
Aníbal Ibarra: “No tengo dudas de que hay presos políticos en Argentina”
Política septiembre 7, 2019El ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habló en "No Estoy Solo" sobre la actualidad política nacional.
Aníbal Ibarra es un abogado, procurador y político argentino. Fue funcionario judicial, desempeñándose varios años como Fiscal Federal de la Nación Argentina. Luego renunció y se dedicó de lleno a la política, desempeñándose como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al ser electo por votación directa por los períodos del 7 de agosto de 2000 al 10 de diciembre de 2003 hasta su destitución mediante un juicio político el 7 de marzo de 2006, a raíz de la tragedia en Cromañón, donde perdieron la vida 194 personas. En 2007 y 2011 fue votado por la ciudadanía como Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En primera instancia, el político recordó más de 15 años después sus sensaciones de la época en la que sucedió la tragedia de Cromañón. “La distancia siempre ayuda al análisis pero debo decir que en lo estructural y en lo central, toda reflexión cae en lo mismo. Fue una tragedia tremenda en donde la política se metió para sacarle provecho. Yo sin tener una sola causa, sin haber sido citado por la Justicia nunca, fui echado y me sacaron con 10 votos en la Legislatura. Eso después se transformó en una lucha política, vinieron repeticiones en otros lugares, siempre con la utilización de la figura del juicio político. La verdad es que eso nos impidió poder analizar las causas, la concurrencia de muchos factores que confluyeron para que esa tragedia ocurriera. Acá no importó nada, solo ir por un gobierno. He buscado, me he informado y en ninguna parte del mundo encontré una tragedia en un lugar privado donde se haya puesto la responsabilidad en la cabeza de un intendente o del gobernador, en ningún caso. Eso sucedió solo acá en la Ciudad de Buenos Aires.” Además, el ex Jefe de Gobierno afirmó que “incluso en un ámbito donde finalmente terminaron condenados todos por corrupción excepto tres personas: los funcionarios de la ciudad de Buenos Aires. Esos funcionarios no fueron procesados ni acusados, ni condenados por corrupción. Todos los demás sí. Sin embargo, cualquiera que pregunta te dice que Ibarra es corrupción. Es así porque la cuestión mediática instaló eso para quedarse con el gobierno. Un periodista escribió en aquel momento que Cromañón fue una tragedia exitosa para quedarse con un gobierno”.
En ese contexto, el abogado describió los procesos judiciales que tienen lugar actualmente en Latinoamérica, con el juicio político en Brasil a Dilma Rouseff como punto de partida y la situación de los presos políticos en Argentina. “No tengo ninguna duda de que hay presos políticos en Argentina. Hay que aclarar que no es el preso político tradicional de hace 3, 4 o 5 décadas. Esto no es como antes, en donde el Poder Ejecutivo lo ponía a disposición del Poder Judicial o como en la dictadura que los detenían por la Seguridad Nacional. Eso paso como pasaron los golpes de Estado con los tanques en la calle. Ahora pueden hacer juicios políticos, están las persecuciones políticas a través de la justicia, como el caso Lula en Brasil, el caso Correa en Ecuador. También se dio en Argentina con el caso de Cristina y de ahí para abajo. Es decir, es un poco más sofisticado, no es tan obvio. Muchos defienden el accionar de la Justicia diciendo que hay jueces interviniendo pero salvando las distancias y las diferencias, cuando a Mandela lo condenaron a 24 años por sedición también había jueces y él, ¿no era preso político? La historia está plagada de juicios amañados que han condenado a prisión a muchos políticos opositores.”
Además, el político aclaró que “en Estados Unidos han condenado a silla eléctrica a personas que luego fueron reivindicados como inocentes. Hoy es más sofisticado, están los medios detrás que demonizan a una persona o a un espacio político. Entonces aparece el juez o el fiscal que reivindica la situación y pone las cosas en orden, procesando, deteniendo y encarcelando. Antes se llamaba a los militares y se los instruía en Estados Unidos en la doctrina de la Seguridad Nacional y el Plan Cóndor. Hoy se los lleva a los fiscales y a los jueces. Hay un Plan Cóndor mucho más sofisticado, más sutil, no tan obvio.”
Asimismo, el abogado afirmó que “intervengo en varios casos como abogado, en la Causa de los Cuadernos, en la causa por el Memorándum con Irán y estoy al tanto de lo que pasa en Jujuy con la gente de la Tupac y Milagro Sala. La verdad que a uno lo indigna porque todo lo que uno estudió en la Facultad de Derecho parece que no sirviera de nada. Cuando estaba por salir el fallo de Milagro Sala yo estaba en Jujuy en un cuarto intermedio y un periodista me preguntó qué sentía, si la iban a condenar o si la iban a absolver. Le dije que mi costado jurídico me decía que la tenían que absolver porque no había ninguna prueba, era un disparate. Pero mí costado político me decía que cuando el poder se mete, se mete a fondo y no le importan las cuestiones jurídicas. Si le conviene al poder político la condena, la meten presa igual. Así terminó condenada Milagro. Hoy en Argentina hay detenciones, personas que no tienen que estar detenidas que lo están, personas procesadas prácticamente sin pruebas, con un abuso extorsivo de la figura del arrepentido, donde les dicen que si se arrepienten tienen el oro y el moro, y a los que no se arrepienten les espera mucho tiempo en prisión. Esto me consta porque lo he vivido.”
En ese sentido, el abogado dijo que el sistema judicial “está todo patas para arriba. Hay una persecución política a la oposición a través de causas judiciales, a través de “arrepentidos” y a través de jueces y fiscales funcionales a ese esquema de gobierno. Ahora a Correa en Ecuador le apareció un cuaderno con datos de sobornos, corrupción, etc. Deberíamos reclamar el copyright porque nos están plagiando. También sucedió en Paraguay con Lugo, le hicieron un juicio político express en 24 horas y afuera. Estos son los tiempos y estrategias que se dispusieron para la región. No solo pasa en Argentina y no es casualidad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos está analizando hace varios años el uso de juicio político en la región como método para echar gobiernos. Es un sistema, un Plan Cóndor nuevo en toda la región y no solo en Argentina”.
Por otro lado, el ex Jefe de Gobierno habló sobre las próximas elecciones presidenciales y dijo que “a Alberto lo conozco bastante. Fui Jefe de Gobierno mientras él era Jefe de Gabinete de Néstor entonces mantuvimos una relación política fluida. Después tuvimos una relación personal porque fuimos cuñados durante varios años, él estuvo en pareja con mi hermana durante años así que nos veíamos en ámbitos fuera de la política, más familiares. Después lo seguí viendo, estuve un par de veces con él, hablamos por teléfono. Es una persona inteligente, con capacidad de decisión, con capacidad de análisis, sabe construir, se pone objetivos y hacia allí va. Creo que fue una muy buena decisión estratégica de Cristina, a las pruebas me remito porque uno puede analizarlo pero luego está el resultado electoral que es el que manda. Así como fue acertada la elección de Kicillof para la provincia de Buenos Aires también”.
Aníbal Ibarra habló sobre la figura de Horacio Rodríguez Larreta y dijo que “si tuviera que quedarme con una virtud diría que ha invertido recursos en mantenimiento y obras de la ciudad, en términos de lo que es tarea de un intendente. La contracara es lo que no hizo en términos de un gobernador ya que en la ciudad de Buenos Aires confluyen ambas funciones. Horacio Rodríguez Larreta no tuvo ni siquiera una buena política hacia la educación, escuelas, docentes, como tampoco hacia los hospitales, médicos y la gente que se atiende en el hospital público porteño. En ese marco, Larreta fue una de las patas del gobierno nacional de Macri que aumentó la pobreza, aumentó las tarifas, aumentó el desempleo, que paralizó la economía y en eso fue un soldado de Macri. Por lo tanto también sus políticas convalidaron ese ajuste”.
El abogado analizó el campo electoral en la ciudad de Buenos Aires y manifestó que en la ciudad hay “un tercio que es progresista, popular, de centro izquierda; hay otro tercio de derecha liberal conservador y hay otro tercio que puede oscilar en función del contexto nacional, de la coyuntura y de las candidaturas. De todos modos, es complejo el voto, no es tan lineal. Ese tercio va y viene. No lo digo despectivamente porque ese votante analiza el voto desde distintos lados. El desafío es poder recuperar esos votos. Creo que Lammens está en condiciones de poder recuperar esos votos, de hecho ha recuperado en las PASO votos que antes no se tenían. Además es un perfil que no está identificado con el kirchnerismo ni con el peronismo. Tiene esa visión de centro, centro progresista, izquierda, etc. Muchos de esos votos retornan de alguna manera sumada a la dimensión nacional de un gobierno que ha gobernado muy mal y al estar en la Capital se discuten mucho más esos temas nacionales. El voto de la ciudad de Buenos Aires es complejo, oscilante en muchos casos y requiere ser bueno en todo momento porque no es que ponen al Pato Donald y lo votan. De ninguna manera”.
Al finalizar, Anibal Ibarra destacó que “Lammens es un buen candidato, que puede convocar a todos esos sectores. Ahora se produjo una situación que no era la que tenia calculada el oficialismo, ya que la oposición hizo una muy buena elección y ellos pensaban que sacando la fotografía de las PASO tenían asegurado el triunfo en la primera vuelta. Ahora dicen “a ver si perdemos y tenemos que ir al ballotage”. Se rompió un esquema de inercia que tenían, eso despabiló a todo el mundo y ahora nadie puede apostar a seguro”.
Podés escuchar “No Estoy Solo” los sábados de 10:00 a 12:00 horas por La RZ.