
Alejandro Parra: “Cuanto más investigamos la mente humana más preguntas se abren”
Salud mayo 23, 2019El doctor en psicología habló en "Las Dos Caras" sobre su último libro "Neurociencias en la frontera de lo paranormal".
El docente e investigador universitario, autor de 13 libros sobre neurociencia, habló sobre su último libro. “En este libro en particular trato de brindar información respecto a trabajos, algunos llevados a cabo en Argentina pero también en otros países del mundo, respecto a los avances que hay en relación con cierto tipo de experiencias como la psicoquinesis. Además hablamos sobre las evidencias que existen sobre algunos fenómenos, como por ejemplo si existe la vida después de la muerte. Por otro lado estudiamos otras experiencias que algunos hemos tenido en nuestras vidas en torno a la intuición o a las experiencias extra sensoriales. El libro refleja de alguna manera un intento de tener una mejor comprensión de cómo funcionan estos mecanismos y brindar herramientas para poder trabajar con esto. Reunimos un conjunto de trabajos de investigación que hemos hecho a lo largo de más de 25 años en donde las neurociencias han cumplido un rol muy importante sobre todo para poder evaluar cómo funciona el cerebro y cómo alcanzar su máxima potencia para llegar a tener una percepción de la realidad mucho más lúcida y diáfana”.
El doctor en psicología habló sobre algunos de los mitos del cerebro humano. “Debería desmentir la afirmación de que usamos solo el 10% de nuestro cerebro porque la realidad es que usamos todo el cerebro. El tema es que usamos el cerebro en redes. En la antigüedad se pensaba que el cerebro funcionaba por hemisferios, que había un hemisferio dominante sobre el otro. La realidad es que el cerebro funciona en su conjunto continuamente, durante la noche y el día e inclusive durante nuestros sueños mucho más. Lo que sucede es que el cerebro es una caja de pandora. Es un mecanismo increíble porque es la única materia en el universo que se piensa a sí misma, a diferencia de cualquier otra materia compuesta por neuronas. Lo que es más sorprendente es el hecho de que nuestro cerebro tiene la misma cantidad de neuronas que nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Es sorprendente notar que la conexión de nuestras neuronas es casi equivalente a las conexiones que existen entre las estrellas entre sí”.
Sobre los avances de la ciencia y las posibilidades que se han abierto, Alejandro Parra destacó que “desde la década del 90, que fue llamada la década del cerebro, los organismos de ciencias de diferentes países en Europa y Estados Unidos invirtieron el máximo presupuesto para intentar comprender enfermedades como el Alzheimer y otras tantas psicopatologías. Esto ha derivado en el desarrollo de tecnologías que hasta antes de los años noventa no teníamos ni siquiera noción de que eran posibles. Hoy podemos analizar la mente humana a través de un resonador magnético en un cerebro vivo. De modo que el avance que hemos alcanzado para comprender el cerebro no está ni siquiera en pañales. Definitivamente es un aparato asombroso que día a día sorprende cada vez más y en el que continuamente se están invirtiendo fortunas enteras para comprender cómo funciona. Lo más terrible del caso es que cuanto más investigamos sobre el caso más preguntas se abren”.
Sobre algunos de los descubrimientos recientes sobre la mente, el psicólogo adelantó que “si nos aproximamos al momento en el que el cerebro está meditando, la actividad cerebral no disminuye sino que se reactiva. Todas las aéreas cerebrales, los dos hemisferios cerebrales y sobre todo la corteza pre frontal se activan de manera tal que está más activa que en los momentos de tensión. Cuando sentimos miedo u otro tipo de emociones negativas, el cerebro parece apagarse, hay más puntos negros o azules y de menor actividad cortical que cuando está más activo. Cuando contemplamos o meditamos, el cerebro tiene mayor actividad y esto demuestra que efectivamente en la medida en que practicamos cierto tipo de disciplinas espirituales como la meditación o la oración, el cerebro se muestra mucho más activo, más que cualquier otro momento de la vida cotidiana en la que estamos ocupados”.
Al finalizar, el psicólogo dijo que “el libro es una búsqueda por comprender mucho mejor cierto tipo de experiencias de personas que dicen ver apariciones, fenómenos poltergeist, eventos donde se desplazan objetos o ocurren ciertos episodios. También personas que dicen poder salir de su cuerpo en forma espontanea. Todas estas experiencias junto con estudios llevados a cabo con técnicas de privación sensorial y otros experimentos lo que demuestran es que la mente no es solamente un paquete de neuronas sino que el cerebro es extremadamente complejo. Este libro nos ayuda a comprender que ciertos fenómenos demuestran que el cerebro es algo más. Tenemos al cerebro como materia y también tenemos la conciencia o la mente, que pareciera que está incrustada en el cerebro y que no se limita a la masa encefálica sino que se conecta con todo nuestro cuerpo y además tiene la capacidad de expandirse más allá de los límites de la piel”.
Podés escuchar “Las Dos Caras” los jueves de 15:00 a 16:00 horas por Zónica +.