
Carla Junqueira: “La violación quedó probada, lo que se discute es si se aplica un artículo o el otro del código penal anterior de esa fecha para la dosimetría de la pena”
Sociedad septiembre 25, 2025La doctora en Derecho Internacional y profesora de la Universidad de San Andrés estuvo junto con Sandra Martín hablando sobre el Caso Thelma Fardín.
Doctora, ¿cómo influye los medios de comunicación en los casos que usted está llevando, nos puede contar un poquito?
Yo creo que la prensa, los medios de comunicación yo llamaría del cuarto poder, porque nosotros tenemos los balances de los tres poderes en un país democrático como el legislativo, judicial, ejecutivo, hay este balance que se utiliza mucho, yo utilizo mucho el balance de los poderes, hay abogados que están muy restrictos al poder judiciario, yo me amplío del poder judiciario, porque yo tengo un caso jurídico, yo busco el apoyo legislativo y yo busco el apoyo ejecutivo, yo tengo un caso en el ejecutivo, yo voy a buscar el apoyo legislativo, yo trabajo con este balance de los poderes.
Y los medios de comunicación yo diría que sería un cuarto poder. ¿Por qué? Porque los medios de comunicación representan la opinión de la sociedad civil y la sociedad civil tiene un peso muy relevante en la decisión de los casos y en la búsqueda por justicia.
Entonces muchas veces un juez o una autoridad administrativa que está sentado en su oficina, que no sale al mundo a ver lo que está pasando en la práctica y decide desde su propia visión y de su propia experiencia, referencia o paradigma, cuando esos casos se mediatizan y se empieza a discutir públicamente, lo que sería justo en este caso, yo creo que esto trae una visión de justicia y de la opinión de la sociedad civil para el juez, que tiene que dar una respuesta de justicia para la sociedad también. Yo creo que esto cambia el nivel de responsabilidad de un agente que decide en estos casos. Entonces yo veo con muy buenos ojos los casos que se mediatizan.
¿Y quiénes son los que mayormente la consultan a usted?
Yo tengo en mi estudio, tengo tres separaciones de áreas de derecho, digamos. Yo tengo una parte que básicamente es acá en San Pablo, que yo atendo grandes corporaciones, grandes corporaciones con intereses económicos y que yo trabajo ahí el derecho internacional económico, competencias desleales, modificaciones arancelarias, acuerdos internacionales, y ahí son grandes corporaciones. Todas nosotras, creo que nosotras mujeres tenemos que seguir este lugar de destaque y posicionamiento en los lugares donde llevamos nuestras voces.
Doctora, usted en la actualidad, no sé, creo que estamos con algún, hay un juicio que fue el de Thelma Fardín, que usted creo que lo trabajó también o lo está trabajando. ¿Nos puede contar un poquitito de ese tema? ¿Cuál es el estado de situación?
Este caso está ahora, hay ya un fallo de segunda instancia de los tribunales de San Pablo que lo condenaron. Entonces, hoy es una condena que ya está firme por segunda instancia. En Brasil, las condenas, las sentencias, sólo se pueden ejecutar, o sea, él iría efectivamente preso después de la tercera instancia.
Tercera instancia, que son los tribunales supremos que están en Brasilia, no necesariamente son tribunales que van a analizar el caso. ¿Por qué? Porque para llegar a la Suprema Corte en Brasil, hay un juicio previo de admisión.
Ah, mire usted, que en nuestro país no se da eso, ¿no? Hay una especie de admisibilidad también en Argentina, que es el artículo 280 del Código de Procesos de ustedes, que la Suprema Corte también puede definir si va a analizar el fondo o no. Esa es la diferencia.
En Argentina todo llega a la Suprema Corte, pero la Suprema Corte puede analizar el fondo o solamente la forma. Acá en Brasil no, directamente la Corte puede decir, este no es un caso que nosotros vamos a querer analizar. Entonces, él presentó recursos a la Corte Suprema y que la Corte Suprema todavía no definió si va o no a dar lugar, digamos. Ósea, la violación quedó probada, de ahí ya no se puede cuestionar. Lo que se discute es si se aplica un artículo o el otro del código penal anterior de esa fecha para la dosimetría de la pena, decimos.
Con toda la información y con todo lo que usted está manejando, ¿no? ¿Qué tema es ese? ¿Hay algún caso que le haya exigido mayor puesta en común o mayor estudio que otros casos? ¿Recuerda alguna situación?
Hay casos que fueron muy desafiantes desde el punto de vista jurídico-intelectual y que me tomaron mucho esfuerzo intelectual. Como, por ejemplo, yo trabajé para una gran metalúrgica mundial que en un caso de competencia desleal que involucraba a India y a Brasil, y yo tuve que quedar 20 días en India dentro de la casa de huéspedes de la fábrica, que era en el medio de India. Entonces yo tenía que articular las negociaciones con negociadores de India, que eran todos hombres, y era yo sola en una sala de reunión con 32 hombres.
Así que yo debía tener un nivel de posicionamiento, de asertividad, de conocimiento, de lo que yo estaba hablando. Era un caso muy complejo, que involucraba números muy grandes para la empresa y que me costó mucho esfuerzo intelectual. Por otro lado, hay otros casos que, más allá de lo intelectual, me llevan un esfuerzo emocional muy grande, que tiene que ver con los derechos humanos.
Ay, mire usted, doctora, ¿qué tema, ¿no? El tema emocional, las emociones, ¿no? A ver, cuéntenos un poquito…
El caso del hijo de Rodrigo Rey, que sufrió una discriminación y fue echado de la escuela, y que logramos que él fuera reacepto de la escuela y todo, fue un caso que usamos la Convención Internacional del Derecho de los Niños, la Convención Internacional sobre las Personas con Discapacidad, todos los tratados internacionales, jurisprudencia internacional sobre discriminación, sobre inclusión, sobre neurodiversidad. Pero esto me causó un impacto muy grande, porque yo también tengo un hijo con autismo.
¿Quién está siendo hoy la doctora Junqueira?
Mira, yo estoy con casi 50, y creo que cuando llegamos a esta edad, creo que pasamos a reflexionar un montón sobre qué hicimos hasta ahora y para dónde queremos ir, ¿no?, y lo que es importante, lo que valoramos. Y yo claramente estoy en esta fase de un poco pensar, hasta acá cumplí mucho siempre con las expectativas, hice un esfuerzo tremendo, yo trabajo desde los 17 años, nunca paré de trabajar, nunca saqué un año en el sabático, nunca, siempre trabajé mucho, y trabajé en lo que siempre me gustó, pero muchas veces casos que a mí no me gustaban. Y ahora yo estoy en una fase de pensar.
Escuchá el programa “Más Allá de tu Mirada” todos los jueves a las 20:00 horas por www.radiozonica.com.ar