Sábado 10 de Mayo de 2025 - 6:42:40 am

Belén Pasqualini: “Si no hay magia no hay teatro”

Teatro enero 3, 2020

La artista visitó "Los Acomodadores" para hablar sobre el re estreno de la obra Christiane.

Belén Pasqualini es una cantautora, actriz y artista argentina. Es licenciada en Artes Dramáticas (U.N.A.). Estudió paralelamente con Ricardo Bartís, Cristina Banegas y Raquel Sokolowicz. Vocalmente, se formó con Susana Rossi, Roxana Amed y Florencia Carchak. Estudió lenguaje musical, armonía y composición. Trabajó en teatro y televisión. Como actriz, obtuvo el Premio ACE Revelacion Femenina por su rol de mendiga en Sweeney Todd y ganó tres Premios Hugo 2017 por su unipersonal CHRISTIANE, un bio-musical científico que re estrena nuevamente esta temporada de verano en el Teatro Picadero.

“Hay muchas razones por las cuales se vuelve un espectáculo como un hito en mi camino, porque primero es la historia de mi abuela paterna, que se llama Christiane, que nació en Francia en 1920. Christiane lejos de significar “Cristina”, significa cristiana en francés, que paradójicamente ella se dedicó a algo en la orilla opuesta de la religión. A los 22 años ganó una beca que se le adjudicaba a mujeres canadienses para venir a Argentina a trabajar con Bernardo Houssay, que luego fue premio Nobel. Ella vino en 1942 a Argentina, en una época donde una mujer tenía que dedicarse a otra cosa. Ella vino sola, soltera, era la mayor de cuatro hermanos. Les dijo a los padres que tenía que venirse, que el país estaba en guerra. Le dieron la oportunidad de irse a la Universidad de Yale en Estados Unidos. El papá de ella y su mentor le dijeron que diera el salto y que viniera a Argentina, que posiblemente no tendría otra posibilidad como esta. Se vino en un barco, sola, en plena segunda guerra mundial, llego al Puerto de Buenos Aires y la esperaba Bernardo con la mujer. Acá se quedo”.

En ese contexto, la actriz contó que la obra “cuenta la historia de mi abuela, que se basa en la autobiografía que ella escribió en el 2007 cuando tenía 87 años. Ella hoy tiene 99 años, en febrero cumple 100 años. La obra me toca porque es mi sangre y cuando una elige ser intérprete de lo que una escribe, elige poner más sobre la mesa y exponer más la voz de lo que uno quiere contar. Cuando encima de todo eso, lo que uno quiere contar es de donde uno viene, es como que el grado de exposición es muy fuerte. Es una obra que me atraviesa. Estás desnudo ahí arriba. La abuela no la vio para que no se deprima. Es curioso porque dije que quería estrenar la obra en vida, no quería hacer un homenaje cuando ella ya no estuviera. Van más de 160 funciones. Es una obra 100% independiente”.

Sobre las razones por las que su abuela no vio todavía la obra, la compositora confesó que “ella no sale de la casa, podría hacérsela en el living de la casa. Lo había pensando y cuando me decidí a hacerlo me dio la sensación de que ella no estaba preparada para verla. Me da la sensación de que si le hago la obra, al final de la función se me muere. Tengo esa sensación. La obra viene a ser como una coronación de una vida. Entonces a alguien que está dudando, ella me dice que ve una puerta entornada y no sabe si terminar de abrirla o no. Me dice eso. Alguien que te pide opinión sobre eso, uno le hace la síntesis de lo que vivió y ella podría decir “ya está””.  Además, Belén Pasqualini aseguró que “cuando sea el momento ella lo va a sentir. Mientras tanto, como está con la duda, que se quede acá. Como buena nieta egoísta lo que más quiero es retenerla. Cuando uno entiende que ella está lidiando con la comida, con la escalera, con el cuerpo que no tiene más músculos. A ella le duele tener dentro del ojo todo ese fuego pero no poder concretar eso porque las piernas no le responden. A una persona que ha sido sumamente activa la matas no dejándola accionar”.

Sobre el re estreno de la obra, la artista afirmó que “yo amo hacerla. La música tenía que estar porque así como para mi abuela la ciencia es su ciencia, para mí la música es algo que me atraviesa en todo sentido. También hay un legado que es la pasión, que se está contando eso en la obra también, como uno hereda algo de sus abuelos. A mí me interesaba poner a conversar la pasión de mi abuela con mi propia pasión. Entonces, la obra tiene esa segunda capa de lectura, que es que la propia sangre está rindiendo homenaje en escena a alguien de esa sangre encarnando una pasión que es el arte para contar la pasión de la abuela. Es una cosa muy intricada, tiene muchas capas. Cuanto más especifico más universal”.

Sobre las dudas previas al estreno del unipersonal, la actriz dijo que “estaba segura del espíritu de mi abuela, que yo amo. Yo quería que la obra tradujera ese espíritu. Un rato antes de la primera función decía “¿qué estoy haciendo?”. Pensaba que solo le iba a gustar a mi familia. Cuando vi que la gente se empezaba reír, me di cuenta que la obra tenia humor, porque uno diría que al ser un homenaje a una persona de 100 años iba a ser puro llanto. Tiene mucho humor la obra. Luego la gente se empieza a callar. Una cosa es ensayar una cosa y otra cosa es estrenarla. El teatro requiere del espectador, la obra no se completa hasta ese primer día donde están los espectadores. No entendes que obra estás contando hasta que no tiene el interlocutor ahí. Cuando se callaron a los cuarenta minutos, había tres opciones: se fueron, se murieron o están sumamente metidos ahí. En los últimos diez minutos de la obra, no veía nada y escuché antes de que termine un suspiro. Eso fue increíble porque ahí me di cuenta que estaban ahí todavía. No solo estaban ahí sino que les había llegado. Me acuerdo y fue muy especial para mí. Después de una cosa así es muy difícil que te pase eso con otra cosa. Creo que uno hace las cosas hasta que uno siente que las tiene que hacer. Puede ser uno, dos, tres años o cien años. Siento que la obra sigue viva por eso la repongo”.

Por otro lado, la actriz habló sobre el camino del artista y las contradicciones de la industria. “Primero creo que no hay carrera sino camino, creo que hay que tomárselo así porque sino uno la pasa mal. En segundo lugar, no estamos en una época donde el talento sea el trending topic. Hoy en día lo que es trending topic es el trap, mostrar mucho la cola, el escándalo y el relleno sin contenido. En la medida que uno quiera hacer otra cosa tiene que acostumbrarse a que no lo reconozcan en la calle. Muchas veces hago el ejercicio de mirar lo que está mirando la gente en Instagram, cuando estoy en el colectivo y es tal la bosta. Es bosta total. No hay otra manera. Yo pienso que no doy eso, entonces no puedo esperar que lo masivo me busque a mí. No me interesa ir en pos de eso como fin. Si se da indirectamente buenísimo.”

En ese sentido, la artista dijo que “estoy grabando con Diego Topa una serie para Disney que por ahí me da una nueva visibilidad, que se estrena en mayo. Es otro público pero estoy contenta con eso. Creo que uno tiene que estar en paz con el camino que uno elige. Me di cuenta que soy de gestionar, las puertas si no se me abren solas yo te la pinto, te pongo el picaporte y la abro. Es la única forma de poder contar lo que quieras sin que nadie te ponga un pero. Cuando tenes algo muy especifico para contar y te quejas que no llega, te das cuenta que no llega porque no tenes que esperar a que llegue, porque en la medida que quieras decir algo tan personal vas a tener que generar el espacio vos. Es un camino para quien esté dispuesto a trabajar duro”.

En ese contexto, la artista contó que “yo me gane una beca para estar en Nueva York, una beca importante para estudiar donde estudió Al Pacino. Estuve cuatro meses. Todos me decían que tuve suerte. Nada que ver. Aplique a 32 becas y gane una. La gane por el camino largo. La felicidad que tuve cuando me dijeron que la había ganado fue algo impresionante. No hay ninguna carrera, es el camino. En la medida que te guste lo que haces, no hay punto de llegada. El talento lamentablemente quedó demodé. Por otro lado, si querés hacer plata con el teatro mejor compra acciones de Pérez Companc. Si querés hacer teatro es porque querés que el espectador vaya a ver magia. Si pones caras para facturar y pones en perjuicio el hecho de que no haya magia, no estás haciendo teatro”.

Por otro lado, Belén Pasqualini habló sobre sus sueños de la infancia. “Desde que soy chica quería ser una mezcla de Liza Minelli con Freddie Mercury. Tenía dos listas: una era un listado de agradecimiento para los Oscars, que lo tengo hecho desde el tercer año del secundario. Tengo el listado de la gente que cree en mí. La tengo guardada todavía. Lo de Freddie Mercury es la otra asignatura pendiente, me duele no haber nacido dentro de su alma. ¿Por qué no me toco? Me enoja. Siempre quise cantar en el Madison Square Garden. De a poco fui cambiando eso y pensando cual era la diferencia de cantar ante 10.000 personas en el Madison versus estar cantando para 400 personas en el Ateneo o dos en un Casino de Entre Ríos, uno de ellos un borracho. ¿Cuál es la diferencia? Hay que hacer. Hay que querer lo que se hace antes que quejarse porque no llega nada.”.

Al finalizar, la cantante manifestó que “un amigo músico me dijo que era una genia porque descubrí la forma de que la gente descubriera mi música, que es toda música original. Cuando entra el conflicto de que queres ganar plata con eso, entra el conflicto. Entonces, si querés ser famoso, sé youtuber. No tiene nada que ver con lo que vos querés. Me parece tremendo como en una época donde la mujer está empezando a tener otra visibilidad, otra escucha, como no merman mucho más un montón de cosas que son tan denigrantes. No tengo nada en contra de una mujer que vende su cuerpo para ganar dinero. Pero esa persona en la mayoría de los casos no elige hacerlo, no encuentra otra opción. La gente que si tiene opciones y que cree que vender imágenes en bolas es un contenido interesante y constructivo, me parece que hay una gran contradicción en eso”.

Podés escuchar “Los Acomodadores” los viernes de 18:00 a 19:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono