Jueves 3 de Abril de 2025 - 8:08:33 am

Cintia Fernández: “La biotecnología sigue creciendo desde la ampliación de empresas consolidadas con nuevas líneas de productos”

Interes General marzo 20, 2025

La licenciada en biotecnología y secretaria de Ciencia y Tecnología del IUDPT (Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina), Cintia Fernández, habló sobre los avances de la biotecnología en el país.

 

“Soy una entusiasta de la innovación y siempre estoy haciendo como muchas cosas relacionadas a ese tema. La verdad es que yo estudié biotecnología hace unos cuantos años, me recibí alrededor del 2007. En ese momento me encantaba poder dedicarme en el sector privado, en el sector productivo. Lo que pasa es que venía trabajando en la industria pero la realidad es que no había muchas empresas de biotecnología en el país. Entonces siempre como que interesó promover la introducción de la biotecnología y la bioeconomía como una herramienta de valorización de las diferentes cadenas productivas que teníamos en el país. Tuve mi propio emprendimiento, luego me empecé a dedicar un poco más a la docencia universitaria tratando de promover la diversidad de aplicaciones de la biotecnología que no sólo podía ser un ámbito de desarrollo profesional como investigador sino que se lo podía trabajar en la industria para emprender y demás. Finalmente además me fui dedicando un poco a la gestión pública, y desde ahí acompañando el desarrollo de algunas herramientas de promoción que ayudaran a crecer el ecosistema de la biotecnología no sólo desde los emprendimientos sino desde las empresas y la capacidad de innovar en estos ámbitos”, afirma la Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Cintia Fernández.

A propósito de su paso por el Ministerio de Producción, específicamente en la Secretaría de Economía del Conocimiento, reveló: “La realidad es que fue un trabajo en equipo y siempre buscamos validar la viabilidad y la aplicabilidad de la legislación, entonces fue un trabajo que en su momento tratamos de consensuar con el ámbito académico, con el Comité Consultivo de la ley. Poder discutir y entender en el ámbito del Congreso qué cuestiones les interesaban incorporar a la legislación. Siempre teniendo en vista que fuera un régimen ejecutivo, es decir, que funcionara para el sector industrial como muchas veces son cosas que se vuelven muy burocráticas, que demoran en el tiempo, dejan de ser atractivas para el sector productivo. Entonces generamos diferentes instancias de diálogo con el sector privado para entender las necesidades pero también para poder implementar un régimen que por un lado pueda acompañar el desarrollo del sector privado pero también acompañar el desarrollo del sector en un ámbito más amplio como es, no sólo el desarrollo productivo, sino también el desarrollo de empleo, el impacto medioambiental, el agregado de valor, la generación de nuevos mercados en el exterior”.

Por último, Fernández apuntó que “fue un trabajo desafiante porque impulsar este tipo de iniciativas es bastante laborioso y me quedo con el lado positivo que se centra en poder dialogar y coordinar para que efectivamente sea un régimen que funcionara. La realidad es que el ecosistema de biotecnología sigue creciendo desde la perspectiva de la ampliación de empresas consolidadas con nuevas líneas de productos, con crecimiento de sus plantas productivas, que es donde pone específicamente el foco esta legislación. También hay un crecimiento en el ámbito emprendedor, ahí también hay grandes desafíos para acompañar el desarrollo emprendedor en la biotecnología porque es una industria no sólo de aplicación intensiva del conocimiento sino de altos requerimientos de inversión en bienes de capital. Es una industria muy regulada, también eso actúa como una barrera de entrada que amplifica los tiempos de desarrollo. Entonces la inversión y el riesgo de poder atravesar el famoso valle de la muerte, creo que una sola ley o un solo programa de acompañamiento a este sector, quizás queda un poco corto. Me parece que se necesitan diferentes herramientas. La ley promueve la inversión en innovación en estos ámbitos con beneficios impositivos que permiten recuperar un porcentaje bastante importante de las inversiones en bienes de capital, en proyectos de mejoras de procesos o desarrollos de nuevos productos”.

Posadas será sede del 1° Encuentro de Redes de Biotecnología del país

El evento busca fortalecer el conocimiento de biotecnología en el territorio nacional. Misiones se caracteriza por sus trabajos de investigación y aplicación tecnológica con espacios como Biofábrica y la Subsecretaría de Biotecnología dentro del Ministerio del Agro y la Producción.

Del 24 al 27 de junio, Posadas será sede el Primer Encuentro de Redes de Biotecnología de Argentina. Será en el Parque del Conocimiento. La actividad reunirá a referentes de la ciencia y la producción. El objetivo es promover y difundir la biotecnología. De esta manera, buscan posicionar al conocimiento como una herramienta fundamental del desarrollo sustentable.

“Que Misiones sea sede de este evento reafirma nuestro compromiso con la biotecnología como herramienta estratégica para el desarrollo productivo. La ciencia debe estar al servicio de la producción y del crecimiento sostenible de la provincia y el país”, expresó el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori.

El evento tendrá como lema Biotecnología para un futuro sostenible y saludable. Entre los principales ejes, se abordará el papel clave de las soluciones innovadoras para los desafíos actuales. Esto incluye la producción de alimentos más nutritivos y resistentes, nuevas terapias médicas y estrategias para la conservación del ambiente.

“Hace casi 20 años que Misiones integra herramientas biotecnológicas en función de las demandas de los distintos sectores y de los cultivos regionales: saneamiento, escalado masivo, mejoramiento genético, establecimiento de semilleros, rejuvenecimiento de plantas y cultivos innovadores como el cannabis medicinal”, sostuvo la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno.

El encuentro es organizado por la Red de Biotecnología de Argentina Asociación Civil (REDBIO Argentina AC), Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos (SAPROBIO) y Red de Tecnología Enzimática de Argentina (REDTEZ ), las principales sociedades científicas del país dedicadas a la biotecnología, junto con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, Biofábrica Misiones S.A. y la Universidad Nacional de Misiones.

De qué trata la Biotecnología

La biotecnología es un conjunto de técnicas que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo, por ejemplo, enzimas, para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o un animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico.

Se trata de procesos tecnológicos asociados a organismos vivos y a los procesos biológicos (por ejemplo, fermentación de determinados productos, utilización tecnológica de enzimas, producción de proteínas recombinantes).

Esta actividad se apoya sobre el conocimiento de determinados procesos biológicos básicos (biología molecular y genética) y ofrece instrumentos para el desarrollo de la agricultura, la pesca, la actividad forestal y las industrias alimentarias de manera sostenible.

El desarrollo biotecnológico en Misiones
En la Provincia, la Biotecnología es una política de Estado. Desde hace dos décadas, Biofábrica Misiones S.A. trabaja en el desarrollo de plantines con alta calidad genética, bioinsumos y tecnologías aplicadas a la producción sustentable.

Asimismo, con la creación de la Subsecretaría de Biotecnología dentro del Ministerio del Agro y la Producción, el Gobierno provincial consolidó su compromiso con la innovación, la investigación y el desarrollo.
La biotecnología y una posible revolución en el mundo de la moda.

¿Se han detenido a pensar en cómo la tecnología está modificando cada parte de nuestra vida? Desde la forma en que nos entretenemos, nos transportamos y hasta la manera en que nos vestimos se ha transformado y sigue cambiando con el pasar de los años. La industria de la moda ligada tradicionalmente con la creatividad y la estética, ha sido transformada de a poco por la biotecnología. Este campo científico, que combina la biología con la tecnología, está permitiendo el desarrollo de materiales sostenibles, innovadores y éticamente responsables. Desde tejidos cultivados en laboratorios hasta tintes ecológicos, la biotecnología está redefiniendo la manera en que concebimos la moda.

Materiales sostenibles, es más que solo algodón orgánico

Desde hace un tiempo, uno de los avances más destacados es la capacidad de producir fibras partiendo de microorganismos y plantas modificadas genéticamente. Un ejemplo es el micelio, la estructura de las raíces de los hongos, que se ha convertido en un material alternativo al cuero. Compañías como Bolt Threads y MycoWorks han podido desarrollar técnicas enfocadas en cultivar este material, que no solo es biodegradable, sino que también puede imitar la textura y resistencia del cuero animal.

Dentro del mundo de las innovaciones también podemos mencionar la seda producida mediante el uso de bioingeniería, que se encarga de replicar las proteínas de la seda natural sin tener la necesidad de criar gusanos. A través de la fermentación microbiana, empresas como Spiber y AMSilk han logrado crear hilos de seda sintética que son más resistentes y versátiles que los convencionales.

Pigmentos y tintes amables con el medio ambiente

La biotecnología está siendo parte esencial de la revolución del mundo de los tintes y los pigmentos que se usan regularmente en el mundo textil. No es un secreto que los tintes tradicionales contienen múltiples productos químicos que pueden llegar a ser tóxicos y por ende su procesamiento requiere una enorme cantidad de agua. Sin embargo, los derivados de microorganismos, como las bacterias o las algas, ofrecen una alternativa sostenible y no contaminante.

Una empresa británica, llamada Colorifix, ha sido la responsable del desarrollo de un método para transferir los genes de coloración de plantas y animales a microorganismos, permitiendo que estos produzcan tintes naturales. Este proceso reduce significativamente el consumo de agua y elimina la necesidad de productos químicos peligrosos.
Biotecnología para crear tejidos funcionales y ropa inteligente
Adicional a la sostenibilidad, la biotecnología busca impulsar la creación de tejidos más funcionales que sean capaces de interactuar directamente con nuestro cuerpo. Un ejemplo, el uso de textiles que contienen bacterias probióticas pueden ayudar a mejorar la salud de la piel o neutralizar los olores corporales.

Por otro lado, los avances en el desarrollo de fibras que cambian de color o textura en respuesta a los estímulos externos, como la temperatura o la luz. Esto no solo abre las puertas a posibilidades estéticas, sino que también permite la creación de ropa adaptativa para deportistas o personas con necesidades médicas específicas.

 

Escuchá Portada 24 todos los martes a las 20 hs en Zonica+ en www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono