
Carlos Raimundi: “El gobierno solo puede apelar a una campaña sucia para ganar”
Política julio 26, 2019El secretario general del partido Solidaridad e Igualdad habló en "Intercomunicados" sobre el rol del periodismo en la era digital.
Carlos Alberto Raimundi es abogado, docente universitario y político argentino. Fue diputado de la Nación por la provincia de Buenos Aires en cuatro períodos, siendo el último el período 2011-2015. Es Secretario General del Partido Solidaridad e Igualdad en el Frente Grande, Unidad Ciudadana. De larga trayectoria política, el dirigente habló sobre fake news y el rol del periodismo en las próximas elecciones. “Creo que en la formación de muchos periodistas hace unos años a la actualidad, hay un cambio de paradigma muy grande. En otras épocas el papel del periodista honesto, bien formado, independientemente de su ideología, era tratar de desentrañar la verdad. Hoy eso ha cambiado completamente porque para un determinado sector del periodismo lo importante es el impacto. No importa si es verdad o no, lo único que importa es generar un impacto en la audiencia.”
En ese marco, el dirigente dijo que “ese cambio llevado al extremo es utilizado políticamente para decir que vamos a utilizar estas herramientas, que hay una variedad de formas, por ejemplo lo del WhatsApp con pequeños mensajes e imágenes, o directamente los grandes titulares que causan una conmoción muy fuerte aunque al otro día se demuestre claramente que no era verdad. Pero la conmoción ya está causada. Hay varios ejemplos, podría poner uno muy fuerte que fue cómo se le inventó la existencia de un hijo ficticio que nunca había tenido a Evo Morales, unas horas antes del último plebiscito en Bolivia, que hizo que perdiera una buena cantidad de votos. Desde el momento en que se emite la noticia hasta que se pueda demostrar la verdad pasan una cantidad de días pero para eso la elección ya paso. Entonces la noticia genera un impacto fuerte para un determinado segmento o sector que está predispuesto a creer esas cosas. El impacto no busca la verdad y el público lo cree como viene. Esto está muy estudiado. Otro ejemplo fue con Aníbal Fernández, ex jefe de gabinete y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires que fue acusado de un triple homicidio. Imagínate si eso hubiera sido cierto. ¿Dónde estaría hoy y donde está realmente hoy Aníbal Fernández? No pasó nunca más nada con esa causa. ¿Por qué no paso nada? Porque lo importante no era el hecho sino que lo importante era que él perdiera la elección”.
Además, Carlos Raimundi habló sobre otros casos que afectaron la imagen de reconocidos dirigentes políticos en las contiendas electorales previas. “También estuvo el caso de Axel Kicillof, que había ganado no sé cuantos millones como director de YPF mientras era Ministro de Economía. Recuerdo que a Enrique Olivera se le había planteado que tenía cuentas en el exterior siendo víctima de una noticia falsa, en el marco de una campaña sucia que se le atribuyó al kirchnerismo. Luego el kirchnerismo fue víctima de eso en la campaña contra el padre de Daniel Filmus en la ciudad de Buenos Aires. Cuando hay un gobierno que está tan a la defensiva desde el punto de vista de la propuesta económica, porque cuando es tan difícil que este gobierno haga una propuesta porque es muy complicado que le crean, porque cuando uno coteja con la última campaña todo lo que digan va a ser tomado como una mentira. Este gobierno solo puede apelar a una campaña negativa. Por un lado, el fraude electrónico, que fue uno de los riesgos de los que se habló y la campaña sucia por otro lado, inventando nuevas causas intentando generar impacto horas antes de las elecciones”.
En ese orden, el dirigente político hablo sobre los postulados de Joseph Goebbels, Ministro de Ilustración Publica y Propaganda durante el Tercer Reich. “No soy un especialista en fake news y en cómo plantear escenarios adversos en una campaña. Imagino que debe ser anterior inclusive a Goebbels pero la esencia es la misma. Te diría que si uno quiere ver donde abreva Duran Barba, independiente de lo ideológico, hay que googlear nada más un escrito muy corto y breve que se llaman los 11 postulados que tiene Goebbels en materia de metodología de la información como herramienta política. Dentro de esos once postulados está el de la cuestión de `miente, miente que algo quedará´. Además está la cuestión de la utilización del deporte. Son una cantidad de cosas que podes decir que es lo mismo que está pasando ahora”.
En ese contexto, Carlos Raimundi hablo sobre las dificultades para contrarrestar la propagación de información falsa en periodo de elecciones. “Creo que cuando es una cosa tan potente, porque estas no son herramientas aisladas, es muy complicado. Se usan profesionalmente, se estudian bien. No es una cosa de laboratorio que esté en un local partidario de Cambiemos, viene de mucho más arriba. Es parte de la doctrina de los golpes blandos. Creo que la primera fake news, mas en términos contemporáneos, es cuando George Bush, después del atentado a las Torres Gemelas justifica la invasión a Iraq en la existencia de armas químicas, cosa que se comprobó que no era así. ¿Pero qué paso? Justificó una medida política en una mentira. Después paso el tiempo, se había invadido el país, matado inocentes, destituido un gobierno, generado una guerra tremenda y se termino descubriendo que las razones que se habían argumentado eran falsas.” Además, el dirigente político dijo que “es tan vasto el campo en donde actúan las noticias falsas que no hay una sola manera de combatirlo. Desde luego que la mejor manera de combatir es tener un pueblo con una gran conciencia política, con una gran capacidad para deslindar, analizar las noticias. No es sencillo porque todas las cosas están atadas. Cuando hay un gobierno que ha permitido la concentración mediática, porque recordemos que el gobierno de Macri le permitió al grupo Clarín, además de derogar la Ley de Medios, la anexión con Nextel, luego con Personal. Concentran de tal manera que es muy difícil combatirlos. Lo importante que creo que ha cambiado a favor nuestro es que sabemos que actúan de esa manera y que estamos tratando de advertir, anticipar, de no dejar en las redes el espontaneismo, sino también trabajar con contra mensajes, tratando de desecharlas. No es sencillo. La mejor manera es que tengamos un pueblo con una conciencia cívica, democrática, de análisis muy profunda, pero es muy difícil de lograr.”
En ese marco, Carlos Raimundi dijo que es difícil lograr la conciencia cívica porque “una persona común que a veces tiene dos trabajos, trabaja todo el día, que viaja hacinado en el tren y llega a la casa, no tiene ganas de chequear una noticia. No se le puede pedir un comportamiento que vaya más allá de escuchar. Otro camino, es que en algún momento una parte importante del periodismo tendría que hacer un compromiso ético. No algo como una medida coercitiva que limite la libertad de expresión sino que sea un estándar ético, de no trasponer ciertos límites. Es un camino difícil. No medir cada noticia pero sí que cada periodista, medio o empresa, debería decir claramente `nosotros profesamos esta ideología, recibimos este dinero de tal lugar´. Esto como sucede en Estados Unidos, donde cada medio se para desde un lugar y el público lo sabe. Si pones a chequear de donde reciben auspicios Nelson Castro, Luis Majul, Leuco, Mónica Gutiérrez, no te sorprendería tanto lo que dicen. No digo que no lo hagan pero estaría bueno saber para saber a qué intereses responden”.
Por otro lado, el dirigente político hablo sobre la asunción de Boris Johnson como Primer Ministro del Reino Unido y la importancia para Argentina en la cuestión Malvinas. “Creo que se dan dos cosas distintas, convergentes pero de diferentes planos. Lo primero es que la asunción de Boris Johnson expresa una tendencia mundial y, fundamentalmente en Europa, al nacionalismo, al separatismo. Una Europa que en su momento fue la región más integrada del mundo y no lo quiero plantear en términos románticos porque para que Europa cumpliera una función social tan grande y les diera tanto desarrollo a los europeos tuvo que ver con cómo explotó a otras áreas del planeta. Así que no lo digo como un elogio sino como una radiografía. Desde que la integración europea pasó de tener como eje la integración social a tener como eje la integración financiera, los países se quieren ir de la Unión Europea porque al cabo de unos años se dan cuenta de los estragos que causa la globalización financiera en un continente como Europa.” Además, Carlos Raimundi dijo que “el fenómeno de Boris Johnson en Inglaterra pasa en varios países de Europa. Es un fenómeno de nacionalismo grande, pero en relación con Argentina, creo que es una posibilidad. Hay muchos países europeos que no apoyan el colonialismo pero por estar en la Unión Europea y por ser el Reino Unido parte de la Unión Europea, tenían que apoyar, respaldar el reclamo de soberanía sobre Malvinas de los británicos por una cuestión europea, por estar asociado a Europa. Lo hacían porque debían seguir defendiendo lo que ellos llaman los territorios de ultramar, no por una cuestión de convicción. Una vez separado el Reino Unido de Europa, Argentina tendría que aprovechar para conseguir foros en Europa para que muchos países, empezando por España que se ha portado bien en ese sentido, empiecen a generar ruido en esa pretensión británica.”
Al finalizar, el dirigente criticó la política exterior encarada por el gobierno de Mauricio Macri. “Este gobierno ha hecho todo lo contrario. Ha firmado un acuerdo entre los dos vice cancilleres, en su momento Carlos Foradori, en donde se plantea en ese acuerdo que Argentina se compromete a remover todos los obstáculos para la explotación conjunta de la pesca, del medio ambiente, de la energía, etc. en la zona del Atlántico Sur. Eso significa dejarles el camino allanado para que ellos exploten, exploren y hagan negocios con todos esos recursos que tenemos en el Atlántico Sur, además con el apoyo de Argentina. Este gobierno ha entregado en todos los aspectos la soberanía nacional. En este aspecto es una cosa recalcitrante, que no tiene nombre y que ahora podría aprovechar esta beta de la separación de Inglaterra con Europa. Obviamente que no lo va a hacer porque está absolutamente comprometido con los intereses del imperio”.
Podés escuchar “Intercomunicados” los viernes de 17:00 a 19:00 horas por La RZ.