
Alejandro García: “No prevemos una tasa de mortalidad tan alta como la de otros países”
Salud marzo 14, 2020El médico pediatra dialogó en "Es El Momento" sobre los cuidados domésticos para prevenir el coronavirus.
Alejandro García es un médico pediatra, ex miembro de la Unidad Medica Presidencial de la Nación. El doctor explicó que el coronavirus “es un virus muy frecuente que está hace décadas en la tierra y que produce el resfrío común o la enfermedad en los niños que se llama bronquiolitis, que es una enfermedad muy frecuente y que tiene la tasa de mortalidad más alta en el mundo durante los meses de frío en los niños menores de dos años. El coronavirus forma parte de estos virus. De todos los virus que producen bronquiolitis, el coronavirus es el menos dañino para los chicos. Hay peores que este. Pero ¿qué paso este año? Tuvimos la desgracia de que uno de los coronavirus mutó, como pasó con el SARS y produjo una enfermedad importante que es una neumonía que puede matar a las personas: a algunos les agarra el virus y tienen una simple gripe pero a otros no. Cuando este virus empezó a aparecer en China no lo pudieron bloquear rápidamente entonces se exacerbó la infección y paso a los países vecinos. Luego llego a Italia, que fue uno de los principales diseminadores del virus en Europa. Lamentablemente en el norte de Italia, algunos elementos de la población iban a los hospitales, no tenían mucha información del virus, los mandaban de vuelta a la casa a hacer reposo y mientras tanto esa gente estaba en contacto con la comunidad sin estar en cuarentena y diseminó el virus por todos lados. De ahí fue bajando al sur de Italia y al resto de Europa”.
En ese contexto, el médico detalló que “como argentinos sabemos que tenemos una población bastante similar a la de España e Italia, por eso prevemos que pueda pasar una diseminación viral parecida, pero no una tasa de mortalidad tan grande como la de otros países. Creemos eso porque primero tenemos un equipo de expertos en salud extremadamente buenos, es un orgullo vivir acá. Segundo porque nos estamos preparando de mucho tiempo antes. Con esta lluvia y todo hacen 35 grados de temperatura y sabemos que estos virus no se diseminan bien con esta temperatura. Tenemos un mes para poder prepararnos. Este coronavirus va a venir, se va a quedar un tiempo, no tenemos que alarmarnos demasiado, al menos por el momento porque sabemos que la población de riesgo es la población más adulta”.
En ese marco, el pediatra brindó tranquilidad al decir que “tengo casi 30 años de médico y me forme en los mejores hospitales de pediatría y puedo asegurar que Argentina es consultor de muchos países del mundo por las cosas que hacemos. Si algo bueno tiene Argentina es la calidad de sus médicos y sobre todo el corazón que tienen. Así que hay que quedarse tranquilo. Hay muchas camas de terapia intensiva, al menos en ciudad de Buenos Aires, como para poder abarcar un poco todo esto”.
Por otro lado, Alejandro García recomendó que “hay que conocer los síntomas, hay que decirle a la población que no todo es coronavirus. Si alguien tiene un poco de tos o si tiene moco, no es coronavirus. El coronavirus tiene otros síntomas: fiebre, haber estado en zona de contacto con gente que tiene la enfermedad, tener la garganta colorada o tos particular. Resfrío tenemos todos con este tiempo tan cambiante. No podemos volvernos locos e ir todos al hospital porque si vamos todos al hospital lo único que hacemos es diseminar más la enfermedad. ¿Cómo se propaga el coronavirus? Se propaga por las mucosas. El contagio se transmite por el hablar y la falta de lavado de manos. Hay que estar aislado de la gente un poco y lavarse bien las manos. Esas dos cosas pueden hacer que esto de vuelta toda la historia, hay que pregonarlo constantemente. También hay que evitarse tocarse la nariz, los ojos y la boca. Es algo que a veces no podemos evitar pero hay que tratar de hacerlo. Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo descartable al toser”.
En ese sentido, el doctor contó que “hace poco hablábamos con una enfermera de Naciones Unidas que estuvo en las mayores epidemias del mundo, inclusive en la epidemia de Ébola en África y cuando le preguntamos cómo no estaba muerta después de tantos virus, nos dijo que se lavaba las manos. Entonces sigamos los consejos de la gente que sabe. Es con agua y jabón, dos o tres veces por días, o con alcohol en gel. Hay que hacerlo bien, de manera profunda, porque tienen las manos sucias durante el día y luego hay que hacerlo bien”.
Al finalizar, el especialista dijo que “una de las cosas que valoro de este gobierno es que han tomado el toro por las astas, que han tomado medidas que son muy contraproducentes de la economía de un país pero son las mejores que vi en mucho tiempo. Lo que yo opino es que siempre cuando empiezan las clases, despacito se van infectando los niños y maestros de algún virus. Cuando llegan los primeros fríos, principios de junio, fines de mayo, empiezan las epidemias, empiezan a subir, llega a los picos máximos en julio y agosto. Generalmente hay un impasse cuando los chicos entran en el receso escolar durante las vacaciones, porque la transmisibilidad es alta en los niños en este virus o cualquiera. Creo que en los meses fríos de junio y julio va a estar lo peor de esta enfermedad. Si se puede controlar la epidemia, va a ir bajando despacio a medida que vengan los primeros calores a principios de septiembre”.
Podés escuchar “Es El Momento” los sábados de 13:00 a 14:00 horas por Zónica +.