Miércoles 7 de Mayo de 2025 - 1:02:48 am

Alfredo Moffatt: “En la dictadura militar mataban al pueblo, hoy solo lo hambrean”

Sociedad junio 18, 2019

El psicólogo social visitó "Incluite en el Arte" para hablar sobre su carrera y su aporte desde la psicología a la comunidad.

Alfredo Moffatt es un arquitecto, psicólogo social y psicodramatista argentino que ha desarrollado una extensa carrera trabajando en la salud mental con los sectores marginados de la sociedad. “Empecé con los manicomios a estudiar a los locos hace mucho tiempo. He tenido, entre las comunidades que he armado, casi 30.000 pacientes. Fui uno de los precursores en el país. Durante la dictadura militar me fui a Nueva York a trabajar en distintos manicomios, siempre trabajando con los sectores marginados”.  Luego de su vuelta al país, tras el fin de la última dictadura, el psicólogo social contó que “estaban desmantelados todos los centros de salud mental así que decidí salir adelante con El Bancadero, que fue un centro de salud mental muy importante. Teníamos 300 pacientes por día y era comunitario. Detrás de todo estaba Pichón-Rivière. Estuve 10 años trabajando con él. Tenía un gran nivel técnico. Era una comunidad en la que hacíamos todo como se pudiera, sin plata y sin permiso. En Nueva York había aprendido de los black panther que tenían las formas alternativas y vine con mucha tecnología alternativa. Alquilamos una casa destruida vieja, que no pagaba nada y con los pacientes arreglamos la casa. Yo les dije a los pacientes que si se querían curar primero tenían que arreglar la casa. Así armamos el grupo”.

Sobre su trabajo con eminencias en el mundo de la salud mental y la educación, él psicólogo recordó a Pichon-Rivière y a Pablo Freire. “Pichón era un sabio, era un maestro zen. Nunca te decía las cosas con palabras, siempre daba el ejemplo. Nos conocimos mediante un libro que había escrito yo, que se llamaba `Estrategia para vivir en Buenos Aires´. Con Pablo Freire tuvimos una relación corta. Trabajé mucho en Brasil mientras estaba la dictadura militar acá. Había escrito un libro que se llamaba `Psicoterapia del oprimido´ y pude trabajar mucho en Brasil con esa teoría. Estuve trabajando en todos los manicomios de Brasil y en muchos más alrededor de toda Latinoamérica”.

El psicólogo social fue muy crítico sobre el rol del Estado y la psicología moderna en el tratamiento de las clases desfavorecidas. “Todos los estados tienen un punto en común que es que son represores, algunos de una forma feroz. Los psiquiatras suelen decir que los pacientes son vegetalizados porque la esquizofrenia, por ejemplo, es una enfermedad de progresivo deterioro irreversible. No eran vegetales en realidad. Pero el tema es que hay castigo a la disensión de pensamiento. El sistema nuestro tiene dos grandes funciones para controlar lo físico: la policía, que lo que hace es pegar palos. También tiene a la Iglesia que controla los pensamientos distintos, adentro de la persona. Afuera la policía y adentro la iglesia. En salud mental tienen a los psiquiatras y a los psicoanalistas. El psiquiatra con los electros shocks es lo mismo que el policía. La diferencia entre ambos es el lugar donde ponen la electricidad. El policía en los testículos para hacerlos hablar. El psiquiatra en la cabeza para hacerlos callar. Es terrible. La iglesia como el psicoanálisis, que es una religión más, que tiene que creer en el Santo Edipo, el sacerdote que interpreta, que te mira y te dice `pague y vuelva el jueves que viene para otra sesión´”.

En ese plano, el psicólogo habló sobre la actualidad del país en la cuestión de la salud mental. “Es un momento complicado, no te digo la dictadura militar porque ahí asesinaban, ahora solo lo hambrean. Lo que más me duele es que se hacen toda clase de obras, como veredas y demás, mientras lo que más me duele en las villas es el hambre de los chicos. La desnutrición provoca enfermedades que llevan a la muerte. Me hace mal el sufrimiento de los chicos. Yo trabajo con la pesada, con la gente más lastimada, con los manicomios en la pobreza. Si viene una persona rica no entiendo nada, porque trabajo sobre sufrimiento. Mi vieja me dio el mandato de reparar el dolor, ella sufrió mucho toda su vida”.

Por otro lado, el psicólogo habló sobre su teoría de cómo afrontar procesos dolorosos, como el estrés, la ansiedad. “En las terapias difíciles la primera etapa es poder hacer que la persona tan lastimada, como por ejemplo por muertes imprevistas de seres queridos, pueda generar una relación de identificación, que se sienta sostenida. Es sostenerle a esa persona el miedo de entrar en ella misma para poder sacar la angustia. Es contención, a veces corporal. Cuando el paciente se ve contenido y sostenido emocionalmente, es donde puede sacar toda la angustia que tiene y se produce el estado de catarsis, de regresión. Ahí vomita todo aquello que le duele. Sacar todo eso de adentro, vomitarlo. Una vez que eso se produce, la angustia vivida se transforma en un relato. Los relatos de lo fantasmal hacen que lo fantasmal no sea pesadillezco, que se pueda transmitir para entrar en el territorio de lo lógico. Pasa al territorio del dialogo y ahí se puede transmitir y entender. Cuando se lo entiende, se da forma al cuarto proceso y se lo puede proyectar. Puede corregirlo y hacer otro proyecto de vida. Es muy importante todo el proceso. Contención, regresión, explicación y cambio. En el psicoanálisis se quedan en la regresión y la explicación pero sin la posibilidad de generar un proyecto.”

Al finalizar, Alfredo Moffatt dijo que “yo trabajo como una cirugía de urgencia, en grupos, porque la vida es un grupo, un grupo con un futuro. Lo mío tiene que ver con una epistemología existencial que es que la vida humana es un proyecto con otros. Es a dónde y con quién, la vida es eso. Si no tenes con quién, te cerraste. Asi trabajamos en la Escuela de Psicología con un espacio comunitario terapéutico, trabajando con adultos mayores que hayan sufrido pérdidas graves, que tengan alguna enfermedad terminal o gente sin dinero”.

Podés escuchar “Incluite en el Arte” los martes de 19:00 a 20:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono