Alejandro Simón: “Es muy positivo tener un ministro de economía que entienda de seguros”
Política noviembre 12, 2025El CEO del Grupo Sancor Seguros analizó la actualidad del sector y cómo influirá la reforma laboral que propone el gobierno en el mismo.
Contanos primero qué es CIDES (Comisión Interamericana de Desarrollo y Empleo) y segundo, cuáles son las principales conclusiones de la reunión o el almuerzo que tuvieron ayer con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Sí, realmente fue una más del ciclo de conferencias que hemos desarrollado a lo largo, bueno, desde la creación del Cides hace alrededor de dos años. El año pasado para esta época tuvimos al presidente Mauricio Macri y en esta oportunidad lo hemos hecho con el ministro Luis Caputo, que en realidad teníamos previsto hacerla justo cuando fue esa semana que viajó al exterior previo a las elecciones, o sea, entre la elección de la Provincia de Buenos Aires y las elecciones nacionales, con lo cual hubo que reprogramarlo y se terminó concretando en el día de ayer.
El CIDES es el think tank de la industria aseguradora, básicamente agrupa o abraza sin distinción de rama, de vertical, de características aseguradoras, si es del interior, de Capital Federal, sociedad anónima, cooperativa, realmente nos enfocamos en generar conocimiento estratégico que ayude a la toma de decisiones y cooperación entre los actores del sector asegurador para hacer una industria más potente, más grande y a su vez con una mayor penetración en lo que es la cultura aseguradora en la sociedad y en lo que es el rol del Instituto del Seguro para la sociedad.
En cuanto al almuerzo de ayer, la verdad fue muy positivo, nos llevamos varios anuncios que hoy se publicaron relacionados a aspectos que vienen dentro de la reforma laboral o dentro de la reforma tributaria y que van a tener un impacto muy positivo sobre el sector asegurador, sobre todo en cuanto a la reconversión de contribuciones patronales que se va a poder usar para distintos usos, algunos vinculados al seguro, como ser por ejemplo el fondo DSS y bueno, aumentando las deducciones en el impuesto a las ganancias para lo cual por supuesto que va a haber que competir y eso es lo que nos gusta hacer, competir no solamente dentro del sector asegurador sino con otros administradores de fondos o con otros destinos que los ciudadanos puedan dar a esas deducciones que van a poder aplicar al impuesto a las ganancias o a esos fondos que antes las empresas destinaban a contribuciones patronales y ahora van a poder destinarse a productos de seguros entre otros, de manera que bueno, es muy positivo.
¿Esta reforma laboral va a depender un poco de lo que el Congreso defina con este proyecto que vos planteás? ¿Es optimista el ministro?
El ministro fue muy optimista, yo creo que es claro que hoy estamos más cerca de poder concretar reformas estructurales, por supuesto que va a estar librado al juego de la discusión parlamentaria entre los diferentes espacios políticos y este tipo de reformas estructurales yo creo que tienen que darse con un abanico de apoyo lo más amplio que se pueda, más allá de que los números puedan o no dar realmente si queremos que perduren y que la Argentina no siga en esta situación que es realmente lamentable, que nos coloca en la situación en la que estamos en donde cuando cambia un gobierno no es que tuerce el rumbo un poco más a la derecha o a la izquierda, pero va para el mismo lado.
Hoy lo que vemos en la Argentina es que se va contramano de donde veníamos, entonces nos quedamos parados siempre en el mismo lugar. Si no queremos que eso pase, a mí me gustaría que las reformas se aprueben no con la mitad más uno, sino con mayorías más amplias. Pero bueno, obviamente estoy muy lejos de poder influir sobre eso más allá del grano de arena que desde el CIDES o desde la industria podamos aportar a la discusión.
Alejandro, por un lado, mejor que se postergó y se pospuso un tiempo esa reunión, los ánimos en el ministro y el equipo, habrán sido otros diálogos entre elecciones, digo, esto quizás es un poquito más permeable las conversaciones hacia las cuestiones que puedan ser necesarias desde el seguro. Digo, con estos anticipos, estas cuestiones que van a venir a futuro, ¿crees que es suficiente? ¿O hay otros temas de los cuales también hablar con el Ejecutivo?
El diálogo tiene que ser permanente, yo digo siempre que para que la industria aseguradora crezca y se fortalezca, y a su vez pueda desempeñar el rol de motor de crecimiento que tienen las grandes naciones de Occidente y del mundo, diría yo, hoy en Asia pasa lo mismo, se requieren varios condicionamientos o prerrequisitos.
Primero la estabilidad macroeconómica, la reducción de la inflación, la fortaleza de la moneda, y cuando hablo de fortaleza de la moneda no es si el dólar está más caro o más barato, pero que haya estabilidad y confianza en la moneda nacional, entonces sin eso es inviable, porque hoy tenemos una penetración más o menos razonable en lo que son los seguros que llamamos obligatorios de patrimoniales, pero donde estamos en pañales tiene que ver con aquellos productos vinculados al ahorro, y el ahorro depende de lo que mencionábamos recién, de la estabilidad macroeconómica, de la seguridad jurídica, que no ocurra como ha ocurrido, que el dinero que es de uno deja de ser de uno, entonces por supuesto se pierde esa confianza necesaria sobre instrumentos de ahorro de largo plazo, y después hay algunos aspectos que van directo al mundo del seguro, como pueden ser los incentivos tributarios, si no se puede deducir de ganancias es muy difícil que una persona vaya a contratar una póliza de seguro voluntaria.
O sea existe, hay un mercado pero es pequeño, con lo cual esos incentivos tributarios son fundamentales, y por supuesto un marco jurídico que permita que el sector privado a través de productos de previsión, de gestión privada, tanto en lo que tiene que ver con lo laboral, hablemos del fondo DSS, como en la salud, como en lo previsional, en lo que hace una pata de retiro privada complementaria a la que puede dar el Estado, requiere de un marco jurídico que bueno, aparentemente se está empezando a discutir.
Bueno, el tema de los incentivos fiscales que vos hablabas recién, en particular en Villa realmente, son hace rato que viene con ese tema, depende mucho de la estabilidad económica del país para poder sobrellevarlo esto, y que bueno, que se puedan tomar esas medidas ahora, fuera de eso, recientemente ha sido designado, no sé, semanas, una semana atrás, el Secretario General del Sindicato del Seguro en el triunvirato de las CGT. ¿Cuál es su posición? ¿Suma, resta, o es un llamado a la atención, o una advertencia, o algo muy favorable?
No, por supuesto que suma, de paso felicitaciones para Jorge, la verdad que es un orgullo para la industria, que un representante gremial de nuestro sector esté en la esfera directiva de la CGT, y yo confío en su visión moderna y superadora, que permita, como decíamos antes, que las reformas se hagan con consenso pleno, y claramente, si hablamos de la reforma laboral, del otro lado no están los sindicatos, del otro lado está la industria del juicio, de la litigiosidad, de los caranchos, que perjudican especialmente a los sindicatos, porque les quita la posibilidad de desarrollar puestos de trabajo formales, registrados y de alta calidad, de manera que yo creo que es muy positivo, y aparte nos entiende, si hoy tenemos un Ministro de Economía que entiende de seguros, que entiende lo que son los mercados de capitales, y el rol del seguro en los mercados de capitales, tener en la CGT a alguien que entiende de seguros, es muy positivo.
Un poco en Sancor, particularmente, la estrategia del grupo periodo 2026-2030, ¿cuál va a ser el corre para ese crecimiento?
Bueno, yo hablo siempre de los ecosistemas, un poco para lo que nos venimos preparando a lo largo de los años, y hemos invertido mucho, y los frutos se van a ver cada vez más, que, por supuesto uno puede traducirlo en tecnología, pero la tecnología atrás tiene que tener personas, atrás tiene que tener valores, principios y estrategias.
Claramente, el crecimiento va a venir no por los seguros obligatorios que mencionábamos antes, y que hoy son el 85% del mercado, sino por el resto de los seguros, y en particular seguros de ahorro, dependiendo de las reformas que mencionábamos antes, pero claramente el mundo del seguro se mueve hacia esquemas lo que sería B2B2C, es decir, de alianzas de seguros embebidos, de inclusión dentro del valor agregado de lo que otra entidad distribuye, de la pata de seguros, donde nosotros queremos incorporar al canal de distribución tradicional, es decir, nosotros no hacemos alianzas directas con empresas que a su vez tienen clientes a los cuales vender, sino que lo hacemos a través del productor asesor, pero al productor le decimos, si vos antes le vendías el seguro a la farmacia, le vendías el seguro a la empresa de retail, a la cadena de electrodomésticos, ahora pensá más allá, y fíjate cómo a través de tu asegurado podés venderle a muchos otros, y brindándoles herramientas que reduzcan el costo por contacto y el costo por venta, porque la única forma de que se venda mucho hogar, muchos seguros de primas muy bajas a través del productor asesor, es que lo pueda hacer de manera económicamente eficiente, entonces nuestra convicción es ayudar al productor asesor, entrar en la oficina del productor asesor para ayudarlo a ser más eficiente con herramientas de inteligencia artificial, con procesos de avanzada que les permita hacer crecer su cartera en un mundo que evoluciona rápidamente, y que yo creo que, por supuesto, como en todos los cambios, las profesiones no es que se crean y desaparecen, sino que se transforman, y si uno no se transforma va a estar dentro del lote de los perdedores.
Nuestra idea es acompañar a todos los que confiaron en nosotros a estar dentro del lote de los ganadores, de manera que va por ahí, y obviamente en la posibilidad que tenemos, que no es casual, de brindar un apoyo y una cobertura a 360 realmente, donde tienen el seguro, donde tienen la cobertura de riesgos del trabajo, que también estamos incluyendo a través de otras empresas del grupo, la posibilidad de dar soporte de recursos humanos fuera de lo que es la cobertura de riesgos del trabajo, control de ausentismo, y gestión de recursos humanos en general, todo lo que tiene que ver con prepaga, lo que tiene que ver con los productos financieros, es decir, tener una oferta integral que se le pueda dar al consumidor final.
¿Cuál es el límite de toda esa expansión y cobertura integral de Sancor? ¿Qué lugares no entrarían o no estarían entrando?
Digamos que, yo creo que es donde hay sinergias y donde uno no compita con su cliente principal, uno tiene que entrar. No hay muchos espacios, obviamente en el mundo de los servicios financieros o cuasi financieros, el seguro es un servicio cuasi financiero y la salud es algo armónico y totalmente sinérgico.
Por supuesto, para dar un ejemplo, en Real Estate, donde nosotros lo vimos como una oportunidad de mejorar la rentabilidad de las inversiones, pero a su vez de colocar productos como créditos hipotecarios, obviamente los seguros de construcción, los seguros de hogar, una vez desarrollada la obra. Y bueno, no vamos a poner gente con la pala a construir, para eso están las constructoras. No vamos a tener jefes técnicos para controlar las obras.
Nosotros lo que hacemos es desarrollar u organizar y asociarnos con otros especialistas para esa gestión. Entonces, algo que es más desde el mundo físico se transforma en un producto financiero que incluso el día de mañana, ¿por qué no pensar, junto con los seguros de ahorro de largo plazo, en lugar de tener un instrumento puramente financiero, hallar arillos? Entonces, claramente, todo lo que hacemos está pensado en una misma visión de futuro.
Bien, hablabas antes del productor que se transforma, y las compañías también, y en esto una mirada 360 del mercado, el contexto macroeconómico que cambió y mejoró en cierto sentido, sobre todo con la inflación, viniendo de una de las aseguradoras del mercado, ¿cuál es tu visión de la estrategia de las compañías respecto de la inflación? Estábamos acostumbrados a cierto manejo de las finanzas y demás, teniendo la inflación como factor, hoy ese factor está prácticamente reducido al cero.
Bueno, es muy positivo, yo creo que es lo mejor que le pudo pasar al sector, como decíamos antes, una macro estable, y en particular una moneda confiable y una inflación baja. Por supuesto que lo que hace es como en una marea parece que todo es igual y cuando baja el agua te das cuenta quién está desnudo y quién no, digamos. Entonces, de alguna forma ha perjudicado mucho a entidades que no generaban un proceso de valor sustentable y una oferta de productos racional.
Si de alguna forma los pasivos no estaban bien constituidos y las actualizaciones seguían la inflación de manera retrospectiva, entonces la aseguradora tenía la posibilidad de reducir el valor de los pasivos circunstancialmente y mostrar un balance mejor o pagando los siniestros tarde se terminaba pagando menos y por lo tanto se podía sustentar el valor de los pasivos Yo creo que varias empresas ya han tenido que dejar de operar y otras están muy complicadas pero para las empresas que consideramos que damos una propuesta de valor seria, justamente eso no por desear que a nadie le vaya mal pero sí para separar que el seguro de ART es un impuesto y hay que abaratarlo y no importa el servicio que se da bueno, para esos clientes habrá otras soluciones pero que son más difíciles de sobrellevar cuando la inflación baja.
¿Qué requisitos se le debería pedir a un nuevo CEO del grupo que fuera?
A ver, es difícil hablar de uno mismo pero me acabo de enterar que soy Head-hunter te agradezco obviamente cuando a uno le solicitan recomendación sobre gente uno trata de hacerlo con aquellos a quien valora desde lo profesional y desde lo humano pero desde ya que hay aspectos generales y hay aspectos particulares de la tecnología arrancó hace casi 80 años básicamente por una circunstancia que en lugares pequeños no había aseguradoras de Buenos Aires dispuestas a dar cobertura porque les parecía antitécnico una escala que no les parecía razonable y hoy se convirtió en la aseguradora número 1 del país eso no se hizo solo mientras los empleados y los productores no trabajen solamente por su salario a fin de mes o por sus comisiones a fin de mes, que obviamente corresponden porque es la forma de mantener a las familias, pero que haya una vocación de trascender, de estar convencido mediante la identificación con la organización para la cual se trabaja, que se pone el grano de arena para tener una sociedad mejor, un mundo mejor, eso es lo que de alguna forma derrama en lo que yo llamo la magia del Grupo Sancor Seguros. Eso no es que uno lo va a salir a buscar afuera, eso se tiene que desarrollar internamente.
Yo estuve 20 años antes de ser CEO y quienes me precedieron lo hicieron de la misma forma, entonces yo diría que es mucho de crecimiento interno y de mamar los valores y los principios de la organización. En términos generales, más allá del Grupo Sancor, sin duda que si hay algo que es permanente es el cambio con lo cual vos necesitas gente flexible, gente con capacidad de adaptación, Darwin decía que no sobrevive ni el más fuerte ni el más inteligente, sino el que se adapta más rápidamente. Hoy en un mundo que crece de manera tan vertiginosa y cambia de manera tan vertiginosa, es eso lo que se necesita, gente con criterio, con visión, con ganas de trabajar, porque también están los corporativos que viven haciendo relaciones públicas, eso no sirve, y bueno, que tengan esa visión de adaptación.
¿Cuál es tu mayor preocupación?
Qué pregunta, ¿no? Es difícil para dar una respuesta sencilla, pero yo lo veo siempre a nivel general y como sociedad.
Por supuesto que hay cuestiones que tienen que ver con lo global, el cambio climático, el rol de las redes sociales que son muy positivas, y de la tecnología que son muy positivas en algunos aspectos, pero generan visiones cada vez más antagónicas y un mundo dividido, con lo cual hay riesgos geopolíticos, riesgos bélicos, riesgos de cambio climático, la caída de la natalidad es algo, en Argentina hoy se redujeron 35% post pandemia la cantidad de nacimientos, en Japón se venden más pañales para adultos que para bebés, digamos, ¿no? Entonces hay un montón de cosas que podemos estar hablando horas. En Argentina se suma lo que mencionábamos antes, ¿no?
Que realmente no hemos sabido construir una visión de país compartida, vos pensá que en Chile han tenido desde gobiernos conservadores hasta un gobierno comunista o casi comunista, y sin embargo siguen para el mismo lado con sus problemas. Solamente en la Argentina está esto donde parece que cada vez más en el mundo, hay una argentinización del mundo, pero esto de que el adversario es un enemigo, alguien que hay que combatir y que si le va mal es mejor para la facción a la cual se representa, es lo que ha hecho que Argentina no haya podido plasmar su potencial, que realmente lo tiene y lo sigue teniendo, y se haya estancado de una forma de ser una de las principales economías del mundo, a estar en tercera liga y esperemos que a futuro eso se pueda cambiar. Muy bien, muchísimas gracias por su participación en la prensa, regulador, y bueno, seguimos en contacto como es habitual.
Escuchá el programa “Prensa Aseguradora” todos los miércoles a las 15:00 horas por www.radiozonica.com.ar