Sábado 10 de Mayo de 2025 - 8:36:36 pm

Angel Mahler: “Creo que la evolucion del musical hay que seguirla”

Interes General enero 18, 2019

El musico y ex-ministro de cultura del Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires hablo en "Los Acomodadores" sobre sus futuros proyectos.

Ángel Mahler contó como planea encarar el nuevo año “He sido toda mi vida un motor y auto-generador de proyectos, así que sigo en esa misma tesitura, produciendo dos obras en este momento y programando este año y los próximos dos, porque tengo muchas ideas.”

“Los proyectos, para mí, son igual a vida, a energía, a ponerle énfasis a que se produzca, a que se haga. Entonces los pongo, a veces, de acá a dos o tres años porque quiero innovar y hacer cosas que llevan ese tiempo.”

Sobre su adaptación teatral de la obra “El vestidor” de Ronal Harwood, el productor dijo: “La verdad que ha sido una sorpresa muy grata, tanto Jorge Marrale como Arturo Puig han dado una clase magistral de actuación. Cada función fue eso, tremendo. Son dos iluminados, muy buenas personas y muy buenos actores. Sencillos, sin ninguna cosa de divo, todo natural, todo normal, todo por el arte. Trabajar con ellos fue un placer.”

Mahler entró en más detalles sobre su elección de elenco: “Primero elegimos a Marrale. Esta producción la hicimos junto con Leo Cifelli. Y la verdad que nos gustó para encarnar al Rey Lear y todos los personajes de, justamente, este actor, Marrale era una fija.”

“Después empezamos a dar un poco de vueltas con distintas personas más jóvenes, de mediana edad, más grandes; hasta que, por esas cosas de la vida, se nos ocurrió Arturo Puig. Porque Arturo tiene una veta actoral ¿Vos viste lo que es en ese personaje? Es una cosa increíble. Como él ha internalizado el personaje de Norman, ese vestidor que da todo por ese amigo, por ese actor. Sigo pensando como lo logró y me sigo emocionando. Cada vez que fui, lloré.”

“Además la historia, es una historia increíble. A esta edad, en este momento de sus vidas, han logrado dar, creo, dentro de lo máximo que pueden dar como actores y como seres humanos.”

Sobre su próximo proyecto para el 2019, el músico contó: “Estamos con Hello Dolly, el musical tan emblemático de Broadway. Pero te cuento una historia rapidísima. Yo me volví a casar con Dolores, una violinista que tiene unos cuantos años menos que yo, y no había visto los musicales clásicos. Sobre todo empezamos a ver Violinista en el Tejado, Mi Bella Dama y llegó el momento de Hello Dolly.De Mi Bella Dama dirigí la orquesta cuando se hizo en El Nacional, y el Violinista en el Tejado se hizo unas cuantas veces, o sea que Hello Dolly no se había hecho nunca.”

“Pero más allá de eso, mi esposa se llama Dolores, y le decimos Dolly. Después de ver la película, que nos gustaba tanto, la empecé a cargar cada vez que bajaba la escalera de mi casa. Le empezaba a bromear con eso, tonterías, y me empecé a encariñarme con la música. Ella me dice ¿Y por qué no intentás hacer el musical? Encima en ese momento, hace cuatro años, sube a escena en Broadway. Tuve la suerte de viajar y verla, me enamoró, es una cosa hermosa.”

“Es un musical que tiene que ver con una época, un momento. Lo hacés tal cual, y respetás sobre todo lo divertido del humor que tiene, la brillantez de los números musicales, esa cosa bien de números de producción, como el final del primer acto. Todo ese tipo de cosas lo hacen un musical divino, y además la historia es fabulosa que, más allá de todo el humor que tiene y de la comedia, tiene el romanticismo necesario para que guste mucho al argentino. Porque al argentino le gustan esas historias de amor, que terminan de una manera emocionante. Estoy muy contento con eso.”

“Tenemos a Dolly que es Lucía Galán, que la verdad me sorprendió. Siempre la escuché cantar, a veces venía de algún concierto con Marilina Ross de invitada y cantaba un tema o dos, y a mí me encantaba. Claro, porque canta en otra tesitura que cuando está con el hermano en Pimpinela, suena completamente distinta la voz de Lucía. La vamos a aprovechar al máximo y va a ser una Dolly increíble, por sus dotes de artista, baila, canta ¡Hace todo bien! Yo creo que va a ser una revelación absoluta.”

Sin embargo, “Hello Dolly” implementará una rotación de actrices en el papel protagónico, a lo que Mahler explicó: “El esquema de Estados Unidos a mí me encantó, porque creo que el público argentino necesita también esa renovación. Al menos será innovador, novedoso. Nunca se hizo acá.”

“Hay un listado de ocho Dollies para continuar. Son la gente que sabe hacer esto, por ejemplo, Claudia Lapacó es una cosa increíble. La puse a Alejandra Radano en la lista también porque la verdad, dentro de esa locura que tiene el personaje de Dolly, Alejandra lo haría fantástico. Hay mucha gente talentosa que puede hacer el personaje.”

El músico también anticipó otro nuevo proyecto: “En el dos mil dieciséis, cuando asumí como ministro, ya tenía organizada una fecha en el Gran Rex, que fue en realidad una fecha memorable, con teatro lleno, un montón de invitados. En mayo voy a hacerlo en el Ópera, pero no este mismo espectáculo, sino que estoy con otra cosa.”

“En toda mi vida, siempre me emocionaron muchas cosas, en cuanto a la música, pero he respetado mucho y respeto mucho a los músicos de películas. James Horner, John Williams, Allan Silvestri, Dani Elfman, Hans Zimmer, por nombrarte algunos. Son músicos muy diversos, Williams te hizo Star Wars y La Lista de Schindler, compone esas dos músicas que no tiene que ver una cosa con otra, pero el músico que se brinda a musicalizar una película, se mete en la historia, la vive de una manera especial.”

“Entonces, lo que quiero hacer con la orquesta esta vez, es la música de las películas más famosas, todas las que la gente conoce. Y después de eso, hacer un pequeño intervalo, para volver a mí repertorio.” Mahler agregó que su hermano lo carga al respeto de dicho repertorio, diciendo que no puede ser tan largo. “Voy a intentar que dure dos horas, pero es disfrutable. Una hora cincuenta, dos horas, está dentro de lo que creo que tiene que durar.”

En la línea de sus producciones pasadas, el músico recordó a “Drácula”: “Fue mágico. Estaba en mi estudio en Perón y Talcahuano en un quinto piso, me ponía con el piano y te juro que veía toda la historia. Nunca fui un músico que me dan una letra y le pongo música. Nunca funcioné así, con Pepito Cibrián jamás funcionamos así. Nos poníamos juntos e imaginábamos, hacíamos guión, tal vez básico, en este momento pasa tal cosa, en este otra, y después me sentaba a crear.”

”Pero esas tardes interminables, veía a Jonathan caminando y me imaginé toda la historia. Fue fabuloso componer sobre Drácula porque el personaje juega mucho con tus límites. Fijate la música que compuso Hans Zimmer o Jerry Goldsmith, de La Momia o La Profecía 1, 2 y 3. Esas músicas eran tremendas. En los musicales es lindo que pase eso también. Porque, a veces, el musical, por distintos motivos, no tiene éxito.”

“Suponete Love Never Dies, que es la continuación de El Fantasma de la Ópera, fue para Webber un fracaso. Creo que se equivocó muchísimo, el libro es horrible. Pero compuso unos temas muy lindos, porque claro, es Webber. Temas como Love Never Dies, justamente, pero el musical no funcionó. Lo que quiero decir es que es lindo que uno se acuerde, que cada musical tenga un leitmotiv. Eso siempre estuvo en mi cabeza.”

“Creo que la gente se tiene que ir del teatro con un leitmotiv fuerte, que tenga que ver con el personaje que vio. Que se acuerde y que le guste. Drácula no tiene uno, tiene cuatro o cinco.”

“En ese momento me iba al Luna Park, que todavía estaba preparado para boxeo, o sea, ensayábamos en el gimnasio. Me iba a un camarín con un televisor y video cassettes en aquel momento, y veíamos Othello, La Bohemme, Madame Butterfly. Drácula no iba a ser una ópera, pero lo que yo necesitaba de los chicos es que entendieran como se cantaba y como era la profundidad que tenía la ópera.”

“Cuando Nani –interpretada por Laura Silva– canta Sólo Una Vez entendimos mucho más. Nosotros decíamos que nos metíamos en el cono de la música, de decir, de transmitir. Estábamos seguros que lo que estábamos haciendo, lo que estábamos cantando, iba a llegar al corazón de la gente. No teníamos la más mínima duda que íbamos a conquistarlos.”

“Ese momento nos unió con Juan Rodo para siempre. Es muy mágico cuando uno compone y esa música sabés que la componés para el personaje, pero también para el actor. Escuchar esa música en su voz, con esa potencia, con ese timbre de voz que fue increíble.”

Sobre su otrora socio, Pepe Cibrián, y los caminos diferentes que tomaron, Mahler acotó: “Creo que la evolución del musical hay que seguirla, por algo los musicales que el hizo hasta ahora –que hizo dos o tres– pasaron sin pena ni gloria, lamentablemente. Por distintos motivos, por lo que sea, pero creo que el musical o hacés Chorus Line, que ya es una determinada manera; pero si hacemos un musical nuevo, yo le proponía cosas que son las que tiene que tener.”

Siddharta, la cual produje, es un clásico, y sin embargo en el escenario es algo demoledor. Estás contando esa historia, pero es una mezcla de musical, de circo, de acróbatas, hay un poco de todo. Lo quise llevar a Pepe por ese lado. Es muy respetable si él no quiere, bárbaro, que siga con su fórmula. Allá su suerte. Pero por algo en Aladdin en Broadway la alfombra vuela por los aires, o hay efectos especiales en Mathilda. Por algo Wicked es lo que es, se estrenó en el año 2003, o sea pasaron más de quince años y sigue maravillando.”

“El teatro en sí es absolutamente maravilloso, por algo produje El Vestidor, pero si voy a la fantasía del musical, la gente quiere ver que hay un rubro más. No es solamente una bella historia, bella música, bellas coreografías, buen vestuario, sino que ahora la parte de efectos especiales es un área más y tan grande como todas las demás. En el musical de Mary Poppins ella vuela.”

“Todas esas cosas que tienen que ver con lo mágico es por donde yo quiero ir. Estoy convencido y las pruebas las tenés. Siddharta es un éxito gigantesco, estamos pensando en volver acá, hay una posibilidad de ir a México. Aunque haga una historia como El Conde de Montecristo, que tengo muchas ganas de hacer para el año próximo, van a tener un tratamiento moderno. La parte de efectos especiales y puesta en escena creo que va a deslumbrar al país entero, ahí voy.”

Podés escuchar “Los Acomodadores” los viernes a las 18:00 hs por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono