
BERENICE IAÑEZ: “Un Gobierno que le saca los medicamentos oncológicos y la morfina a quien se está muriendo”.
Interes General agosto 3, 2025La legisladora del bloque Es Ahora Buenos Aires, Berenice Iañez, estuvo en Radio Zonica y se refirió a la actualidad política en el país.
“Acerca del Gobierno de Milei, para quienes somos oposición y planteamos antes que él asumiera que íbamos a correr riesgo prácticamente de una disolución nacional, no hay sorpresas. Yo creo que hubo en los primeros años una gran parte del pueblo argentino que lo había votado y que a pesar de que no hubo ni el el principio del mandato, ni ahora que está llegando casi a la mitad de su gestión, señales de que iba haber otro rumbo o que iba a poder mejorar. Lo que había sido un aviso de Milei que se trataba de eliminar la casta, plantear que un Estado no dejara de cumplir responsabilidades que eran para los sectores populares, o sea, nada que ver con lo que él planteaba de un Estado ineficiente o burocratizado. O que efectivamente era un kiosco de la política porque la verdad que en estos dos años vimos, primero, grandes privilegios a los sectores concentrados de la economía en el país. No vimos una medida en favor de los trabajadores, no vimos ninguna política clara de generación de empleo, ni siquiera con esas inversiones que hasta el momento no han llegado. Es como un dejavú esto, incluso es peor que el gobierno de Macri por que hubo un recorte brutal en áreas muy estratégicas del Estado”, señala Berenice Iañez, legisladora del bloque Es Ahora Buenos Aires, sobre la conducción de LLA en el país.
Luego, la militante del movimiento nacional justicialista añade: “Creo que en un primer momento cuando se dio la Ley Bases y el DNU, todavía había una gran expectativa, incluso popular en el Gobierno. Y que la misma parte de la sociedad que lo ha votado en esos primeros momentos, donde yo veía que el apoyo se mantenía porque gustaba mucho el relato de ‘hay que hacer un esfuerzo porque esto venía muy mal, entonces ajustandose, con un camino complicado, vamos a tener un futuro mejor’… creo que hoy se empieza a desarmar porque el bolsillo de los sectores trabajadores, de los sectores productivos y fundamentalmente me parece que se ve la crueldad en distintas áreas. Y parte de la sociedad va empatizando con lo que le va pareciendo porque estamos en una sociedad muy fragmentada. Y con una inflación que estuvo controlada en el ítem de alimentos pero no estuvo controlada en los alquileres, no estuvo controlada en los servicios públicos, no estuvo controlada en las prepagas, no estuvo controlada de en las companías telefónicas. Y además un sector público que sufre un recorte increíble, sumado a la situación del Garrahan; pensemos en un Gobierno que le saca los medicamentos oncológicos y la morfina a quien se está muriendo”.
“Un gobierno que desfinancia la ley de discapacidad, ahí estamos. Y que además veta los pequeños aumentos a lo que son las jubilaciones. Creo que se va mostrando la crueldad en los distintos sectores, y eso a la larga o a mediano plazo, va generando en el pueblo argentino, un sentimiento donde se llega a la conclusión que efectivamente estamos ante un nuevo proyecto neoliberal en Argentina, que ya ha fracasado. Eso, más la política internacional, que a veces queda lejana en la cotidianeidad de lo que uno tiene que padecer como argentino. Es sumamente complejo porque además va en contra de toda una tradición de Argentina como nación, es decir, de mantenerse por fuera de los conflictos bélicos, en posición neutral, y siempre tener una actitud positiva por la paz. Eso también me parece importante para saber qué política adoptar o para qué lado queremos ir. A nosotros nos quedan muy lejos esos conflictos pero me parece que por una cuestión humanitaria y por cómo circula la información, también lo vemos en nuestro país. Las cosas que se empiezan a naturalizar nos llevan a lugares horrendos, de los cuales es muy difícil volver”, expresa Iañez.
“Porque los genocidios, el deshumanizar completamente la vida humana, es muy complicado, y tarde o temprano repercute en toda la sociedad. En términos generales como oposición Milei ha podido avanzar por nivel de fisuras dado porque nosotros todavía no hemos podido acomodar un poco. O quizás ya van quedando cristalizadas las posiciones. Creo que después del gobierno del Frente de Todos, ahí se bifurcaron un poco los caminos. Quienes hacemos una autocrítica más dura y asumimos la responsabilidad de que el error fue nuestro, cada cual con distintas responsabilidades por supuesto. Y otros sectores que no remarcan tanto eso, o que no atan que la realidad actual tiene que ver mucho con los errores del Peronismo, fundamentalmente cuando gobernó. Eso me parece que es el primer dato. Después, en relación a Axel (Kicillof) es quien queda en pie después del tsunami de Milei. Y ahí me parece que él encarna algunas cuestiones que para mí son importantes, para empezar a reconstruir un proyecto político. La sociedad no es que está apática o no es que se ha vuelto de derecha o es libertaria, o que quiere eliminar el Estado o pretende que todo el mundo ande armado queriendo hacer justicia por mano propia”, cerró.
Hace un tiempo, Iañez indicaba:
-¿Estamos ante el principio de un cambio de hegemonía en la Ciudad?
-Estamos viendo claramente un fin de ciclo. Quizás a veces se piense que es en términos de que Jorge Macri no sabe gestionar la ciudad, pero la mirada que estamos teniendo nosotros es que hay un modelo que tiene un agotamiento, que tiene que ver con cómo funciona el Estado de la Ciudad de Buenos Aires en cuanto a sus funciones principales, que están tercerizadas, que hace 20 años se han ido convirtiendo en negocios cada vez más grandes. Y que encima de esas cuestiones que se han tercerizado, que se han dejado en manos del privado, tampoco es que son auditadas por el Estado. Por lo tanto, lo que hoy también empieza a mostrar la hilacha, empieza por un lugar y se empiezan a ver los defectos o las falencias que hay en términos de gestión en todas las áreas de gobierno. Quizás con la basura fue lo que se puso más sobre el tapete.
-¿En qué dirección tendría que ir el peronismo para construir una nueva mayoría en la Ciudad?
-Hay que vincular al peronismo como motor central, como principal fuerza que constituye la Alianza de Es Ahora Buenos Aires, pero teniendo claro que para ganar la Ciudad y para representar todas las cosas que han sido puestas en jaque y que han sido vulneradas en estos 20 años de gestión, también implica una convocatoria más amplia. Y que creo que nuestra campaña y que nuestra mirada también va a estar pivoteando entre una mirada local y una mirada nacional. Bueno, la cuestión nacional de la crueldad que tiene el gobierno nacional frente a todos los temas, empezando por las políticas sociales y empezando por los sectores más desprotegidos que tienen mayores necesidades, ya sea de medicamentos oncológicos, alimentos, o la situación de los jubilados.
-¿La cuestión presupuestaria influye en las políticas actuales aplicadas en la Ciudad?
-El problema no es de plata. La Ciudad cuenta con el presupuesto más grande del país. Tiene el presupuesto más grande de la región. Se puede comparar con una ciudad de Europa. Entonces, problema de plata acá no tenemos. Pero ¿Qué pasa con el Gobierno de la Ciudad? Ahí vemos un abandono completo que se ha ido consolidando en números de distintas gestiones, desde hace 20 años ya. Un abandono a los sectores medios, los sectores populares y ya ahora también visto por los vecinos de zona Norte también. Porque digo, los vecinos de zona Norte ahora se encuentran con los problemas que hace 20 años venimos planteando que existen en el Sur de la Ciudad. Y ese abandono y ese desconocimiento de cuáles son los problemas de los porteños, hace que el gobierno local no afronte con ninguna medida, teniendo la posibilidad de hacerlo, de contrarrestar un poco los efectos de las políticas del gobierno nacional.
-¿Cómo se combina la nacionalización de la campaña con las problemáticas locales?
-A mí me parece que el peronismo, que nuestra fuerza, tiene que encontrar la manera de poder combinarlas. Porque el gobierno nacional ya nacionalizó la campaña, con Adorni como candidato. Hay que demostrar la crueldad del gobierno nacional, el abandono del gobierno local, y sobre todo mostrar propuestas concretas, con algo que se vino haciendo en los últimos años, que fue recorrer cada uno de los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Porque lo importante es arrancar una campaña cuando todavía no estamos en campaña, que el trabajo no quede reducido simplemente a un año electoral o a un mes, porque ese tiempo no nos alcanza.
Todo el año pasado, Leandro ha recorrido todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y creo que el ampliar, no se trata solamente de armar una lista con uno de cada color, sino tiene que ver con el poder representar aquellos sectores en la Ciudad de Buenos Aires que hoy están siendo enfrentados o que están siendo abandonados por un gobierno que no interlocuta, que privilegió la construcción inmobiliaria por sobre el desarrollo de los barrios, cómo lo pensaban y cómo lo viven los vecinos que allí habitan.
Y también, no me vas a decir que la Ciudad de Buenos Aires no puede construir las herramientas, los dispositivos necesarios para regular un poco el mercado inmobiliario, para garantizar que los inquilinos e inquilinas en la Ciudad, que son la mayoría, puedan acceder a alquileres con precios razonables y no como lo que está pasando hoy, que tienen que alquilar en dólares. ¿Ahí no puede haber una intervención del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires para regular eso y garantizar los derechos de los inquilinos? Claro que sí. El tema es que no está la voluntad política.
Berenice Iañez: “El pasaje gratuito para jubilados es un reconocimiento”
Durante una entrevista el viernes en NU Radio, el programa que conduce Fernando Riva Zucchelli por Radio Zónica de 12 a 13, la legisladora porteña de Unión por la Patria (UP), Berenice Iañez, analizó la reciente sanción de la ley que garantiza la gratuidad del pasaje en subte para jubilados y pensionados de la Ciudad.
“Es una curita para una situación muy dolorosa, pero también un reconocimiento concreto a un sector históricamente postergado”, expresó Iañez, quien fue reelecta en las últimas elecciones del 18 de mayo.
La iniciativa, que amplía un beneficio vigente pero con importantes restricciones, se aprobó gracias a un trabajo de articulación en comisiones y un sorpresivo cambio de estrategia legislativa frente a la maniobra del oficialismo porteño, que intentó evitar el debate.
“Tuvimos que pedir una sesión especial para que se trate el proyecto, y cuando el oficialismo se dio cuenta de que teníamos los votos, se sumaron a último momento. El único bloque que no acompañó fue La Libertad Avanza”, explicó.
El nuevo régimen amplía el alcance del beneficio a jubilados que cobran hasta 2,5 haberes mínimos, permite su uso durante toda la semana y en cualquier horario del subte, y simplifica su tramitación.
“Antes solo accedían unos 25.000 beneficiarios; ahora podrían ser más de 350.000”, señaló Iañez, subrayando que el impacto fiscal es mínimo frente a la necesidad social que resuelve. “El subte funciona igual, pero hoy hay muchísimos que no lo pueden pagar”, agregó.
Personas en situación de calle
La charla también abordó la crítica situación de las personas en situación de calle. Iañez destacó que el último relevamiento arroja cerca de 12.000 personas sin techo en la Ciudad, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad reciente.
“El subsidio es insuficiente y lleno de trabas burocráticas. Estamos trabajando para transformarlo en ley y dotarlo de más herramientas”, sostuvo, remarcando la necesidad de eliminar requisitos arbitrarios y discriminatorios para acceder al beneficio.
Crisis habitacional
Para la legisladora, el problema de fondo es la crisis habitacional estructural de la Ciudad. Criticó la falta de planificación estatal y el sesgo en los desarrollos inmobiliarios: “Se construye para un solo sector y se sigue permitiendo que haya viviendas vacías mientras miles de personas viven en la calle. Hay que regular el mercado, controlar los alquileres temporarios y volver a invertir en vivienda pública”. También apuntó contra la subejecución presupuestaria del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC).
Futuro de UP en CABA
Sobre el futuro político de Unión por la Patria en la Ciudad, Iañez se mostró optimista tras el buen resultado electoral de mayo.
“Sumamos dos bancas más y ganamos en varias comunas. Pero si no transformamos eso en trabajo concreto con la agenda de las mayorías —jubilados, inquilinos, jóvenes— se va a quedar en una anécdota. Nuestro bloque tiene el desafío de convertirse en una alternativa real de poder para 2027”, concluyó.
Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar