.  Entonces, eso lo tenemos, los costos lo tenemos, es una decisión, es decir, y hagamos una, como yo decía cada vez que hablaba con ellos, la decisión, no hagamos todo, hagamos parcial, una parte, una parte, una parte, estamos hablando de un recorrido urbano, no estamos hablando más de 30 kilómetros.

Hoy hablabas de la normativa anterior a la pandemia, que salió, bueno, que fueron las primeras normas de movilidad eléctrica. ¿Hubo otras posteriores? ¿Ha cambiado? ¿Hay posibilidad de reformas para incentivar más? ¿Cómo está esa situación, ese nivel?

Se trabajó muchísimo en el primer decreto, que es el 3228. Se han trabajado un montón, no solo la parte de la gestión de turno en ese momento, sino que, bueno, la fábrica, gente de asociaciones, de cámaras, se trabajó. Y, bueno, se logró, se tomó un poquito esto también de Europa, esta normativa, este decreto en el cual se anexa a la ley que la categoría L, que es moto, L1, L2, L6, L7, perdón, que son las nuestras, entre L1, L2, L6, L7, que son nuestras categorías, que son vehículos de ciudad, ¿no es cierto? Las motos, ya las conocemos, y después los nuestros son vehículos de ciudad que tienen una velocidad máxima de 50 kilómetros y pueden circular donde la velocidad máxima sea 80 kilómetros y la mínima 50.

Después de ese decreto, que con ese decreto se puede homologar el vehículo cuando uno lo trae, lo importa o lo fabrique, ya puede circular en la vía pública, puede patentarlo. ¿Se puede mejorar? Sí, se puede mejorar. Han intentado, la nueva ley que hace tiempo, la gestión anterior intentó, pero no se hizo absolutamente nada, se dejó lo que estaba desde el 2018, octubre de 2018, que es la 3228.

Necesitaría una actualización donde, vuelvo a repetir, que tengan incentivos, algo de eso, no que le den dinero, sino incentivos para que la gente se… Bueno, yo compré un auto, ¿qué tengo? Ah, tenés tantos beneficios en impuestos, un particular, estamos hablando, no te dan dinero, pero tantos beneficios en estos impuestos, tuyos que tenés que pagar todos los años o todos los meses, eso es lo determinado por el Ministerio de Economía o los que están en ese momento. Entonces creo que eso sería clave.

 

¿Has visto un cambio de actitud con respecto al ciudadano común? ¿Tiene interés en la movilidad eléctrica? ¿Está proclive al cambio?

 Hay un 50 y un 50. Hay un 50 que le interesa, en ese 50% están las empresas que quieren bajar los costos y quieren ser sustentables, están los particulares que les interesa el cuidado del medio ambiente, y después están las personas que les gusta el hobby y les gusta tener lo último y lo nuevo. No tanto lo último, sino lo nuevo.

Y después está el otro 50% que como no se obliga, se continúa como está. Pero yo creo que se divide en esa parte. Hay que seguir trabajando, hay que seguir informando, poniendo el tema en la agenda a diario.

Hay que seguir informando y aparte entender que la movilidad eléctrica no es un problema, porque muchas veces informaban mal incluso a veces las distintas gestiones, no porque no se puede cargar, si los autos eléctricos se cargan en la casa. Es decir, el concepto de la venta del auto eléctrico no es a ver si electrificaron 700 rutas para que se venda el auto. El auto se vende con un cargador doméstico.

Obviamente se va a cargar en 12 horas, estamos hablando de un auto de super gama, el nuestro se carga en 5 horas, el cero eléctrico, pero los autos se cargan en 10-12 horas, domésticamente. Lo venden con ese concepto, es decir, ¿cómo se vende un auto? Porque vos decís, yo me quiero comprar un auto eléctrico, vos cuando vas a buscar el auto actual de la marca de las terminales, lo compras porque tiene el espejito más nuevo, porque tiene la parte de atrás, porque ya está el auto, hace 150 años que está. Esto es distinto.


Escuchá el programa “Urbanos” todos los jueves a las 20:00 horas por www.zonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono