Jueves 8 de Mayo de 2025 - 2:53:30 pm

Bárbara Bonelli: “Espero que lo que está pasando sea un aprendizaje a futuro para la clase política”

Política abril 7, 2020

La defensora adjunta del pueblo habló en "El Arranque" sobre su trabajo en coordinación con el gobierno de la ciudad. 

Bárbara Bonelli es la actual defensora adjunta en la Defensoría del Pueblo en la ciudad de Buenos Aires, licenciada en Ciencias Políticas y Magister en Administración y Política Publica. La funcionaria habló sobre el trabajo que llevan adelante desde la Defensoría del Pueblo en medio de la pandemia de coronavirus. “La Defensoría está trabajando normalmente, salvo por la asistencia presencial de los compañeros y compañeras que no están viniendo pero pudimos llevar adelante un proceso de digitalización de nuestro trabajo y tenemos todos los canales de atención abiertos, salvo los presenciales, por las vías digitales, por las redes sociales, por la pagina web, por el 0800 de la Defensoría, todos los días de 10:00 a 18:00 horas e inclusive estuvimos funcionando los días feriados porque los contactos de la población que sigue teniendo sus problemas cotidianos sumados a la situación vinculada al tema del COVID-19, los contactos se siguen realizando, las denuncias se siguen realizando y por ende la Defensoría sigue funcionando en ese sentido.”

En ese contexto, la funcionaria agregó que “la situación de la pandemia ha traído problemas nuevos sobre los que se ha tenido que empezar a trabajar: uno de ellos es que a partir de este jueves se va a empezar a llevar adelante en conjunto con el Gobierno de la Ciudad, la campaña de vacunación para mayores de 65 años en ochenta puntos de la ciudad entre las cuales se encuentran sedes de la Defensoría del Pueblo además de escuelas, centros comunitarios y demás. Lo que hemos venido haciendo es estar en contacto permanente con el gobierno y con el Ministerio de Salud para alinearnos en toda la estrategia que se lleva adelante para hacer frente a este virus. Uno de los temas que nos ocupa tiene que ver con aquellas personas que se encuentran en casa, que tienen que entender que deben permanecer en sus casas en la medida de lo posible. Pero hay personas que se encuentran en situaciones complicadas. Uno de los temas que trabajamos puntualmente, con las situaciones de desalojo en barrios informales y también en la ciudad formal, porque sabemos que hay personas que lamentablemente aprovechan este contexto y especulan, aumentando los precios del alquiler. Si bien el decreto presidencial frena el aumento de los alquileres y prohíbe los desalojos, rige para todos por igual, es en los ámbitos de situaciones informales las que son más complicadas de abordar. Así que estamos trabajando desde la Defensoría en conjunto con otros organismos y con el Gobierno para ver como abordamos y solucionamos estas situaciones intentando evitar la situación de mayor vulnerabilidad y de riesgo que supone esta pandemia que es estar en situación de calle”.

Sobre la vulnerabilidad de las personas en situación de calle, la defensora adjunta adelantó que “durante todos los años en el periodo invernal, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires lleva adelante el Operativo Frio, que es la disposición de una mayor cantidad de camas en los paradores de la ciudad. Frente a la situación del coronavirus lo que se ha generado es un adelantamiento de ese operativo para garantizar las camas y se ha ampliado a muchos centros comunitarios y polideportivos para tener una mayor cantidad de camas. Estos paradores están abiertos las 24 horas. Durante el Operativo Frío por lo general los paradores están abiertos solo durante la noche pero obviamente como este contexto exige una situación de aislamiento permanente y los paradores están abiertos las veinticuatros horas porque las personas en situación de calle en general y muchas de ellas son mayores de 65 años, presentan situaciones de riesgo, pero además muchas de ellas tienen enfermedades sobre todo respiratorias, que son las que suponen mayores riesgos. Así que rápidamente en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social se llevó adelante este operativo de ampliar la cantidad de camas y monitorear esa situación”.

Por otro lado, la politóloga dio su opinión sobre las medidas llevadas adelante por el gobierno nacional y aseguró que “se está afrontando, no desde la totalidad de la clase política, pero sí de una gran parte se está llevando adelante con una gran madurez política, a la altura de las circunstancias. Se ve en los que tienen cargos ejecutivos, desde el presidente para abajo. Obviamente nadie está preparado para esta pandemia, hay errores, hubo errores, por momentos hay cosas que parecen que uno piensa “¿cómo puede ser que tanta gente no esté bancarizada?”, pero no podemos ser tan narcisistas y estar pensando que alguien puede direccionar este barco sin cometer errores. Veo en una gran mayoría, una clase política que está a la altura de las circunstancias, que no está especulando. Uno nunca sabe el impacto económico que va a tener toda esta situación. Si uno visita los barrios vulnerables de la ciudad lo puede ver pero también en la clase media y profesionales que se ven afectados por el parate económico en sus actividades y que también tienen mucha preocupación. También es cierto que el achatamiento de la curva que escuchamos permanentemente se está manteniendo y sobre esa tranquilidad se pueden ir pensando otras medidas para paliar la situación económica”.

En ese sentido, Bárbara Bonelli afirmó que “esta situación nos tiene que dejar dudas e interrogantes pero también logros. Creo que ese puede ser un gran logro, como muchas personas con visiones políticas y partidos políticos diferentes, ocupando cargos de responsabilidad política están actuando de la forma correcta como deberían actuar permanentemente. Si bien esta es una situación de emergencia extrema que quizás exige con mayor profundidad ese tipo de comportamiento, Argentina no es un país que no tenga desafíos profundos antes y después del coronavirus. Espero que este sea un aprendizaje que les quede a todas las personas que tenemos algún grado de responsabilidad política e institucional porque la verdad es que los desafíos de Argentina antes y sobre todo después del coronavirus, van a exigir que ese trabajo se sostenga.”

Al finalizar, la funcionaria destacó que “hay cuestiones como el agua potable y las cloacas, que forman parte de los déficits actuales en la ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo, hay villas que tienen un acceso irregular al agua potable y a las cloacas y eso supone en este contexto una situación de vulnerabilidad absoluta por la incapacidad que tienen las personas a higienizarse con lo importante que es la higiene en este contexto. También el tema del trabajo informal o en negro, como eso de repente que aborda casi a la mitad de la población argentina supone una situación muy grave porque todos aquellos que tenemos un empleo formal ahora con las medidas de prohibición de despedidos le dan a la persona cierta certeza en relación a cómo traspasar esta cuarentena pero quienes están en el mercado informal no lo tienen. Entonces el Estado tiene que salir con medidas de emergencia, muy buenas y con reflejos rápidos pero son cuestiones que tenemos que abordar inmediatamente y no podemos como país tener a la mitad de la población en una situación de informalidad”.

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono