Sábado 10 de Mayo de 2025 - 12:20:18 pm

Chiche Duhalde: “Si vamos a unirnos hay que rescatar a personas que no tienen manchas personales”

Sociedad febrero 16, 2019

La politica hablo en "La Noche Recien Comienza" sobre su trayectoria y la actualidad.

          “Soy una mujer grande, vengo de esa historia” comenzó Hilda González de Duhalde, mejor conocida como “Chiche” Duhalde, respecto a las diferencias entre la crianza de sus cuatro hijas: Juliana, Analía, María Eva, Agostina; y su hijo Tomás, por cuestiones de género: “Es lo que pasaba. Por suerte, hoy se van equiparando los roles.”

           “Veo las parejas jóvenes que comparten más todas las actividades, desde cambiar un bebé a hacer la comida. Me parece que eso es bastante saludable” dijo, al respecto de la distribución de tareas en los hogares actuales. Entre ellas, se encuentran las de la crianza de los niños: “Hay que jugar mucho con los chicos. Porque así como uno piensa que el alimento es lo que desarrolla su inteligencia, también lo hace el juego, todo lo que tiene que ver con el acompañamiento del niño para que desarrolle su intelecto a través del juego, del amor, el abrazo, el beso. Todos son estímulos que son muy necesarios.”

          Antes de incursionar en la política, la persona que llegaría a ser Primera Dama de la Nación, nacida un catorce de octubre de 1946 en la localidad de Lomas de Zamora, fue docente (maestra normal nacional) y martillera pública.

          Sin embargo, su carrera dio un giro abrupto tras conocer a su actual esposo, Eduardo Duhalde: “Yo lo conozco a Eduardo cuando no se había iniciado todavía en la vida política, estaba recibiéndose de abogado. Él se recibe un veinte de marzo del año mil novecientos setenta. Siempre me recrimina, porque habían recién empezado las clases, yo era docente en una escuela de Guernica, y me dice ¿Me vas a acompañar a rendir la última materia? Y yo le digo que no, no podía faltar a la escuela.”

          “No lo acompañé, pero en aquel entonces teníamos una responsabilidad mucho mayor también, con respecto al trabajo. Yo era así, no sé si es bueno o malo. Era y soy así” la política hizo hincapié en este punto en particular: “Se han relajado un poco las responsabilidades. A veces, hay muchas personas que van con el reglamento abajo del brazo, y a nosotros no se nos ocurría. En aquél entonces, no podíamos ir de pantalones, pollera a la rodilla sí o sí.”

          “Uno no toma la dimensión de los cambios, lo rápido que ocurren, porque uno los mide de otra manera. Pero, en tiempos históricos, son muy rápidos que se han producido en favor de la mujer” el propio rol del docente en la Argentina ha cambiado mucho también, dado que en la actualidad, se encuentra en una posición extremadamente vulnerada.

          El trayecto a la vida política comenzó acompañando a Eduardo Duhalde, quien, según contó su esposa, se mostró decidido desde el principio, militando por el Partido Justicialista desde joven, y asumiendo como Concejal de Lomas de Zamora a cuatro años de recibirse de abogado, por el año mil novecientos setenta y cuatro: “La única vez que me preguntó fue cuando iba a ser compañero de fórmula de Carlos Menem. Pero yo tengo una condición, que no sé si es buena. Yo acompaño, y me acomodo a las circunstancias.”

          “A veces, cuando pienso en mis orígenes, mi vida en Alejandro Korn en una casa recontra humilde, con mi mamá y mi hermano, porque éramos los tres solos; a dónde me llevó la vida y con qué facilidad me fui adaptando a los cambios, para después acostumbrarme a no ocupar cargos públicos. Es como que todo sucede con naturalidad en mi vida.”

          “Era una adaptación constante, como lo fue durante la etapa de la dictadura, donde me llamaba Eduardo para decirme que nos teníamos que ir, agarraba a los chicos y nos íbamos” cabe recordar que durante ese período histórico, el esposo de la política ejercía la intendencia del partido de Lomas de Zamora, en una época donde la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y comandos de la policía provincial llevaron a cabo varios asesinatos y secuestros, entre ellos la Masacre de Pasco, para terminar con su deposición en mil novecientos setenta y seis con el golpe de Estado: “Fueron tiempos difíciles, pero nunca puse piedras en el camino, y tampoco nunca me la creí.”

          Para Duhalde, haber ejercido cargos públicos no es una marca de prestigio o algo de lo que vanagloriarse: “Sinceramente no me la creo, no creo que esas cosas sean importantes. Me pareció siempre que era un trabajo en el que había que poner toda la energía y hacerlo bien. Mi participación siempre fue esa, ya cuando me meto en la política, aún sin quererlo, siempre lo tomé como que era un trabajo y había que hacerlo. Nada más.”

          “No te puedo decir ni que me sentí más importante, ni menos importante. Seguí criando a mis hijos que iban naciendo, mi primer hija nación en mil novecientos setenta y dos, la otra en mil novecientos setenta y tres, la siguiente en mil novecientos setenta y cinco, la cuarta en mil novecientos ochenta y uno; y el último en mil novecientos ochenta y tres. Yo criaba hijos, en ese momento, y acompañaba.”

          Pero no estuvo sola en su trabajo de madre: “Tenía una suegra que era de una inteligencia impresionante, y me decía acompañá a tu marido, yo te cuido los chicos. Entre mi madre y mi suegra me dieron una mano.”

          “Chiche” retomó entonces la historia desde el momento que su marido le preguntó sobre la candidatura con Carlos Saúl Menem, con quien se presentó como candidato a Vicepresidente en las elecciones de mil novecientos ochenta y nueve: “Es la única vez que me preguntó, como buen político sabía que yo no iba a poner piedras en el camino. Pero si, esa vez me consultó, y yo ya sentía como que la vicepresidencia era como mucho. Yo ya quería hacer una vida más tranquila, y él me dice que sólo cuando uno tiene un espacio de poder, puede cambiar las cosas que a uno no le gustan.”

          “Esto fue en mil novecientos ochenta y nueve, yo fui elegida como diputada nacional en mil novecientos noventa y siete. Yo me ocupé siempre de lo social, es lo que amo profundamente. Si vos me decís cuál es la misión en mi vida, es eso, lo que siento profundamente. Me ocupé y puse el alma en esa tarea.”

          “Cuando llego la hora de medir candidatos, me empezaron a medir a mí, y me negué rotundamente en varias oportunidades. La Alianza venía muy fuerte, con un halo de transparencia, de honestidad, etcétera; y mi esposo me pide que vaya de candidata, lo que rechacé en múltiples ocasiones. Hasta que sentí que no podía dejar de hacerlo. Me dio mucha tristeza perder, a tal punto que me acosté ese día, y él me dice levantate, que la gente más humilde está llorando porque vos perdiste.

          “Me levanté y fui a hacer la conferencia de prensa, que me costó mucho. A Fernández Meijide, de quien hoy soy bastante amiga, le tengo un gran afecto, la veía con una personalidad contra la que no podía debatir. Después, con los años, te vas fogueando.”

          “Yo no tenía experiencia de hacer una campaña política personal. Siempre había estado al lado de Duhalde. Pero ahí tenía que ir yo a hablar, hacer propuestas, todo lo que se hace en una campaña. No me sentía preparada para eso. Siempre apelé a la verdad, era esa en ese momento, hoy no he cambiado demasiado, por supuesto mucho más formada, más segura.”

          “También los años te van dando una sabiduría natural, que muchas veces no es reconocida por los jóvenes. Siempre digo que los jóvenes tienen que aprender de los mayores, y los mayores tenemos que aprender de los jóvenes. Acá en la mesa de los domingos es un ida y vuelta permanente, con muchos temas en los que pensamos distinto y a veces me convencen.”

          El correr de los tiempos trae nuevas ideas y cambios de paradigmas, algo a lo que Duhalde no es ajena, según reflexionó: “La vida es una adaptación permanente, un aprendizaje permanente. El que llega a viejo y sigue pensando como pensaba a los veinte, bueno, la verdad que no aprendió nada.”

          “Porque uno a los veinte es revolucionario, quiere llevarse el mundo por delante, y después se va dando cuenta que la vida no es eso, empieza a encontrar un equilibrio, intenta volcarlo a otros para que entiendan. El proceso de aprendizaje se representa cada año de vida.”

          Sobre sus declaraciones sobre que el kirchnerismo tiene algunas personas interesantes, la política ahondó: “Hay mucha gente. Creo que la Argentina ha atravesado todos estos años un proceso de división que hoy no nos conduce a nada. Estamos en el medio de un lío muy, muy, muy grande producto de esa división.”

          “Lo que observo es que ha habido mucho fundamentalismo en la defensa del kirchnerismo, y ha habido mucha bronca del otro lado. Como decía, ni tanto ni tan calvo. Hay personas que hoy están trabajando conmigo, que han sido diputadas en el espacio kirchnerista, han habido concejales. Son personas excelentes, que tomaron un espacio porque sintieron que eso era lo mejor. Después, con los años, fueron dándose cuenta que no, y hoy están trabajando.”

          “A mí me parece que no hay que ser tan duros con muchos. A mí, por ejemplo, Berni es una persona que me gusta, porque lo veo sólido, formado, capaz de entender las cosas buenas y malas que sucedieron en el kirchnerismo. Pero del otro lado, Cambiemos, también veo fundamentalismo. La verdad que así, me parece que no salimos.”

          Sin embargo, se mostró particularmente crítica con Axel Kicillof, figura que actualmente está cobrando notoriedad en Provincia de Buenos Aires: “Es un muchacho joven que no fue un buen Ministro de Economía. Pero bueno, la economía, en realidad era manejada primer por Kirchner y después por Cristina, que no tenían expertise en temas económicos.”

          “Cuando se va Lavagna, queda desnudo Kirchner frente a su ausencia. Y no tuvieron éxito con los ministros. Lavangna se fue porque denunció la cartelización de la obra pública, y lo hace en un ámbito que molesta mucho al presidente de ese entonces y lo van” a lo que agregó que suponía que el problema denunciado por el ex-ministro era bien sabido por el resto de los integrantes del partido.

          “Pero hasta ese momento la economía funcionaba. Después cae en manos de Néstor y entramos en este proceso. Si estamos hablando los argentinos de una necesidad de unirnos detrás de un proyecto común, hay que rescatar a personas que no tienen manchas personales.”

Podés escuchar “La Noche Recién Comienza” los sábados a las 19:00 hs. Por Zónica+.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono