Jueves 8 de Mayo de 2025 - 10:40:19 pm

Carlos Brown: “Diez mil pesos es un paliativo muy pequeño para una familia”

Sociedad marzo 27, 2020

El político y director del BICE dialogó en "Al Fin Viernes" sobre las consecuencias ecónomicas y sociales de la cuarentena. 

Carlos Ramón Brown es un abogado y político argentino perteneciente al Partido Justicialista, ex intendente del Partido de General San Martín, en la zona norte del Gran Buenos Aires, desde el 10 de diciembre de 1987 hasta el 10 de diciembre de 1991.

El político analizó la actualidad política, económica y social tras los primeros catorce días de asilamiento obligatorio impuesto por el Poder Ejecutivo. “Los niveles de crecimiento geométricos que se han dado en la mayoría de los países y preanuncian la posibilidad de que eso se pueda dar aquí en Argentina. La única forma es quedándonos en nuestras casas, no hay otra manera porque de esa forma se evita la transmisión del virus persona a persona y eventualmente la posibilidad de que aquellos que resulten contagiados puedan ser asistidos en los distintos centros hospitalarios y sanitarios del país sin que se produzca un aglomeramiento exagerado que impida el tratamiento adecuado”.

En ese sentido, el político dijo que “la parte económica es la otra parte. Una es tan complicada y difícil como la otra, la cuestión de la salud y la cuestión social son indudables. La cuestión económica que vincula con la temática social ni que decir. Hay problemas con los cajeros porque hoy en día después de mucho tiempo los bancos están cerrados y la forma donde uno puede recibir sus ingresos es a través de los cajeros. Estamos a fin de mes y se han depositado las jubilaciones, los sueldos, la Asignación Universal por Hijo y algunos ingresos del gobierno nacional. Todo eso confluye en los cajeros y hoy no alcanzan, muchos de ellos no están funcionando como corresponde, no tienen dinero y la gente se pone mal. Es un tema muy difícil”.

Además, Carlos Brown habló sobre la compleja situación que vive el sector productivo. “Hoy en día el sistema productivo está funcionando el interior de las provincias, el campo está funcionando con todo un control de cuidados por la característica del campo, que es abierto y por la necesidad que hay porque del campo salen los alimentos necesarios para que la gente pueda vivir. Una suspensión de las retenciones al campo como gesto sería un buen gesto del punto de vista de lo que el sector productivo quisiera. Desde el punto de vista fiscal sería muy difícil porque hoy más que nunca el Estado necesita fondos para asistir a una cantidad de gente que no va a tener ingresos de ninguna naturaleza, como lo son el cuenta propista, el pequeño comerciante, el autónomo profesional, desde el peluquero pasando hasta el que hace cualquier tipo de emprendimiento de esa característica, los restaurantes, los mozos. Son gente que va a tener situaciones muy difíciles y el Estado va a tener que salir a asistirlos.”

En ese contexto, el politico afirmó que el Estado “ahora salió con el monto de los $10.000 pero seguramente no va a alcanzar. Va a haber claramente un direccionamiento en las cuestiones alimentarias que eso afecta a otro sector importante. El tema alimentario va a estar bien asistido por un lado y va a tener un buen consumo porque es lo que la gente necesita para su vida. Todo lo demás, lo que tiene que ver con artículos para el hogar, ropa, etc. lo que son las cosas que uno puede prescindir en medio de esta pandemia, todo el mundo se va a direccionar a las cosas que hacen a su supervivencia. Los alimentos y toda la cadena agro alimentaria va a estar cubierta pero el resto de la cadena comercial e industrial va a tener serias complicaciones y dificultades que deberán ser asistidos por el gobierno nacional.”

En ese sentido, el director del BICE aclaró que “no hace falta que lo diga yo pero $10000 es un paliativo muy pequeño para una familia o persona que no tiene ingresos. Son ayudas que va dando el gobierno nacional porque está difícil la situación. Miraba en la televisión que en poco menos de cuatro horas se habían inscripto más de 500.000 personas. Esos son los riesgos y las características. El presidente ha dicho que entre la economía y la salud de la gente, el presidente opta por la salud y la situación personal”.

Por otro lado, el director del BICE aclaró que “nosotros desde el banco, si bien nosotros no tenemos una clientela en la calle en el sentido de los bancos tradicionales que emiten cheques y tienen tarjetas de crédito, somos un banco de segundo grado pero nos estamos reuniendo a través del sistema informático con conferencias. Ayer tuvimos una conferencia de casi cuatro horas, tomando decisiones vinculadas a fondos que manejamos que son direccionados a bancos que si tienen manejo con cuentas corrientes y con clientes que asistimos. Por supuesto, toda una línea propia nuestra que estamos poniendo en funcionamiento, estamos manejando el tema del capital del trabajo, que normalmente los bancos sobre todo los últimos años lo han estado manejando con plazos muy cortos y altas tasas de interés, que ha destruido la pequeña y mediana empresa. La idea nuestra, estamos hablando de 18 meses, contra lo que hacen los bancos que normalmente prestan a seis meses o a doce meses como máximo y estamos implementando tasas de interés que dentro de las autorizaciones que nos va dando el Banco Central son cada vez menores. Ahora ya están por debajo del 30% contra el 60% o el 70% que se estaban pagando hace muy poco”.

Además, el político habló sobre las consecuencias económicas para el país y el mundo. “Las consecuencias no van a ser de Argentina sola, la consecuencia es para el mundo. Viendo los montos que maneja Trump en Estados Unidos, o los fondos de Macron en Francia, que son equivalentes al PBI de Argentina en asistencia y no tiene eso una contraprestación porque también ellos tienen problemas vinculados que no están recibiendo fondos de impuestos o ingresos genuinos que les permitan bancar eso. Está todo parado. Las consecuencias van a ser mundiales porque si bien Estados Unidos es el dueño de la máquina de dólares pero otro camino no hay. Es muy difícil. Todavía no hemos alcanzado a dimensionar qué es lo que pasa porque llevamos 20 días de esta situación debidamente conocida, no sabemos cuánto puede durar. Nos pasa a todos, que empiezan las prioridades, como lo es para el gobierno en el tema de la salud y la alimentación de la gente, empieza la prioridad de cada uno de nosotros. Eso afecta seriamente a un sector muy importante de la economía”.

Sobre el futuro en términos sociales, Carlos Brown opinó que “va a haber un cambio muy grande de las características de nuestra sociedad y la sociedad conocida. Van a haber parámetros que van a cambiar, cosas muy distintas que se van a dar vuelta y no lo podemos dimensionar. Podemos imaginar más o menos pero lo que estoy seguro es que van a cambiar mil cosas. Va a haber un cambio porque cuando hablas que hoy por hoy Estados Unidos se decía que tenía el mejor sistema de salud y hoy tiene más infectados que China por darle la prioridad a la economía. Hay que ver qué pasa con Bolsonaro que dijo que había que salir a trabajar y a producir, que Brasil no podía quedarse quieto. ¿Cuáles van a ser las consecuencias de eso? Él habrá hecho un análisis ponderado, que le costaría 10.000 muertos pero Brasil iba a funcionar económicamente. Él privilegió al Brasil funcionando antes que los diez mil muertos. Son cosas y decisiones que suenan muy locas y habrá que ver cómo termina”.

Por otro lado, el funcionario se refirió a las palabras del Papa Francisco. “El Papa Francisco citó un evangelio vinculado con la tormenta que Jesús sufre junto a sus acompañantes y cómo él para la tormenta. Estamos en medio de una tormenta como Jesús y sus apóstoles que en medio del pavor que ellos tenían, él les dio tranquilidad y les dijo que la tormenta iba a pasar y la tormenta pasó. Nosotros tenemos que esperar que la tormenta pase. La utilización de ese Evangelio por parte del Papa fue muy atinada y las conclusiones que sacó del Evangelio han sido muy penetrantes. Solos nos hundimos, tenemos que estar juntos. Claramente en una Italia castigada, han tenido casi mil muertos en un solo día, imaginar a un Papa caminando solo en medio de la plaza de San Pedro subiendo a sus 85 años las escaleras, es un hecho realmente impactante. Todo lo que signifique estar juntos no puede ser objeto de críticas venga del culto que venga. Soy católico pero así viniera de cualquier otro culto uno tiene que aceptarlo como una cosa valida”.

Al finalizar, Carlos Brown habló sobre los problemas del sistema político argentino y dijo que “vivimos en la coyuntura. Uno de los problemas más serios que tiene el sistema político en Argentina es que votamos cada dos años, lo cual no está mal desde el punto de vista democrático pero es altamente condicionante porque salimos de una elección y a los seis meses estamos pensando en la próxima. Se quiere quedar bien con el que se vota y vivimos inmersos en temas puntuales. Nos cuesta mucho la política de Estado, que son de mediano y largo plazo. Cuando uno imagina una política demográfica o de crecimiento productivo o una política de educación profunda o de salud profunda, todo eso el análisis mínimo es a 10, 15 o 20 años. Nunca se empieza. Si alguien hubiera empezado hace 20 años a hacer esto estaríamos bastante mejor. Nunca empiezan y como nunca empiezan, nunca lo logramos. Siempre estamos apurados porque viene la elección y tenemos que decir algo puntual para que tenga efecto y así nos voten”.

Podés escuchar “Al Fin Viernes” los viernes de 16:00 a 17:00 horas por Zónica +.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono