Jueves 8 de Mayo de 2025 - 10:59:31 am

Antonio Leiva: “La temporada de este año se terminó”

Teatro abril 25, 2020

El director y actor habló en "El Candelero" sobre la situación de la industria teatral. 

Antonio Leiva es un director, productor y actor argentino, reconocido por su trabajo en “La lección de anatomía”. El actor habló sobre el aislamiento y las posibilidades de las compañías teatrales de seguir trabajando. “En la cuarentena hay días que se hacen difíciles, días en que normalmente uno piensa y elabora que esto es algo para el bien de todos. Yo vine de Roma el día 18 de enero y el 1 de febrero comenzó el virus a hacer estragos en Italia así que me salvé. Ahora me tengo que cuidar mucho porque además soy un adulto mayor como dice el Jefe de Gobierno de la ciudad. No tengo que salir, tengo que cuidarme y quedarme en casa la mayor parte del tiempo. Creo que me he cuidado mucho. Tengo el teatro en frente de mi casa a pocos metros y nunca crucé. Me paro en mi terraza, lo veo, veo que está todo igual y me vuelvo adentro. Ahora estoy haciendo cosas en mi casa porque justo nos agarró empezando la temporada”.

En ese contexto, el director contó que las funciones que tenían previstas fueron suspendidas ni bien comenzadas. “Nosotros habíamos hecho dos funciones en el Teatro Buenos Aires de “La lección de anatomía”, había hecho una función de “La voz humana” en el Empire e hice la función de “El huérfano feliz”, también en el Empire. Al otro día tuvimos que frenar todo porque se decretó la cuarentena. Ahí cerramos el teatro. Además, había otra obra de Cecilia Propato que se llama “¿Quieres ser feliz o tener poder?”, de la que se hizo una sola función y se paró la temporada. Ahora estamos preparando dos espectáculos nuevos que eran para este año pero que evidentemente no van a ser para este año sino que lo pospondremos al año siguiente.”

En ese marco, Antonio Leiva adelantó las obras previstas para el año que viene. “Uno de ellos era un clásico del teatro argentino que era “El reñidero de Sergio De Cecco”, una obra que siempre me gustó. Me pasa algo particularmente con esta obra, que creo que fue la primera o segunda obra que vi en mi vida. Yo vivía en Las Heras y Bulnes y a esta obra la daban en el Jardín Botánico, cuando había teatro ahí en el Jardín. Como me quedaba a cinco cuadras de mi casa, cada quince días iba a verla. Me quedo muy fuerte esta historia grabada porque es una historia muy apasionante, que es traer al Buenos Aires de 1905 cuando existían los reñideros, las luchas de gallos acá en Palermo, la tragedia de Electra. Entonces me gusta mucho este tema. Me dedique a prepararla, habíamos hablado con los actores, que tengo un grupo con los cuales he trabajado toda la vida, con Sandra Villarruel, Juan Pablo Rebuffi, ellos iban a estar todos en la obra. Ahora vamos a empezar a vernos un poco por cámara, para intercambiar ideas y delinear los personajes. Después tenía otra obra mía, que era una cosa que había planeado hacer, la tenía en la cabeza hace dos años que se llama “Sublimes Criaturas”, un titulo sugestivo”.

Sobre la situación en el Teatro Empire, el director contó que “el problema que tenemos en el Empire es que es un teatro demasiado grande a pesar de ser un teatro independiente. Quiero agradecer el trabajo que está haciendo Artey, que está haciendo un trabajo impresionante en todas las salas, que estamos todo el tiempo conectados para poder lograr subsistir porque se hace cada día peor todo esto. Nosotros en el teatro tenemos personal, técnicos, todo el personal que uno no puede olvidarse de ellos. Ahora estamos luchando para poder ver una ayuda del gobierno que ya la hizo efectiva por el Instituto del Teatro a todos los teatros independientes como para ir pudiendo apaliar los costos que tenemos. Es muy difícil porque es mucha la gente que tiene necesidades de todo tipo. Creo que hay que ver primero a los actores que trabajan en cooperativas, como los técnicos, los asistentes, que no son gente que está registrada sino que trabajan en el día a día como los taxistas y además la gente que trabaja independientemente. Hay que primar a toda la gente que trabaja así para que pueda salir adelante porque es muy difícil la situación”.

En ese marco, el actor aseveró que “el teatro según dicen abre en diciembre pero después habrá que esperar hasta que se acomode todo, hasta que el publico empiece a salir a ver teatro y tener un respiro. Francamente creo que la temporada de este año se terminó. En el Empire es grande el espacio y tenemos la suerte de poder colocar una persona cada tres lugares, el escenario está bien separado de las plateas pero lo que hay que pensar es en el conjunto. Uno no puede pensar en uno solo sino que hay que pensar en todos los teatros y toda la gente que hacen a la actividad teatral en Buenos Aires. Para nosotros los teatreros va a ser complicado pero es un aprendizaje que vamos a tener que tener. Deberemos pensar en el año que viene. Estamos trabajando en esto desde casa. Hay días que se hace muy difícil trabajar en solitario porque en teatro necesitas la presencia del actor, la presencia de los demás compañeros, intercambiar palabras con el escenógrafo, con la gente del vestuario. No puedo estar llamando por teléfono a todos. Es complicado. Ahora con la tecnología ayuda, nos podemos juntar a través de la pantalla, me encargué una cámara para poder hacerlo desde casa”.

Al finalizar, el director contó que el documental sobre La lección de anatomía se estará emitiendo el próximo 5 de mayo a las 22:00 horas por el Canal Encuentro. “Seguimos dando el documental de La lección de anatomía, que lo hacemos por streaming. Es un trabajo maravilloso de esos dos directores increíbles que son Agustín Kazah y Pablo Arévalo que además para hacer este documental ganaron el premio Raymundo Gleyzer de documentales. Lo presentaron en el Gaumont hace un tiempo. Estuvo en el BAFICI y en algunos festivales. Agustín tenía la idea girarlo en algunos festivales internacionales pero también es una industria que está toda paralizada. Vale la pena porque no es la obra de teatro en sí, sino que es acerca de todo lo que envuelve a la actividad teatral, al proceso de creación de una obra, los ensayos, los personajes. Es muy lindo, se habló mucho de este documental y tuvo muy buenas críticas. A la gente le gusta mucho. Eso me pone contento, el saber que hay una parte de nosotros que está trabajando. También vamos a subir un fragmento de “La voz humana”, que los teníamos grabados por suerte. Los vamos a subir para que la gente los pueda ver por YouTube”.

Podés escuchar “El Candelero” los sábados de 11:00 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono