Martes 21 de Octubre de 2025 - 5:16:12 pm

CARLA PITIOT: “Escuchar al presidente de la Nación es escuchar a un financista que no está hablando de las cosas que a los argentinos le están importando”

Interes General octubre 21, 2025

La candidata a senadora en la coalición Para Adelante, Carla Pitiot, pasó por Radio Zonica y analizó la gestión de Javier Milei en la primera magistratura.

 

“Los temas son siempre los mismos en la Argentina. Por mi edad y por haber seguido una carrera orientada a las cuestiones de control gubernamental vi nacer a la Auditoría General de la Nación en un momento de la reforma del Estado entonces tengo una retrospectiva acerca de cuál había sido la visión de los constituyentes para darle rango institucional a los organismos de control. Para darle muchísima más importancia al Poder Legislativo. Nuestra constitución, en la previa del año 1994, está muy orientada al presidencialismo. Es raro que lo diga en este contexto porque estamos ante las elecciones, ante una vorágine de la campaña pero a mí me importa porque es interesante porqué llegamos acá. Hoy estamos en un momento en el país con un gran debilitamiento de las instituciones democráticas, eso lo digo con total certeza de lo que me estoy refiriendo. Porque hay muchas maneras de debilitar los organismos e instituciones. Algunas es desfinanciándolas. Hay institutos que no funcionan como pensaron los constituyentes que iban a funcionar como es el caso de jefe de gabinete de ministros. Por qué el Congreso delegó de la manera en la que lo hizo y no con límites las facultades vinculadas a la distribución de las partidas presupuestarias. Para que la gente sepa, el presupuesto es la ley de leyes para que uno pueda organizar los ingresos y los egresos de cualquier país y poder lograr lo que todos los gobiernos han intentado, que es el orden fiscal”, explica la coordinadora del Observatorio de Control Público y candidata a senadora en la coalición Para Adelante en las elecciones legislativas del próximo domingo, Carla Pitiot.

En ese ángulo del análisis, la abogada dice que “algunos han podido de una manera, otros de otra. Este Gobierno declama orden fiscal pero con un orden social enorme porque vos no podes fijarte solamente en lo financiero. Ayer lo escuchaba al presidente de la Nación y es escuchar a un financista, no estamos escuchando a un líder político o a un presidente de la Nación hablando de las cosas que a los argentinos le están importando. Él hablaba de cosas financieras, de estructuras y de arquitecturas financieras, entonces creo que hay una gran deuda pendiente por parte de la dirigencia política. Y yo ahí también añado que hay una gran deuda del Congreso de la Nación por no haber fortalecido instituciones de la Constitución del año 1994 y no darnos también la pelea, pero la pelea con consensos, de ver qué es lo que funcionó y lo que no en la reforma del 94. Estoy super a favor de que tenemos que reformar la Constitución nuevamente, tiene que ser una reforma parcial, a la hora de preguntarme si es el momento creo que nunca lo es porque siempre hay temores cuando se habla de reformas constitucionales pero por ejemplo no podemos seguir con la disputa entre el centralismo de la ciudad de Buenos Aires y las provincias con el eje en la coparticipación”.

“Una de las propuestas base es rediscutir la coparticipación federal. Una propuesta base sería por ejemplo ver la ley de entidades financieras que hay que redefinirla nuevamente. La Auditoría General de la Nación, que es el órgano de control supremo de la administración pública, como no hay acuerdos en el Congreso, con una acefalía casi virtual. Yo digo virtual real porque tiene al presidente que es de la oposición pero el presidente solo no puede porque no tiene la facultades suficientes. Y eso pasa porque no se ponen de acuerdo entre el oficialismo y la oposición para nombrar y levantar las manos como se ha hecho históricamente. Pero también pasa porque durante más de 30 años nadie se animó a reglamentar el artículo 85 de la Constitución. Hoy no estaríamos en esta situación si nos hubiésemos animado como políticos que somos, para discutir cómo tenía que funcionar la auditoría y cómo se tenían que nombrar a los auditores. Siempre era más fácil levantar la mano de acuerdo a las roscas parciales. Yo soy re pro rosca política pero cuando vos a la rosca la utilizas solamente de una manera muy sesgada, chiquitita, a corto plazo, porque me parece que las roscas de la determinación de quienes eran los auditores fueron muy a corto plazo, suceden estas cosas. Lo que no estoy diciendo que los auditores que hayan formado parte de la auditoría no hayan sido personas capaces. No estoy hablando de la capacidad técnica”, remarca Pitiot.

Por último, la ex diputada nacional de CABA observa que “lo que nunca hubo fue una metodología y un tratamiento de, por ejemplo, un concurso, un nombramiento de los auditores con un procedimiento como es el del Defensor del Niño o con el Defensor del Pueblo. En cuanto a la tecnología, puede ayudar y ser una herramienta formidable para por ejemplo una agilización de los trámites del Estado porque ya sabemos lo que significa la tecnología. La tecnología o cuando uno habla de la IA yo estoy más de acuerdo en hablar de la IA desde el punto de vista del big data. Sabemos que nuestra inteligencia humana nunca va superar a la capacidad de acumulación o de almacenamiento de datos que puede tener el big data. Bueno, hagamoslo de tal manera que podamos hacer un Estado más eficiente, más eficaz, todo lo que sea en cuestiones automatizadas, se pueden utilizar en organismos de control, en el Poder Ejecutivo, en el Poder Legislativo. También en el seguimiento de políticas públicas, monitoreo de políticas públicas. Yo soy muy pro de cuando implementas una política pública no te quedes simplemente con la declamación, no sólo lo tenes que bajar a tierra para implementarlo sino que después medirlo. Esa política pública que vos utilizaste, la monitoreaste de tal manera que determinaste si servía o no servía, si se puede sostener en el tiempo, si se puede aplicar como política de Estado a futuro, bueno, para eso te sirve la tecnología”.

CARLA PITIOT: “EL GOBIERNO ELUDE Y OBSTACULIZA LA TAREA DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN”.

La directora del Observatorio de Control Público afirmó que LLA debilita los circuitos y herramientas de los organismos de control.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), informó en 2024 que realizó envíos al exterior de las reservas de oro para “ser más eficiente”, en ese caso indicó que la Auditoría General Nacional (AGN) tendría a disposición un informe con los detalles de dichos movimientos para que realizará los informes correspondientes.

Sin embargo, desde la AGN, denunciaron que el BCRA no brindó la información solicitada e inclusive evade las solicitudes que se le realizan desde el ente auditor.

La directora del Observatorio del Control Público y vicepresidenta de la Fundación Eforo, Carla Pitiot, afirmó que la evasiva es un movimiento más del Gobierno que “debilita los circuitos, herramientas y los organismos de control”.

Pitiot, mostró su preocupación ante esta situación y adelantó que “cuando este Gobierno termine, vamos a ver todas las lagunas vinculadas a la falta y debilitamiento de controles como vimos en muchos organismos”.

Seguido, dijo que uno de los ejemplos es lo que sucedió con el ANMAT donde “no les importó nada y lo debilitaron. Echaron gente que se encargaba de ir a los laboratorios a ver si todo estaba bajo control y hoy tenemos que estar llorando más de cien muertos”.

Al referirse al Banco Central BCRA, dijo que desde su punto de vista “se licuaron el oro” y recalcó que se estiman, según los informes, que se trata de 37 toneladas de oro.

La AGN es el organismo de control externo de toda la administración pública y le compete saber cómo está operando, explicó.

Sin embargo, Pitiot afirmó que desde el BCRA “lo que están haciendo sistemáticamente es eludir y obstaculizar la tarea de la Auditoría General de la Nación, y lo hacen diciendo que da información que no están dando”. Asimismo, subrayó que un organismo auditado, está obligado por ley, y debe suministrar y colaborar con la información y con el organismo auditor.

Ante el pedido del máximo órgano de control y la falta de colaboración del Banco Central “tengo mis serias dudas de que algo se está ocultando”, y esto despierta dudas sobre lo que hicieron con el oro, exclamó.

Por su parte, remarcó que “queremos saber cuál es la ubicación de los lingotes, si tuvo rendimiento para Argentina, qué costos de traslados tuvo y si generó intereses”.

Al mismo tiempo, Pitiot, destacó que es verdad que el banco central maneja datos de confidencialidad pero no puede hacerlo ante el órgano de control, reclamó y amplió que dentro de las facultades de las Auditoría tiene la función de saber cómo se está gestionando la administración pública, sin embargo reconoció que “no hay una obligación legal y no tiene que pasar por el Congreso si el oro se mueve pero deberíamos haberlo sabido junto con la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que es el órgano de control interno”.

La directora del Observatorio de Control Público, detalló que ahora “nos enteramos” de esta situación porque la auditoría no puede hacerlo en el momento sino una vez que esté vencido el ejercicio 2024. De esta forma cuando se venza el ejercicio 2025 “nos enteraremos de todas las cosas que hizo este Gobierno durante 2025”.

En este aspecto, remarcó que la pregunta es: “qué pasó en el momento en que se trasladaron las toneladas de oro, que equivalen al 60% del total de las reservas en metales que tiene la Argentina”.

Por otra parte, Pitiot, remarcó que todo este esfuerzo “es un esquema de fracaso. Nadie da nada por ser buenos y generosos”, y denunció que “Alguien tiene que beneficiarse con esto y nadie da nada, y mucho menos el Tesoro de Estados Unidos, porque son buenos y generosos sino porque algún negocio tienen”, sospechó al mismo tiempo que destacó que “no podemos naturalizar que Estados Unidos nos apoye porque son buenos, acá están haciendo un carry trade fabuloso y alguien se beneficia en perjuicio de otros y siempre la perjudicada es la gente”.

Por último, Pitiot remarcó que “acá hay curro, entrega de soberanía explícita o implícita, y además déjenme decir que este es el Gobierno más opaco, más corrupto y más oscurantista que yo vi desde que tengo uso de razón y años de trabajo en el control gubernamental”.

La trelewense Carla Pitiot acompañará a Manes en la lista para el Senado por la Ciudad de Buenos Aires

Piliot sobre su decisión de participar en la fórmula junto a Facundo Manes como segunda Senadora Nacional: “Nos unen los valores, nos unen las ganas de proponer una alternativa por fuera de la grieta en la que estamos atrapados hace años los argentinos”.

El diputado nacional Facundo Manes confirmó que competirá por una banca en el Senado representando a la Ciudad de Buenos Aires, bajo el sello del GEN que lidera Margarita Stolbizer.

 

Si bien el neurocirujano había quedado fuera del armado de Provincias Unidas en el distrito porteño, avanzó con una propuesta propia y presentó a quien lo secundará en la boleta: la abogada trelewense Carla Pitiot.

 

Pitiot, hija del histórico dirigente peronista Jorge Valentín Pitiot -exintendente de Trelew-, cuenta con una extensa trayectoria política. Fue diputada nacional por el Frente Renovador y militó durante años en ese espacio hasta que recientemente decidió apartarse y sumarse al frente que encabeza Manes.

La dirigente anunció, a través de sus redes sociales, su decisión de integrar la fórmula: “Decidí acompañar a Facundo Manes en la fórmula como segunda Senadora Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nos unen los valores, nos unen las ganas de proponer una alternativa por fuera de la grieta en la que estamos atrapados hace años los argentinos y que no nos deja crecer como sociedad en democracia”.

 

En el mismo mensaje, agregó: “Estamos convencidos de que el futuro no se define con discusiones ideológicas que no le solucionan los problemas a nadie. Se hace trabajando, participando y proponiendo caminos distintos a los que plantean los mismos de antes y los mismos de ahora. Por más transparencia, por más control público, por más participación ciudadana, por más empleo digno. Sin mirar hacia atrás, siempre Para adelante”.

 

Mientras tanto, el tramo de candidatos a diputados nacionales dentro de la misma lista será encabezado por el presidente del GEN, Sergio Abrevaya.

 

Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono