
Alejandro Finnocchiaro: “Sabemos que tenemos que ocuparnos, antes no sabias eso”
Sociedad marzo 19, 2019El Ministro de Educaci?n hablo en "La Legislatura y la Comunidad" sobre las mejoras en el sistema educativo.
Nacido el 27 de agosto de 1967 en la localidad de San Fernando, Alejandro Oscar Finocchiaro es el actual Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Fue Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y Subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Abogado egresado de la Universidad de San Andrés y Doctor en Historia por la Universidad del Salvador, fue profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y en la Universidad Nacional de La Matanza, donde fue Decano de Derecho y Ciencia Política (2004-2011). Autor de los libros UBA c/ Estado Nacional. Un estudio sobre autonomía universitaria y El mito reformista, y de artículos sobre política internacional, educación, historia y filosofía política.
Entre 2011 y 2015 fue Subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actualmente, es Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina ante el Grupo de Trabajo sobre Cooperación Internacional para la Educación, Recuerdo e Investigación del Holocausto (IHRA).
Produjo el documental “Mujeres de la Shoá” junto con el Museo Shoá de Argentina y la UNlaM.
Por diciembre de 2015 fue designado por la gobernadora María Eugenia Vidal como Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Desde julio de 2017 se desempeña como Ministro de Educación de la Nación. Como ministro, a poco de asumir decidió reducir el Programa Nuestra Escuela dando de baja el plan que permitía que miles de docentes de todo el país accedan a un posgrado gratuito a través de cursadas de capacitación en línea. Comenzando en enero de 2018 con cierre de tres postítulos. Al mismo tiempo vía decreto eliminó la paritaria nacional docente, lo que causo conflictos en varias provincias. El conflicto derivó en una huelga y suspender el dictado de clases en las 57 universidades nacionales, abarcando 190 000 docentes y 1 600 000 alumnos. Además del recorte de 3.000 millones de pesos en las universidades públicas.
Luego de la reducción de ministerios que implementó el presidente Mauricio Macri en septiembre de 2018, Finocchiaro quedó a cargo del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, absorbiendo los antiguos ministerios de Cultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
“Nunca tenemos que olvidarnos que los cargos públicos son sólo para servir al otro” comenzó Alejandro Finnochiaro: “Es la concepción republicana, uno sirve, por eso está acá.”
Como Ministro de Educación, la cantidad de trabajo involucrada es enorme, pero él se mostró conforme: “Es bueno tener un trabajo inmenso, es lindo, porque te da la oportunidad todos los días de hacer algo por el otro y además, como dijo el Presidente el otro día cuando presentó los resultados del operativo Aprender, en educación son esas obras que, como no tienen cemento, vos no ves que van creciendo. Entonces uno trabaja, trabaja, trabaja y no aparecen los resultados enseguida, por obvias razones. Pero en el momento que empiezan a aparecer, uno se estimula mucho con esto.”
“Cuando nosotros llegamos en el año 2015, lo primero que encontramos, y que sabíamos además que íbamos a encontrar, es que no habían datos precisos del sistema educativo, datos reales, fehacientes, serios sobre los que poder planificar una política pública. Evaluar sirve para tener certezas acerca de que es lo que hay que cambiar, que hay que mejorar y que son aquellas cosas que tenemos que continuar. Es un diagnóstico, ni más ni menos que eso, es ir al médico. Si uno va al médico y dice que tiene un dolor de estómago, lo más posible es que lo manden a hacer estudios, análisis, porque el médico quiere estar seguro sobre qué es lo que uno tiene para poder pensar en un tratamiento adecuado.”
“Encontramos que el estado de la educación era, más o menos, como lo sospechábamos y que teníamos dos grandes retos: uno en lengua y otro en matemática.”
“Lo que hicimos fue enfocarnos en lengua ¿Por qué en lengua? Porque la mejora de los aprendizajes en lengua lo que hace es producir por reflejo mejores resultados en áreas de conocimiento. Es decir, si los chicos comprenden textos, seguramente van a mejorar en ciencias naturales, ciencias sociales e inclusive puede ser que en matemáticas, en algunos casos. A lo mejor el problema es que el chico no comprende el enunciado de un problema, no que no sepa hacerlo.”
“A partir de ahí, con materiales específicos y capacitación específicas enfocadas, y quiero ser muy claro de vuelta, sólo en lengua, en jornadas institucionales capacitamos 920.000 docentes en todos estos años. En un ámbito que se llama ‘Círculo de Directivos’ 44.000 directivos, que son quienes conducen los equipos de maestros. Después hicimos el atelier didáctico donde juntamos 257.000 directivos y docentes que compartieron sus experiencias, sus prácticas, sus abordajes, extrajeron ideas.”
“Todo eso hecho en las 24 provincias de nuestro país, produjo esta primera gran mejora que tenemos que seguir intensificando.”
“¿Qué hicimos con matemática? Empezamos a estudiar los casos de éxito en el mundo, aquellos países a los que les va bien en matemática o que aun no estando en los primeros lugares hoy, vienen teniendo mejoras significativas año tras año. Trabajamos con expertos de Singapur, de Francia, de Canadá, de México, de Chile; con expertos de las 24 provincias de nuestro país, que los mandaron los ministros de educación de cada provincia. Eso llevo a lo que presentó el Presidente en octubre del año pasado que es el ‘Plan Nacional Aprender Matemática’, es decir, salir del pizarrón, de la fórmula esa abstracta que uno no entiende bien para que sirve para lo que denominamos matemática para la vida: con materiales precisos, objetos concretos, tangibles, que los chicos van a poder tocar y ver como un problema matemático se resuelve y que es lo que da ante sus ojos.”
“De hecho, acabamos de capacitar en febrero a los 500 capacitadores, que han vuelto a sus provincias para preparar a miles y miles de docentes, que van a empezar este año este programa en 5.000 escuelas primarias y 5.000 escuelas secundarias.”
“Por eso cuando en los diarios ves que hablan de mejoras en lengua, estancamiento en matemática, era un resultado esperable. Porque en lengua trabajamos tres años para esto efectivamente en las escuelas con los docentes, y en matemática estuvimos preparando con los ministros nacionales y provinciales este plan que comienza ahora. Yo calculo que en un plazo más o menos similar tendríamos que ver los primeros resultados.”
“Toda esta mejora se logró reduciendo la brecha educativa entre los que tenían los mejores resultados y los que tenían los resultados más bajos, porque no sólo hoy podemos decir que el 75% de los chicos de sexto grado en la escuela primaria han mejorado en lengua, sino que del más bajo de los lugares hemos sacado un 7,4%, han ascendido. Todavía no están en el nivel satisfactorio y alto, pero han salido del nivel más bajo.”
“Cuando nosotros tuvimos la evaluación del año 2016, tomamos las 3.000 escuelas, entre primaria y secundaria, que según la evaluación, más necesitaban de la acción del Estado, las que eran más vulnerables tanto educativa como socialmente. Nos pusimos a trabajar muy fuerte, pero muy fuerte. Las llamamos ‘escuelas faro’, porque los faros iluminan. Lo que logramos es que, entre todos, esas escuelas tengan mejores resultados que el promedio. Lo cual no quiere decir que ya tienen una mejoría completa, porque también es verdad que cuando uno evalúa, una de las premisas lógicas de una evaluación es no mentir. Es como su uno fuese al médico y cuando le toca el estómago y le duele, lo niegues por miedo.”
“No hay que tener miedo de decir que todavía estamos estancados en matemática porque este año empezamos un cambio revolucionario en matemático. Tampoco hay que tener miedo de decir que, aunque estemos felices por este 75%, seguimos trabajando por el 25% que todavía no llegó. Eso es un déficit, tenemos que seguir trabajando por ello. Además que tenemos muchísimos más retos que nos plantea la evaluación aprender. Por ejemplo robótica y matemática, que empieza este año, o educación sexual integral, que se hizo un cuestionario que da cosas muy buenas en el sentido que una gran cantidad de chicos tuvieron educación sexual integral en sus colegios; pero que cuando lo desgranás por temáticas te das cuenta que hay temáticas muy importantes que a lo mejor apenas fueron abordadas, eso es un desafío.”
“Pero sabemos la verdad, sabemos que tenemos que ocuparnos, antes no sabías eso.”
“Cuando yo iba a la escuela primaria, tenía buenas notas en matemática porque, aún sin los materiales que vamos a entregar y todo eso, la matemática que veías en la escuela primaria era matemática para tu vida. Aprendías que te convenía que te dieran medio kilo de bizcochitos porque era más que un cuarto. Si ibas a comprar cuatro facturas a la panadería, tenías que pensar que si la docena vale tanto, cuatro valen tanto otro y hacías una regla de 3 simple. Diluir jugo en medio litro de agua iba a ser más dulce que diluirlo en un litro. Todo servía para la vida.”
“Al pasar al secundario, todo se transformó en abstracto: la teoría de los conjuntos, los casos de factoreo, integrales, derivadas. Tanto es así, que muchas veces incluso los que aprobaban no sabían para que servía lo que estaban aprobando.”
“La lógica de este programa es que ya no se pregunten más para que sirve. La otra vez los chicos, con fracciones, compusieron un rap, mezclaron la música con la matemática. Entonces, se dieron cuenta que si la fracción era más grande o era más chica, el ritmo era más rápido o más lento. Trabajaron encantadísimos. Por ejemplo, hay juegos donde uno aprende a sumar, restar, multiplicar, dividir, fracciones para poder jugar, porque sino quedás fuera. Uno lo ve inmediatamente eso.”
*Podés escuchar “La Legislatura y la Comunidad” los martes a las 12:00hs por Radio Zónica.