Jueves 8 de Mayo de 2025 - 11:40:22 am

Andrea Testa: “Las mujeres quedan casi siempre solas”

Cine abril 25, 2020

La directora de "Niña Mamá" habló en "Síntonia Educar" sobre la producción de su última película. 

Andrea Testa es una guionista, cineasta y directora de la película “Niña Mamá”, un film que incursiona en la problemática de la maternidad en la adolescencia. La directora contó los objetivos del proceso de filmación de la película. “No hay un solo objetivo sino que es algo un poco más amplio. Esta película surge de una necesidad muy profunda e interna primero en lo personal por ir al encuentro, por conocer y adentrarme en la vida de jóvenes de sectores populares en esas primeras pulsiones en las que aparece la maternidad como un único destino para muchas jóvenes de ciertos sectores. A partir de ahí empezaron a surgir un montón de preguntas y principalmente la pregunta que atraviesa toda la película es la pregunta de cómo es posible tomar decisiones cuando no hay opciones para esas decisiones y aun así cuando se toman esas decisiones, cuáles son los riesgos que atraviesan estas vidas, las violencias en ámbitos privados, violencia física, violencia domestica y también la violencia estructural”.

En ese sentido, la directora dijo que “era uno de los desafíos de la película, a partir de testimonios y de relatos en primera persona, poder dar cuenta de una problemática social y una emergencia social, porque los números son abrumadores de los embarazos en la adolescencia. Entonces a partir de estos encuentros y las historias particulares, poder pensar sobre una realidad estructural y principalmente sobre el rol del Estado. Por eso decidimos filmar en dos hospitales públicos del Conurbano, dos hospitales a los cuales va la población que se encuentra en su mayoría sumida en la pobreza más extrema. Es poder pensar en conjunto, y en ver cómo fue armándose la película en este ejercicio de escucha y observación, en el encuentro de la salud y de las voces de las protagonistas”.

La guionista habló sobre el proceso de realización y contó que “en la película se ve la intervención que tienen todos los días las trabajadoras sociales. A una de las entrevistas la realiza una pediatra de uno de los hospitales que atiende a población adolescente. No hay preguntas que hayamos pedido como equipo, nosotras nos atuvimos a filmar como era el día a día en cada uno de los hospitales. Para poder acceder a ese espacio de intimidad primero quisimos generar confianza, dar a conocer qué era lo que estábamos buscando, qué era lo que estábamos filmando. En ningún momento ocultamos lo que estábamos haciendo y en esa construcción de confianza con los equipos de salud, ellas se sumaron como aliadas a la película para pensar juntos cómo encarar el rodaje en un marco de absoluto cuidado. Para mí lo más importante era no fallar en ese compromiso ético y político del cine con aquello que estaba ahí para ser filmado.”

En ese marco, Andrea Testa aclaró que “armamos un dispositivo de cuidado pensado junto con los equipos de salud. A las chicas no las podía conocer antes sino que eran las que iban llegando a atenderse. Nosotras primero preguntábamos si querían participar, si decían que no, nosotras no insistíamos sobre ese no. Eso lo repito siempre porque me parece importante sostener la frase que “no es no”. Lo más importante es el cuidado sobre ellas y que también pudieran tener la mejor atención posible en esa circunstancia. La película tenía que acompañar y no ponerse como protagonista principal. Aquellas que decían que si íbamos acompañando ese sí, cuando entraban les volvía a preguntar, les contaba cómo era la filmación de la película. No hubo ningún micrófono oculto, estaba todo evidenciado. En ese ejercicio de hacer presente todo el tiempo la película, el dispositivo también generaba confianza. Cuando salían les volvíamos a preguntar cómo se habían sentido, les dejábamos un contacto por si días después repensaban su participación y nos podían decir que no y el material no se usaba. Estábamos todo el tiempo en esa pregunta de si querían seguir participando”.

Por otro lado, la guionista contó que “cada una de ellas hace el transcurso de vida que puede. Me encontré con las más jovencitas con estos discursos de que son embarazos que llegan, que vienen, y si paso, pasó. Las más grandes, las que están entre los 19 y los 24, empiezan a construir otro discurso, el discurso del “no puedo”, porque seguramente a esa edad tienen a su cargo a más de un hijo. Ahí aparece la experiencia más tangible de cómo son las maternidades en estas circunstancias en donde no tienen una vivienda digna, no tienen acceso a educación ni a un trabajo digno. Es una cadena de vulnerabilidades que va condicionando la posibilidad de maternar o no. Esas son las mujeres que llegan a los hospitales sumidas en la desesperación y no pueden acceder a un aborto seguro y eso las lleva también a exponer su vida y el riesgo”.

Al finalizar, la cineasta dijo que “en las jóvenes apareció en todas más allá de la edad, posicionamientos sobre interrupciones de los embarazos y muchas están atravesadas por el miedo a que les pase algo, el miedo a morir. Eso está en esos cuerpos. Imagino otro escenario en donde el acceso a la salud sea universal, donde exista una ley universal de interrupción legal del embarazo que las cuide, quizás podrían tomar otra decisión. Esto es clave en la adolescencia. Las menores de 15 años deberían acceder a interrupciones legales del embarazo que ya existen protocolos y acompañamientos. ¿Qué pasa ahí? ¿Cuáles son los baches? Creo que es eso lo que da cuenta la película, a veces son anticonceptivos que no llegan, información que no llega, acompañamiento que no llega. Y las que deciden seguir adelante, ¿Cómo son acompañadas? Esa es otra pregunta, de si van a poder conseguir un trabajo, seguir sus estudios. Las mujeres casi siempre quedan solas”.

Podés escuchar “Sintonía Educar” los sábados de 09:00 a 11:00 horas por Radio Zónica

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono