Martes 6 de Mayo de 2025 - 12:36:18 am

Alejandro Dolina: “Se ha utilizado la pandemia como un tema de disenso político y odio”

Sociedad mayo 7, 2020

El escritor habló en "Cómo Ganar Amigues" sobre su trabajo y los últimos sucesos políticos y sociales en el país.

Alejandro Ricardo Dolina es un escritor, músico, conductor de radio y de televisión y actor argentino. Realizó estudios de derecho, música, letras e historia. Es conocido dentro y fuera de su país por sus obras literarias y su clásico programa radial La venganza será terrible.

El escritor habló sobre las consecuencias de la pandemia en el pensamiento. “El otro día hablábamos en ese sentido con unos amigos que decíamos que lo habíamos visto de todo pero esto no. Ya no quedan testigos de la Gripe Española del año 18. Evidentemente para todos los seres vivientes esto es un debut. Algunos tienen una vocación reflexiva. De todos modos, como tema de reflexión, el Coronavirus es un tema flojo. Solamente podrían reflexionar los médicos, los infectologos o los epidemiólogos, básicamente los que están habilitados por su versación para hacerlo. La otra clase de reflexión termina enseguida. ¿Qué pasara cuando salgamos del coronavirus? ¿Habrá una mayor participación del Estado en cuestiones de la sanidad? ¿Trataremos de estar listos para cuando llegue algo parecido? ¿Aumentará nuestro sentido solidario? Que se yo, no tenemos esas respuestas. Me parece que no”.

En ese sentido, Alejandro Dolina dijo que “acá en Argentina no hay ni siquiera eso en realidad. Están todos preocupados en cómo pueden hacer estos últimos sucesos funcionales a su manera de pensar la política de la actualidad. Si uno está a favor del gobierno empezará a decir que está bien hacer está cuarentena y quién está en contra del gobierno empezará a sostener de un modo casi científico que todas las medidas del gobierno son hijas de la ignorancia, etc. Eso es lo más notable que ha pasado. De las cosas nuevas que han pasado, la que es más notable es que se ha utilizado la pandemia cómo un tema más de disenso político y de odio”.

Por otro lado, el conductor aseveró que “hay cosas que esperábamos pero que no han sucedido. No ha nacido el nuevo hombre con que soñaban todos los utopistas. El hombre nuevo no surgió. Conte pensaba que la ilustración general iba a hacer surgir un nuevo hombre. Primero la imprenta, después la posibilidad de una educación multitudinaria, la alfabetización general luego, calculaba Conte que iba a dar nacimiento a un nuevo hombre y eso no sucedió. Se pensaba que el poder económico del capitalismo de alguna manera iba a permitir salir de algunas rémoras que eran seculares e históricas y no se pudo. Ahora pensar que en virtud de esta pandemia todos tendrán un ataque de reflexión y saldremos todos más solidarios, menos beligerantes, menos feroces, no me parece. Los ensayos que salen me parecen demasiados oportunos, son solo las ganas que tienen de escribir ensayos”.

En ese marco, Alejandro Dolina aseguró que “no he tenido muchas fantasías y la verdad es que esta época no me favorece mucho la tarea de pensar. No porque hay un clima de intolerancia. En este mismo momento hay una especie de cacerolazo supongo que a favor del coronavirus o algo así. Me hicieron una entrevista para televisión por videoconferencia y yo decía cosas generales, que ya no encontraban ningún motivo ético para oponerse al impuesto a las grandes fortunas. Podía decidir el gobierno o a través del Poder Legislativo conforme a una decisión política. No hay una norma moral que nos impida avanzar en ese sentido. He sido tendencia por mis palabras y hoy leo una nota escrita en un diario online cuyo título decía “La ignorancia de Alejandro Dolina”. Yo no quiero vivir en un lugar así. Yo no quiero ponerme a pensar en un lugar así”.

Sobre el ejercicio del pensamiento y la confrontación de ideas, el escritor manifestó que “la verdad es que no busco consenso sino que busco un poco un ejercicio legitimo del pensamiento. Incluso si ese pensamiento es para el disenso está bien pero hay que cumplir las reglas de pensamiento y aún de la discusión. Pero si yo digo una cosa y vos escribís un artículo que se llama “La ignorancia de fulano” y no decís nada sino que decís: “¡cómo va a decir esto!”. Si solo ese es tu argumento, la verdad es que ni siquiera tengo voluntad para meterme en esta discusión. Te digo no quiero vivir aquí. No quiero tener que compartir mi profesión con esta clase de tipos. No quiero. Utilicé armas de pensamiento para ciertos tipos de confrontaciones. Pero si todas las armas que vos tenés son el insulto, hacelo profesionalmente por lo menos”.

Sobre su trabajo en la actualidad, Alejandro Dolina contó que “estoy escribiendo, terminando un libro. Trabajaba infructuosamente hace varios años. En eso si estoy trabajando. Que incentivo puede tener un escritor en este tiempo, el mismo que tiene siempre. No porque la industria editorial te prometa un futuro lleno de cosas. En cuanto al entusiasmo, creo que es el de ver a mí alrededor florecer el pensamiento o brillar los pensadores, incluso brillar pensadores con los que no coincido. Eso produce un entusiasmo. Lo que paso ayer y anteayer me quito las ganas de buscar buenas palabras”.

Sobre la juventud, el escritor opinó que “los jóvenes no tienen un comportamiento univoco ni un pensamiento univoco. Hay jóvenes de izquierda, jóvenes de derecha, jóvenes apolíticos, jóvenes que hacen un esfuerzo y trabajan como también hay jóvenes que no. No veo que la juventud como a veces ha pasado en otras épocas de pensamiento mundial que la juventud forme un fuerte rincón de oposición a la sociedad de consumo como ocurrió en el '68. Había una posición política mayoritaria de los jóvenes. Hoy no sucede, no hay eso. El hipismo y todo aquello que pasaba, te saludaban aunque no te conocían. Pero te saludaban porque te veían joven, había un arte, una poética que contrariaba el capitalismo más extremo, que se burlaba del consumismo, etc. Ahora todo esto no ocurre”.

En ese marco, el conductor de radio aseguró que “aquellas épocas no fueron no más convulsionadas que estás. Pero hoy están cómo en sordinas porque en realidad políticamente el capitalismo prevalece de un modo que cuesta imaginar. No hay mucha contra en eso. No hay movimientos incluso artísticos que se le opongan al capitalismo, que sean atractivos, tentadores, iluminadores. No hay eso. Seguro que hay pensadores que no son capitalistas o que son contrarios a lo global, al neocapitalismo. Pero no hay un gran movimiento y la gente, los pueblos, la juventud, los estudiantes, los obreros ya no participan con entusiasmo de ninguna de esas formas de oponerse a la sociedad de consumo”.

Por otro lado, el escritor dijo que “buscaré en la soledad de mi habitación las respuestas, porque siento que el mundo del pensamiento es un mundo de odio. Además, usurpado por infinidad de hombres que están solamente en el ejercicio del insulto. A mí me gusta la discusión sin encono y sin voluntad de prevalecer. No discuto con alguien para ganarle como si fuera una competencia. No, discutir es hermoso porque uno va transitando los caminos del silogismo, del paralelismo, de la comparación y de escuchar al otro que por ahí tiene ideas o alguna metodología que podes usar para tus propios pensamientos. Es como leer los libros de otro. Si lees un libro, no es que lo vas a copiar o lo vas a negar. No, lo incorporas a los recursos que tenés para pensar y para crear. Para eso sirve la discusión, para tener más fichas.”.

Al finalizar, el escritor hizo una reflexión sobre la amistad. “Por ahí ser amigo de un pianista podría no ser tan enriquecedor porque la música, el piano, el canto, son actividades que requieren un talento, un genio, que son muy individuales y que no se pueden transmitir. En cambio, los escritores, los cineastas, los creadores, pienso en Woody Allen, en escritores algunos de los cuales he tenido la suerte de poder tratarlos, de poder verlos en acción. A veces he tenido la ocasión de ser amigo de algunas personas y por pereza, por creer en la propia y ajena eternidad, he despreciado la ocasión. Muchas personas mayores que yo, he tratado y a veces por pereza pero otras veces por timidez, que te invitaban a tomar un café y no me animaba, pensaba tendría otra oportunidad. Pero murieron y los traté poco. Recuerdo a Marcos Mundstock, que falleció hace poco, que casualmente no era un hombre con el que yo compartiera muchas ideas comunes de la política, pertenecíamos a bandos distintos. Pero lo he tratado y he disfrutado de su afecto, pero poco. Cuando él cumplió junto a Les Luthiers los cuarenta años de su actuación, me invitó generosamente a hacer una especie de entrevista conjunta. Salió muy lindo y gracioso. Yo le dije, casi al terminar la entrevista, que nos habíamos conocido durante mucho tiempo pero que en realidad nos habíamos visto muy pocas veces. Le pedí que a partir de ese momento tratáramos de vernos un poco más y de ser un poco más de amigos. Él saludó con mucho afecto esa propuesta y no nos vimos nunca más. Ahora no quiero relacionarme con nada ni con nadie. Quizás la única manera de oponerse uno a la incomprensión, a la soberbia de los imbéciles y a lo que nos arruina la vida, es buscar no aquellas personas que piensan igual que nosotros pero si aquellas personas que piensan”.

Podés escuchar “Cómo ganar amigues” los jueves de 18:00 a 20:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono