Viernes 9 de Mayo de 2025 - 9:04:22 am

Cecilia Merchán: “Tenemos que trabajar mucho donde existe la voluntad de transformar”

Política marzo 5, 2020

La secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad dialogó en "El Cuarto Día" sobre el diseño de nuevas políticas públicas en materia de género. 

Cecilia Merchán es una política argentina. Actualmente se desempeña como Secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Es licenciada en Comunicación Social, escritora, docente, referente nacional de la organización Corriente Política y Social La Colectiva.3

Fue funcionaria de la Jefatura de Gabinete de Ministros, como coordinadora del Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres Juana Azurduy; y como coordinadora del Comité Ejecutivo contra la Trata de Personas. Además, fue Diputada de la Nación por la Provincia de Córdoba en el período 2007-2011.Fue productora y directora de Cine y Televisión. Ha centrado su labor, su accionar social y político en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, especialmente de las mujeres.

La flamante Secretaria habló sobre su trabajo en el Ministerio y los objetivos para su gestión. “Nosotras tenemos la tarea como Ministerio de formar y capacitar a todas las altas autoridades del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial y Poder Legislativo. Luego cada uno de los organismos tiene la obligación de formar y capacitar a todos los funcionarios y funcionarias. Es muy importante este inicio porque además es un inicio de este año de la Ley Micaela con nada más y nada menos que con el presidente escuchando a nuestra Ministra y a Dora Barrancos, hablando de lo que significa el patriarcado, de la necesidad de construir políticas públicas que miren esta realidad de desigualdad. Creo que esto es lo más importante que está ocurriendo, que estamos tomando en serio las políticas que hemos ido logrando y construyendo en los últimos años en Argentina.”

En ese contexto, la funcionaria dijo que “es absolutamente necesario que las altas autoridades, en este caso el Presidente, que además de capacitarse lo plantee como eje central del discurso de apertura de sesiones en el Poder Legislativo. Es muy importante que todos los organismos estén tan ávidos por formarse, por capacitarse, nos parece que es sumamente interesante ver que este movimiento tan grande que se ha dado en nuestra sociedad y esta transformación tan profunda, que lo decía nuestro presidente, que está sucediendo porque tiene que ver con que hay una sociedad que se ha transformado. Lo que estamos viendo y estamos logrando es que esa voluntad social, esa voluntad construida por tantas acciones y tantos movimientos, hacen que hoy exista una voluntad política muy clara y contundente por parte de los decisores máximos del Estado. En ese sentido, tanto la creación de este Ministerio como la importancia que todos los otros ministerios le están dando a las cuestiones de género, me parece que es muy importante y nos genera mucho entusiasmo y nos pone en el centro de las posibilidades de esas transformaciones”.

En ese sentido, Cecilia Merchán dijo que la Ley Micaela “prevé una capacitación permanente y constante. No es solo una charla y listo. Es una capacitación permanente. Recordemos que esta ley fue creada luego del femicidio de Micaela, una joven hermosa que militaba en el Ni Una Menos y en el Movimiento Evita, que tenia características como la de un montón de otras jóvenes que se movilizan y se movilizaron en el país para que dejen de existir la violencia hacia las mujeres y los femicidios. A partir de ahí se da la creación de esta ley que justamente prevé la formación de todos los funcionarios y funcionarias de todos los niveles del Estado y de todos los poderes del Estado. Cada organismo debe tener sus propios equipos de capacitación para que capaciten a la totalidad de los funcionarios y funcionarias. Es importante que todos los funcionarios y funcionarias, estén en el lugar en el que estén sepan de qué hablamos cuando hablamos de desigualdad de género, sepan de qué hablamos cuando hablamos de las políticas patriarcales, que exista un conocimiento pleno de la Ley en contra de la Violencia hacia la Mujer, de la Ley de Identidad de Género, de la Ley de Matrimonio Igualitario, de las leyes de educación sexual y de salud sexual. Es toda esa construcción colectiva, que es muy importante que la tengan bien conocida, tiene que manejarse muy bien por parte de las personas que toman decisiones y que tienen contacto con el conjunto de la sociedad. Esa es la tarea que tenemos que llevar adelante desde nuestro Ministerio con las altas autoridades y luego cada organismo con el resto de los funcionarios y funcionarias”.

Por otro lado, la comunicadora social habló sobre el rol de los medios de comunicación en la formación de opinión pública. “Creo que la tarea que tenemos que llevar adelante es muy importante en los medios de comunicación. Justamente me hablaban ayer de un gran medio de comunicación televisivo, que necesitaban conocer qué personas pueden ayudar  para ver cómo son las bajadas, cómo titulamos, qué vamos a decir cuando se presenta un femicidio. Eso es muy importante y saber cuál es el rol de los medios en ese sentido de cómo revisar las palabras, las imágenes, las acciones, de cómo no caer en el morbo, que vende un montón pero después eso nos lleva a banalizar absolutamente los temas. Es importante que los medios se capaciten. Hay una red que se llama Red Par que trabajan justamente una mirada de la comunicación con perspectiva de género y perspectiva feminista, que han preparado montones de materiales y que pueden capacitar. Tenemos tanto material, tanta riqueza construida que lo que tenemos que hacer es echar mano de todo esto y efectivamente empezar a trabajar. Baby Etchecopar es muy identificable, ya sabemos que va a decir. Pero muchas veces otros medios que no tienen esa mirada igual caen en lecturas que no son las mejores o en reproducir determinadas cuestiones que no son las mejores y creo que ahí tenemos que trabajar, donde existe la voluntad de transformar tenemos que hacer un trabajo rápido y hermanado. Nuestro Ministerio está a disposición”.

En ese marco, la secretaria dijo que “hay una responsabilidad muy grande del Estado como actor fundamental para llevar adelante políticas públicas pero los medios de comunicación, lo hemos aprendido en estos años de democracia, tienen un rol fundamental tanto en promover pésimas prácticas o promover buenas proactivas, en promover ruptura de estereotipos y tenemos muchos ejemplos en eso. Recuerdo muy bien cuando discutíamos la Ley en Contra de la Trata y salió una novela que hablaba de la trata. Lo que empujo y ayudó esa novela fue increíble porque lo habían trabajado con criterios que eran acompañados por las organizaciones y los organismos del Estado que tenían conocimiento sobre el tema. Fue muy positivo como es tan negativo que existan visiones nefastas respecto a estos temas”.

Sobre la libertad de prensa, la docente explicó que “es muy diferente la libertad de prensa, que hay que defender a rajatabla. No hay que tener ninguna duda respecto a la defensa irrestricta de la libertad de prensa pero a la vez tenemos que tener una defensa irrestricta de los derechos de las personas y de los derechos que hemos conquistado. Es ahí cuando los medios de comunicación caen en una violencia simbólica muy fuerte, como las que hemos nombrado. La de Etchecopar es un caso pero hay otras más y todos están violando un derecho ya conquistado. Eso no es libertad de prensa. Libertad de prensa es decir lo que uno cree o considera de un montón de cuestiones que pueden ser distintas de una persona a otra o de un medio a otro. Está perfecto eso. Lo que no se puede hacer es violar los derechos. Hay violación de derechos cuando se ridiculiza a las mujeres, cuando se ridiculiza a las personas LGBTQ, hay violación de derechos cuando se menosprecian las herramientas que hemos conseguido, cuando se disminuye a una persona por su condición de género. Son violaciones a derechos ya conquistados. Es ahí donde nos tenemos que parar”.

Al finalizar, Cecilia Merchán habló sobre el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, que fue anunciado por el presidente Alberto Fernandez. “Se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud y nuestro Ministerio para terminar de elaborar tanto el proyecto de interrupción del embarazo como el de los 1000 días. A ese proyecto lo va a leer el presidente, que es quien va a enviar el proyecto y dará el ok definitivo para que sea enviado a la cámara legislativa. Creo que es muy importante tener en cuenta que lo que está claro es que hay una idea muy contundente del presidente de legalizar el aborto, lo dijo con claridad. Esa voluntad política es la primera vez que existe por parte del Poder Ejecutivo en nuestro país, con este nivel de decisión y es ahí donde tenemos que pararnos para seguir defendiendo siempre y de manera absolutamente irrestricta la decisión y el acompañamiento del Estado de las mujeres tanto como cuando decidimos avanzar en un embarazo como cuando decidimos interrumpirlo. Creo que lo que va a estar garantizado con mucha claridad es ese acompañamiento por parte del Estado y en definitiva es lo que se ha venido trabajando desde hace mucho tiempo en las organizaciones, en los movimientos y tratando de garantizarlo. Así se construyó el proyecto existente”.

Podés escuchar “El Cuarto Día” los jueves de 12:00 a 14:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono