
Alejandro Dolina: “La radio, el contacto el arte y la poesia me han salvado la vida”
Interes General febrero 23, 2019El conductor de radio hablo en "La Noche Recien Comienza" sobre su trayectoria y la actualidad argentina.
Alejandro Ricardo Dolina es un escritor, músico, conductor de radio y de televisión y actor argentino. Realizó estudios de derecho, música, letras e historia. Es conocido dentro y fuera de su país por sus obras literarias y su clásico programa radial “La venganza será terrible”.
A esta altura de su vida, el escritor tiene claras sus prioridades: “Las ilusiones son siempre de carácter amoroso o artístico. Uno está interesado mayormente, no en enamorarse, porque puede uno ya estar enamorado, pero vivir intensamente los sueños de amor, eso es lo principal. Después ¿Qué otros placeres tiene la vida? ¿Qué otras cosas nobles tiene?”
“Las cosa que valen verdaderamente, para que uno se juegue entero, creo que son el amor, el conocimiento y la emoción artística. Nada más. Puede ser que llore por amor, o que me conmueva mucho ante una situación artística, o ante incluso negativamente por conmiseración. La última vez que lloré tenía doce años” algo que el actor disfruta pero no lo emociona es el fútbol: “No es una cosa tan importante. Me gusta verlo, me gusta jugarlo, pero tener desengaños futbolísticos es lo mismo que tener desengaños por darse con una calle cortada.”
Respecto al descontento con los alumnos de ETER; cuyo hecho ocurrió en septiembre de 2018 luego de que se viralizara los audios de Alejandro Dolina en pleno programa radial en la escuela de periodismo ETER, donde saluda con descontento a los alumnos que se retiraban en plena función, dijo: “Me llamaron de esa escuela porque querían ponerme mi nombre a un aula. Eso es una cosa que no me hace mucha gracia. Son más bien honras que se le hacen a los muertos. Entonces les dije si no es mejor que vayamos a hacer el programa directamente en la escuela, si me quieren saludar o charlar conmigo.”
“Fuimos y, en determinado momento, se fue un sector, que después me explicaron porque tenían otras clases, otros se habrán aburrido. Uno tiene pleno derecho a rajarse, y esto es así todas las veces que hacemos el programa, casi siempre con público. Hay gente que viene tarde o se va temprano.”
“Pero me pareció que si me habían contactado para hacer el programe o para hacerme un homenaje o para hacerme una conexión que no estaba prevista, que no tenía nada que ver con mi programa o mi vida profesional, lo menos que pueden hacer es ir, y lo menos que pueden hacer si van, es quedarse.”
“Si esto sucede en un programa cualquiera, ni siquiera lo comento. Pero aquí me habían llamado especialmente para ir a un lugar donde además se estudia radio. Se fueron de la manera que uno se va de las clases” sin embargo, el conductor reconoció que pudo haberse enojado en exceso.
“La venganza será terrible” es un programa de radio de humor, teatro, música y reflexión argentino, creado y conducido por Alejandro Dolina. Actualmente se transmite en la Radio AM 750,2 desde Buenos Aires. Junto a Dolina, el programa cuenta con la participación fija de Patricio Barton y Gillespi.
El programa se realiza en vivo con la presencia de público, casi siempre en distintos teatros y lugares amplios. El contenido es fuertemente humorístico, pero registra como sección central una charla acerca de asuntos relacionados con el arte, la historia, la ciencia y otras áreas de la cultura. “La venganza será terrible” tiene una breve sección musical donde los conductores cantan y ejecutan instrumentos. El ciclo ha obtenido innumerables premios y distinciones, y es el programa nocturno más escuchado de la radiofonía argentina desde hace décadas.
Al preguntársele sobre el significado del éxito, el músico contestó: “Nunca lo supe muy bien, realmente. Pensé que el éxito era conseguir lo que uno se propone, pero pasa que no está muy claro lo que uno se propone. Tampoco está muy claro cuál es el tamaño del suceso que uno espera para considerar que realmente ha tenido éxito.”
“Yo no creo que lo que hacemos nosotros sea tan exitoso. Por ahí incluso, desde el punto de vista numérico, los números de los libros pueden ser que sean más fuertes que los de la radio. Pero no sé si eso es lo que yo quería, si alcanza, no se puede saber.”
“Igual, si uno considera la felicidad que ha obtenido, ahí sí que estoy conforme. Soy pero muy feliz haciendo estas cosas a lo largo de los años. La radio, el contacto el arte y la poesía me han salvado la vida. Podría haber sido un tipo peor de lo que soy, por razones concretas. Mi vida hubiera sido mucho peor.”
“Era un tipo destinado prácticamente a trabajar de empleado en una casa de comercio, como tantos, con una vocación que no pudieron llegar a ejercer por lo que sea. Me pasó, en un punto, me dieron permiso para ejercer esa vocación artística, me dejaron trabajar en la radio, me dejaron escribir libros, los leyeron, me dejaron hacer música, me dejaron conectarme y juntar mi alma con artistas que yo admiraba, o empecé a admirar después de conocer.”
Más que un programa de radio convencional, La venganza será terrible es una pequeña experiencia teatral cotidiana que consta de cuatro secciones. En la primera los conductores hablan de algún hecho cotidiano ocurrido a Barton y se cierra con la lectura de mensajes de la audiencia. En la segunda se diserta sobre eventos históricos o mitológicos. En la tercera sección se improvisan historias a partir de la lectura irónica de artículos extraídos de revistas (femeninas, principalmente) o de otras fuentes. Y por último, luego de leer mensajes del público presente, el programa cierra con Dolina (con el seudónimo de Sordo Gancé) tocando el piano y cantando temas pedidos por la audiencia. De esta sección participan también los músicos y cantantes: Manuel Moreira, Ale Dolina y Martín Dolina. Los dos primeros son integrantes del grupo Cabernet Vocal, y todos han participado en las representaciones de la comedia musical Lo que me costó el amor de Laura y Bar del Infierno. En algunas ocasiones se les unía Gillespi como trompetista, y algún eventual invitado.
Si bien el programa con el nombre “La venganza será terrible” comenzó a trasmitirse en 1993, Dolina afirma que los programas anteriores “Demasiado tarde para lágrimas” y “El ombligo del mundo” son parte del mismo ciclo radial, por lo que la antigüedad de éste se remonta al 2 de abril de 1985, fecha de la primera emisión del mismo.
Pasando a temas de actualidad, Dolina dio su opinión sobre un movimiento social muy presente en la Argentina, el feminismo: “Creo que va a marcar del mundo, no sé si la historia de nuestro país, justamente. De todos los movimientos políticos y sociales que están desarrollando, es el único que marcha hacia adelante, que quiere cambiar algo. Es revolucionario, está hecho para que las cosas cambien.”
“Da la casualidad que esta es una época en el mundo donde casi todos los movimientos sociales y políticos parecen ir en dirección a lo reaccionario, a lo que retrocede. Las políticas son mayormente neo-liberales cuando no filo-fascistas. Son muy raros los países que están desarrollando políticas inclusivas, audaces.”
La grave situación económica que vive la Argentina preocupa al filósofo, quien aseguró que no cree que la sociedad “aguante otros 4 años de gobierno de Mauricio Macri.” El conductor radial también se manifestó interesado en que el peronismo, movimiento al que se reconoció afín, realice una campaña “más profesional”, con miras a las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo este año.
Cauto porque, aseguró, no quiere dejar frases que sean levantadas fuera de contexto por otros medios, a Dolina se lo vio molesto por las repreguntas a las que fue sometido. Por eso, cuando se le consultó sobre el delegado que encaró al presidente de las Nación para espetarle que la situación social es apremiante, Dolina se mostró molesto de que lo incluyeran en “un foro de discusión” que no fue elegido por él y en un “tema que no le importa nada”.
“A los peronistas nos puede ir bien. No sé con quién, pero evidentemente va a ser difícil” dijo, y emplazó al partido a realizar una “campaña más profesional, a lo Durán Barba, pero con otros contenidos.”
“Imaginate una campaña con este señor que tiene toda la razón del mundo (en referencia al capataz del video), pero tiene que ser más picante. Debemos hacer una campaña más profesional, a lo Durán Barba, pero con otros contenidos. Por ejemplo, hay una película que se está exhibiendo ahora llamada Brexit (de Netflix) en las que se decidió la salida de Inglaterra de la Unión Europea. Esa campaña fue hecha con mucha investigación y con mucho trabajo en la nube de los medios, en Internet, mirando cómo era la gente, a qué reaccionaba, y actuando en consecuencia”, explicó.
A exactos ocho meses de las elecciones presidenciales, el “Negro” se para en una esquina a reflexionar sobre el peronismo y las urgencias que están por encima de lo importante. Como en aquel editorial de 2015 en TVR, vuelve a pronunciarse sobre los dos modelos de país antagónicos que, parece, volverán a enfrentarse en las urnas.
Aún muchos recuerdan una suerte de editorial en vivo del 7 de noviembre de 2015 de Alejandro Dolina en TVR. Faltaban pocos días para el balotaje entre el Frente para la Victoria y Cambiemos y se pronunció: “Es una de las elecciones más fáciles a las que hemos asistido. No hay manera de equivocarse”. Cuando faltan exactos ocho meses para las elecciones 2019 en la que, todo hace suponer, se elegirá entre dos modelos de país contrapuestos, el incomparable compañero de las medianoches de la radiofonía argentina vuelve a tomar clara posición.
“Las necesidades están en todas partes. Hay cosas que tal vez no son importantes, pero son urgentes. Si en un baño no hay agua, eso es más urgente que fundar una escuela. No es que el agua sea más importante que la educación sino que es más perentoria. Lo más urgente entonces es atender a la gente que mañana no sabe si va a poder comer”, definió.
¿Y cómo cumplir con las urgencias? “Para ello creo que no hay otro remedio que hacerse con el poder. De continuar con esta clase de políticas, las desigualdades van a ser cada vez más pronunciadas.”
Para Dolina: “La búsqueda de la utopía del peronismo es algo que no tiene una persona. Es un camino en el que hay que detenerse a cada rato. Lo malo de las utopías es que toman una decisión y siguen aun cuando la circunstancias hayan cambiado tanto.”
“El peronismo se detiene, mira, e incluso las estrellas que nos guían dependen de la gente. No es que las estrellas nos orientan sino que la estrellas se orientan con la gente”, concluyó a la hora de definir al movimiento.
Podés escuchar “La Noche Recién Comienza” los sábados a las 19:00hs por Zónica+