
Angelica Graciano: “Este gobierno no ha podido cerrar una sola escuela”
Sociedad octubre 19, 2019La candidata a secretaria general de UTE visitó "La Gente que me Gusta" para hablar sobre la situación de la educación en el país.
Angelica Graziano es maestra, Licenciada en Psicología de la UBA, docente en el profesorado del Mariano Acosta y además es secretaria de Educación y Estadística de UTE. Actualmente, es candidata a Secretaria General del sindicato. En ese marco, la docente dijo que “vamos a tener una muy buena elección el 3 de diciembre. Somos una agrupación que viene conduciendo el sindicato o sea que las políticas que lleva adelante nuestro sindicato son las que hacemos efectivas en cada día de militancia. Vamos a continuar fortaleciendo las discusiones de las condiciones de trabajo con perspectiva de género porque cuando se hacen modificaciones en las carreras docentes no se piensa con esta perspectiva. Se perjudica en general a las mujeres con el tema de las carreras y cursos. Hay que re discutir las políticas de condiciones de trabajo. Tenemos mucho por delante. Justamente como la revolución de este siglo es la revolución del feminismo, eso nos hace volver a mirar de otro modo la política interna y la política de la educación de la ciudad de Buenos Aires”.
En ese sentido, la candidata habló sobre la irrupción del feminismo en el sindicalismo nacional. “El feminismo transformó la UTE y la UTE también transformó el feminismo. Nuestro sindicato es un sindicato mayoritariamente femenino ya que el 75% de nuestro sindicato está compuesto por maestras y profesoras. Tenemos vastos antecedentes de mujeres que han participado en las luchas políticas, en la lucha por nuestro pueblo, por las injusticas de nuestro país y Latinoamérica. Tenemos compañeras que desde la militancia política han creído que desde la educación y desde el sindicalismo podemos transformar la realidad. Creo que hay una transformación mutua. Las mujeres maestras sindicalistas somos feministas populares porque estamos en la corriente nacional y popular, abrevando las reivindicaciones que tienen que ver con la emancipación de nuestro pueblo. Somos parte de un gran movimiento que es heredero del 17 de octubre, de las luchas de la resistencia peronista, de las luchas de los años setenta y del movimiento de derechos humanos. El movimiento de este siglo es feminista”.
Por otro lado, la militante criticó al gobierno nacional y dijo que “es la tercera arremetida neoliberal de la democracia y no han podido cerrar una sola escuela. Al no poder cerrar escuelas lo que te permite ver es que la ciudadanía, aún mandando sus hijos a la escuela privada tiene una marca en su conciencia colectiva que dice que las escuelas son para los pibes y pibas. Esa es una marca muy importante porque cuando hacíamos los cortes por las escuelas nocturnas en Acoite y Rivadavia, se nos acercaba mucha gente a decirnos esto. Las escuelas no se cierran, tienen que estar abiertas y trabajando, tienen que estar distribuyendo la cultura, el conocimiento. Eso es parte de la matriz de Argentina. Siempre es esperanzador pensar la educación porque uno trabaja con pibes y pibas que tienen esperanzas, sueños y un gran potencial. Nuestra tarea es hacer del presente algo importante para que el porvenir sea prometedor. Creo que la situación de la educación en el país está intacta”.
En ese marco, la docente agregó que “los gobiernos neoliberales no hacen transformaciones, hacen reformas. No es posible que un gobierno neoliberal haga una transformación al modo que nosotros nos imaginamos, con niñas y niños emancipados con pensamiento crítico. Eso no es posible y además no se lo plantean. Ellos plantean una educación low cost, de bajo costo, donde se aprenda solo lo instrumental. Eso no te permite construir ciudadanía. Todos los gobiernos populares han intentado, intentan e intentarán transformar la educación en ese sentido. Tenemos que hacer los planteos que hay que hacer para cambiar, para mejorar y para transformar la educación.” Además, Angelica Graziano planteó que “la igualdad de oportunidades es a cada uno lo que necesita para que se vayan produciendo las distintas construcciones del conocimiento. El nuevo gobierno tiene que convocar a paritaria nacional, como primera medida. La paritaria nacional debe plantear, además de las cuestiones salariales, la cuestión de los comedores escolares porque con hambre no se puede estudiar. La cuestión de la infraestructura debe estar sobre la mesa porque las condiciones edilicias en las que estamos trabajando son terribles. La tercera es el financiamiento de los materiales de estudio. Es fundamental que haya literatura infantil, que haya arte. Esto no está pasando en toda Latinoamérica. En Brasil, están dejando las materias instrumentales a cargo del Estado y luego hay uberizacion de los profesores. Contratan profesores para cubrir algunas materias. Esa es una política que no lleva a buen puerto, a una educación plural, publica, democrática y para todos. Es una educación de baja intensidad”.
A su vez, volvió a fustigar al presidente Mauricio Macri y dijo que “produce indignación escucharlo al presidente. La indignación es un motor importante para entender la realidad de otro modo. Ellos tienen un mundo imaginario, que es el mundo que construyen para el marketing. Hay un plano, el imaginario, que está lleno de éxitos. Después tenés el mundo real, que es el de los que vamos a las escuelas todos los días, el de todos los que mandamos a nuestros hijos a las escuelas y todas las compañeras que necesitan los jardines para salir a trabajar. Hace poco se lanzó la inscripción para las escuelas para el año que viene de forma online y no quedan más vacantes. La gente se quedó toda la noche despierta porque empezaba a las 00:00 horas, todo para acceder a una vacante en el jardín. Luego el circuito diferenciado de Centros de Primera Infancia es una solución de compromiso que encontró el gobierno para decir que cubrieron las vacantes pero no son instituciones educativas. Están mintiendo, están faltando a la verdad. No están siendo sinceros y honestos con la comunidad. Nuestra obligación es decir que eso no es verdad.”
Al finalizar, la militante dijo que en la ciudad de Buenos Aires “hay un estimativo de acuerdo a nuestros datos que plantean que hay 23.000 vacantes sin cubrir en la ciudad de Buenos Aires. Nadie hace nada. Por otro lado, Larreta no promete paritarias porque no las da y no las hace tampoco. Convoca, porque no hay ley de paritaria en la ciudad de Buenos Aires, a mesas de discusiones salariales que son casi ficcionales porque traen una propuesta, hay un intercambio y cuando ya logran que los otros quince sindicatos firmen, cierran la negociación. Ellos se apoyan en que hay 15 que les firmaron las actas. El último aumento fue del 5%. El bono de $5000 que hicieron mucha publicidad no les toca a todos. A muchos les toco $2500. Además a cuenta de futuros aumentos. Es escandaloso.”
Podés escuchar “La Gente que me Gusta” los sábados de 16:00 a 17:00 horas por Radio Zónica.