
Carlos Emanuel: “Macri es una persona muy preparada”
Política septiembre 19, 2018En "El Arranque", el exMinistro de Economía de Ecuador habló del proceso de dolarización en su país y elogió al Presidente argentino.
Por Johan Talarico
“Los beneficios son que se eliminan las crisis cambiarias. Argentina, como consecuencia de las inestabilidades, cambió su moneda en cinco oportunidades”. Carlos Julio Emanuel fue el hombre que impulsó el proceso de dolarización en Ecuador y propone la misma receta para Argentina.
En una charla mediante comunicación telefónica con Maxi Lequi en “El Arranque”, el ex Ministro de Economía de Ecuador dio detalles sobre la situación salarial de su país, analizó la política global actual de América Latina y criticó las medidas económicas durante la presidencia de Rafael Correa.
A modo de introducción, hizo un repaso histórico de la devaluación en el territorio argentino y dijo: “si uno compara el peso moneda nacional con el peso actual, eso indica que los argentinos tuvieron un deterioro permanente de sus ingresos, salarios y pérdida de poder adquisitivo”.
A su vez, afirmó que Ecuador “está dolarizado” desde hace 18 años y, en consecuencia, pasaron de una inflación del 100 por ciento a 0. “Eso no resuelve todos los problemas de la economía. Saben que el gobierno no puede romper el sueldo de trabajadores y empleados”, aseveró.
En relación a la decisión de desaparición de las monedas nacionales, el Economista criticó la actitud de determinados espacios de la política y remarcó sus planteos monetarios. “Hoy en día, desde que se estableció la dolarización, los gobiernos no pueden usar la máquina de fabricación de billetes”, aseguró.
“Los que se oponen a las monedas fuertes como el dólar y el Euro son los gobiernos populistas, que les encanta gastar la plata que no es de ellos”. Como si fuera poco, se refirió a la depreciación del peso argentino en comparación con la divisa estadounidense y pronosticó que esa tendencia seguirá en constante ascenso.
“Es cierto que tienen un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional)”, agregó. “En su mayoría, los argentinos colocan sus recursos en dólares y hay una fuerte demanda”. Por consiguiente, remarcó que ese acontecimiento “es la base” de la dolarización.
“En Venezuela, el caso del valor de su moneda es trágico”. Acto seguido, Emanuel añadió que, en su país, no se liberaron de ciertos inconvenientes económicos producto de “determinadas decisiones populistas” del período Correísta, aunque recalcó que se encuentran blindados de “cualquier barbaridad”.
En relación al esquema salarial en tierras ecuatorianas, Carlos destacó que el sueldo mínimo es de 400 dólares, pero el promedio oscila entre los tres y cuatro mil. “Dividimos el Producto Bruto Interno por el número de habitantes”, subrayó.
Respecto al procedimiento de incremento económico, el Especialista resaltó: “ahora retomamos un crecimiento que no se dio en los 10 años de Correa, quien era un enemigo de la dolarización. Los ecuatorianos saben que el dólar no puede ser afectado por políticas gubernamentales”.
Por último, el exMinistro planteó las diferencias de las tendencias políticas y brindó su mirada. “Eso de derechas e izquierdas es muy relativo”, señaló. “A la gente la perjudica una medida fiscal, con déficit por todos lados”.
En la misma línea, sentenció que en Venezuela, con “un gobierno de izquierda, chavista y populista del siglo XXI”, deberían dolarizar. “Por razones ideológicas, no pueden. Maduro no entiende nada de estos temas”, resumió. “Macri es una persona muy preparada”, finalizó.
Según los datos oficiales, el Producto Bruto Interno de Ecuador creció un 1,9 por ciento durante el primer trimestre de 2018. Por consiguiente, cayó un 0, 7 % en comparación al trimestre anterior, de acuerdo a los números del Banco Nacional de Ecuador.
De esa manera, el BCE reportó que el gasto de consumo final de los hogares marcó un ascenso de los ingresos correspondiente a los 4,6 puntos porcentuales. Por otra parte, hubo un aumento del 29,6 % en la cantidad de operaciones destinadas al crédito de consumo.
Además, el gasto corriente del gobierno subió un 1,3 por ciento respecto al primer trimestre del 2017. Más allá de que se reflejó una disminución en los gastos de servicios administrativos de 1,2 por ciento, lo que se invirtió en educación aumentó 5,1 % y en salud 1,3.
En julio de este año, el FMI (Fondo Monetario Internacional) avisó que la economía ecuatoriana se inclinaba hacia un enfriamiento, pero indicó ciertos acomodos a los impactos desde el exterior, a un elevado déficit fiscal y una brusca deuda pública.
Enviados del Organismo Multilateral fueron a Quito en junio con el objetivo de una evaluación habitual de la economía del país. Por ende, El FMI aclaró que la situación entró en una etapa de enfriamiento, dado que durante los primeros tres meses el PBI bajó un 0,7 por ciento.
La capital de Ecuador es Quito, pero la ciudad más poblada es Guayaquil. Es un importante exportador de petróleo y, en cuanto a la economía, ocupa el puesto número 59 a nivel mundial. Es la primera nación en tener los Derechos de la Naturaleza garantizados por la Constitución Nacional.
En febrero de 2017 se produjeron las elecciones presidenciales para el período 2017-2021 y Lenin Moreno fue el ganador. En la primera vuelta se efectuaron los comicios legislativos en los cuales se renovaron las bancas del Parlamento Andino y los Asambleístas para el mismo período.
Lenin Moreno es el Jefe de Estado y máximo responsable de la administración pública. El Mandatario es el encargado de nombrar a Secretarios Nacionales, Ministros coordinadores, Ministros de Estado y Servidores Públicos.
Como si fuera poco, también designa la política exterior y ejerce el cargo supremo sobre las Fuerzas Armadas de Ecuador y Policia Nacional. La constitución de 2008 subió el cargo de función del Estado a la institucionalidad electoral, cuyo mandato era que se asegure la actividad de los derechos públicos de la ciudadanía y que se estimule la firmeza democrática.
La Función del Electorado está integrado por dos organismos paralelos, por medio de valores de independencia y autonomía. El Consejo Nacional Electoral maneja y ejecuta los procedimientos electorales. Tiene su sede en Quito y lo integran cinco consejeros.
Ecuador se ubica en la zona noroccidental de América del Sur, dividido por la parte norte y Sur. La nación pertenece a la parte continental de Sudamérica y las Islas Galápagos, situado a una distancia de 1000 kilómetros a la Costa Este. El área principal del Ecuador se ubica en Los Andes a alturas distintas.
Posee determinadas zonas climáticas, que se distinguen unas de otras, la temperatura del aire, la humedad y la vegetación. El pico más elevado es el Volcán Chimborazo, con 6310 metros. En lo que respecta a su área, es de 256.370 kilómetros cuadrados.
Del 100 por ciento de la población, el 30 vive en la zona costera, un 60 en Los Andes y un 10 en La Amazonía. El Parlamento es la Asamblea Nacional Unicameral y 124 diputados son electos por un período de cuatro años.
Los objetivos que se plantean como país son:
-Análisis histórico y de otras disciplinas sociales;
-Utilización de líneas de tiempo para la ubicación de los acontecimientos;
-Valoración positiva del ejercicio de ciudadanía y profundización de la Democracia en sus costados sociales, económicos, políticos, culturales y de género.
-Estudio de los principales momentos del proceso de evolución histórica de los pueblos.
Por la región de la Costa se destacan las abundantes llanuras y las elevaciones de escasa altitud, entre las que discurren numerosos ríos, muchos de ellos pertenecen a la cuenca de Guayas, y sobresalen playas y balnearios.
Si de la Cordillera de Los Andes se trata, atraviesan todo el suelo ecuatoriano de sur a Norte. La región de la Sierra comprende las dos cadenas de La Cordillera de Los Andes. Las altas cimas se encuentran en el centro y norte del país; de Riobamba hacia el Sur se incrementa la anchura.
En la región Amazónica, el relieve baja desde la zona este hasta las llanuras del Amazonas. Ecuador se independizó el 13 de mayo de 1830, cuando se separó de la Gran Colombia. Juan José Flores tomó las riendas del nuevo estado y se transformó en el primer presidente.
Como la historia lo marca, en noviembre de 2006 Rafael Correa fue elegido presidente. El margen electoral fue el tercero más alto en el período constitucional democrático. El 15 de abril de 2007 se eligió la Asamblea Constituyente, la que redactó una nueva carta magna.
Más tarde, en 2010, se llevó a cabo una paralización total de actividades por una parte de varios miembros de la Policía Nacional de Ecuador y la Fuerza Aérea ecuatoriana. El gobierno, ocurrido el hecho, lo catalogó como “Golpe de Estado”.
Tras el terremoto del 2016, el Estado estableció decisiones de índole económica que aprobó la Asamblea Nacional. Desde el comienzo de la crisis económica, se desencadenaron varias consecuencias, entre ellas, la aparición de paraísos fiscales y la fuga de divisa extranjera.
En 2017, la política de Ecuador se vio envuelta en acusaciones que partieron desde la causa Odebrecht.
Las zonas administrativas están compuestas por provincias, de acuerdo a la proximidad geográfica, cultural y económica. Posee siete zonas de planificación, dos distritos metropolitanos y el Régimen de Galápagos. El distrito es la unión primordial de planificación y prestación de servicios públicos.
Tanto las zonas, como los distritos y circuitos son niveles desconcentrados para la organización y administración de ingresos públicos de ciertos ministerios de la Función Ejecutiva.
Las partes de la planificación tienen como fin que se cuente con una oferta ideal de servicios en el territorio sustentado en un Estado Planificado, articulado y equitativo. Por la vía de la constitución se trata de que se lleve a las mismas a un sistema de autonomías por medio de la elección de sufragio universal.
Ecuador contiene siete regiones: Norte, Centro-Norte, Centro, Pacífico, Litoral, Centro – Sur y Sur.
*Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes, de 10.30 a 12 horas, por Radio Zónica.