Martes 6 de Mayo de 2025 - 2:13:44 am

Carlos Ulanovsky: “El mayor problema hoy del periodismo es la precarización”

Sociedad julio 27, 2019

El escritor y periodista visitó "No Estoy Solo" para hablar sobre el lanzamiento de su libro "En otras palabras".

Carlos Ulanovsky es un periodista, escritor, docente e historiador argentino. Recientemente lanzó su nuevo libro “En otras palabras”, un compendio que busca analizar el presente del periodismo en la era digital. “Creo que lo mejor del libro está en el titulo justamente, que es correrme y dejarle la palabra a 35 periodistas jóvenes. Todo lo que el libro genere está donado a “La Garganta Poderosa”. Cuanto más dinero pueda recibir La Garganta por este libro, cuyos derechos resigné a mí me va a alegrar enormemente”.

El periodista dijo que entrevistó a jóvenes periodistas que “están formados, todos tienen un titulo, algunos hasta maestrías y posgrados. Todos tienen libros, una pequeña trayectoria, un pequeño camino recorrido, tienen un lugar, un nombre. Sin embargo, se quejan fundamentalmente de la precarización. Creo que es un gran tema en este momento en los medios y en especial en Argentina. Casi todos los que conozco, jóvenes periodistas, están preocupados por ese tema. Tienen hasta 5 o 6 trabajos y no les alcanza para sobrevivir. Las demás cosas las pueden superar, de algunos fenómenos del periodismo se ríen, pero no pueden superar la precarización que afecta a todos y que no es exclusiva del periodismo. Los que trabajan en una redacción ahora tienen que salir en ocasiones a la calle para hacer las fotos, volver con las fotografías, editarlas, subirlas. Tareas que antes no figuraban en el nomenclátor”.

En ese marco, el escritor hablo sobre la crisis que viven los medios a nivel global. “No solo afecta a la televisión el momento tecnológico que estamos viviendo sino también al resto de los medios. La grafica por ejemplo, tenía tradicionalmente un cierre al día. Hoy el diario online tiene 24 cierres con una perversión argentina que son las noticias en desarrollo. Hoy el rating viene por la cantidad de clicks que tengas. Lo mismo con la televisión o la radio. Estas mirando televisión o escuchando radio por formatos convencionales y casi que te ordenan a que dejes de mirar o escuchar por ahí para que te bajes la aplicación. Todavía no descubro cuál es la parte de negocio de interés, que seguramente lo habrá pero a mí se me escapa. ¿Cuál sería el interés de verlo por la aplicación?” Además, Carlos Ulanovsky agregó que “los nativos digitales están es un momento de multi pantallas donde el contenido se puede ver, leer, seguir o escuchar desde muchas pantallas: desde el celular, el Ipad, la computadora. Es un momento de transición en los medios en todo el mundo. Eso lo tiene en la cabeza el dueño de Perfil hasta el dueño de The Guardian. Están pensando todo el tiempo como hacer rentable esto que han dado gratis durante 15 años. Le están buscando la vuelta y creo que más tarde que temprano esta puja entre lo analógico y lo digital, va a terminar con la victoria de lo digital. Eso no quiere decir que van a desaparecer los libros o que vayan a desaparecer los diarios en papel o las revistas. Creo que eso va a seguir pero cada vez más reducido”.

Por otro lado, el escritor ponderó al periodismo. “La verdad es que aprecié mucho todo lo que pude aprender con ellos. Los chicos y chicas resolvieron mucho mejor que nosotros los viejos cuestiones como saber que ellos no son la empresa en la que trabajan, tienen bien claro el tema de las fuentes, a qué tipo de fuentes apelar, en especial los que hacen política. En mi libro partí de la hipótesis y la puse a examen con ellos, de que el periodismo argentino en todos sus géneros atravesaba un momento de baja o muy baja creatividad. Algunos estaban de acuerdo, otros no, pero también me hicieron ver que hay bolsones de creatividad enormes. En el género de la crónica estamos muy evolucionados. Hay grandes representantes, desde los que escriben para la Revista Anfibia o para Cosecha Roja, Almagro, Panamá. Hay grandes cronistas en este momento. Me parece que hay mucha posibilidad de desarrollo en el mundo digital. La posibilidad de armar proyectos con poca guita en el mundo digital.”.

Además, el escritor habló sobre el fenómeno de las fake news. “Siempre hubo fake news aunque no se llamaran de ese modo. Por lo menos en todos los lugares donde trabajé escuché que había. A lo mejor hasta alguna vez fui protagonista de alguna. Ahora me parece que hay más posibilidad de desarrollarlas. Si fuera cierto todo esto que se cuenta, estamos en pleno proceso electoral, con las PASO, todo lo que se está contando sobre cómo puede ir influir el mundo digital, en cómo Facebook puede llegar a incidir en una elección, me aterra eso”.

Al finalizar, Carlos Ulanovsky dijo que “todos los entrevistados del libro son grandes usuarios de las redes sociales. Ellos encuentran pistas para sus futuros temas, de ahí sacan mucha información. No solamente lo que está ocurriendo sino también la posibilidad de detectar un tema y poder desarrollarlo. ¿Quién te hubiera dicho hace 15 años que el Twitter se iba a convertir en una fuente de información? Era imposible pensarlo. Me parece que es signo del cambio, no solamente la agenda se arma a través de los grandes temas sino también a partir de los pequeños temas. Eso que ahora se llama periodismo de cercanía, que muchas veces la gente se sorprende pensando si son temas de tapa. Estamos en un etapa de transición en la que hay que estar atento a las historias”.

Podés escuchar “No Estoy Solo” los sábados de 10:00 a 12:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono