Sábado 10 de Mayo de 2025 - 1:11:22 am

Claudia Baigorria: “La mesa chica no cuaja con el feminismo”

Sociedad marzo 12, 2019

La Secretaria Adjunta de la CONADU historica hablo en "No te Martes x tan Poco".

          Con mucha marcha encima, mucho plan de lucha, Claudia Baigorria contó cómo arranca el CONADU el ciclo lectivo: “Como todos los meses de marzo, es mes de paritarias docente, es mes de la mujer, es mes de tantas luchas, porque el inicio de las pariatarias que son señeras para toda la clase trabajadora. Así que venimos con bolsillos castigados, economías familiares castigadas, tarifazos, alquileres, nada que ustedes no conozcan. Lo estamos padeciendo cada vez más.”

          “Las patronales no quieren alfojar, el Estado menos. Esto es una gran timba porque la plata se va, se va, se va y se la llevan en pala. Sin embargo, hay una distribución cada día más injusta, cada día más pobre, más indigentes. Es una situación muy dura, penosa la que está atravesando la familia argentina en particular. Es una política dirigida a que los ricos sean cada vez más ricos, por ende, la millonada de pobres está cada vez más pobre.

          “A eso hay que ponerle el cuerpo, hay que decirle no. En eso estamos, por eso seguimos en la calle y seguimos compartiendo tantas marchas y paros. La semana pasado tuvimos dos días de paro con todos los niveles de la educación, y el día ocho, con todas las mujeres, también en la calle hicimos un parazo unitario desde todas las centrales sindicales más todo el movimiento feminista, con gays, lesbianas, travestis, todas las diversidades y disidencias no binaries. La verdad que fue maravilloso, movilizaciones a lo largo y ancho del país. Lo de aquí, de la ciudad de Buenos Aires fue una monstruosidad.”

          Al decir que uno le “pone el cuerpo”, la pregunta que surgió fue ¿Cómo resiste el cuerpo a tanta movilización? Lo cual la secretaria adjunta respondió: “Primero, una elige esto, nadie me puso una pistola en la cabeza. Al contrario, te diría que la pistola sería dejar de hacer lo que hago. Entonces no me quejo. Debo tener también alguna anatomía que resiste más que las otras porque no suelo enfermarme demasiado, así somos las negras, no nos enfermamos, eso por ahí es una ventaja, un privilegio de abuela india.”

         Para Baigorria, es muy importante el papel de la inclusividad y la diversidad dentro del sindicalismo: “Es un tema que está ocupando gran parte de la agenda, por lo menos en nuestra sede autónoma lo venimos trabajando de hace mucho, pero que desde 2014 venimos poniéndole mucha más profundidad al tema de la profundidad. Nosotras siempre decimos que es un tema de construcción cotidiana, de deconstrucción permanente, cuesta, es muy duro.”

          “Hay una cultura patriarcal que es muy intrínseca, muy innata al sindicalismo. Negar eso sería ignorar la historia del movimiento obrero argentino. Pero también hay una lectura de la realidad, una lectura optimista de esto que venimos protagonizando las mujeres. Nosotras definimos, las mujeres y el movimiento LGBTTTIQ hemos elegido formar parte de esta etapa, ser protagonistas, no mirarla desde afuera.”

          “Y eso fue trabajado con los compañeros incluso, muchos de los cuales no entienden, incluso hay compañeras que tampoco entienden. Entonces es un tema que, dentro del mundo sindical, hay que remarla bastante. Pero te puedo decir que cada día somos más, que nosotras hemos asumido el desafío de despatriarcarcalizar nuestra central al menos, porque la calidad, bien entendida, empieza por casa. Sino ¿Qué podemos pedirle a otros?”

          “Yo no puedo pedirle a la CGT que se despatriarcalice, de eso se encargarán las compañeras, nosotros decidimos empezar por casa. Y por casa, al 27 de diciembre del año pasado, aprobamos el primer protocolo para prevenir y atender situaciones de violencia y erradicar la violencia de género y acoso en la sede autónoma, rige para la nuestra, no para otras. También tratamos que la tomen nuestras organizaciones sindicales.

          “Porque no es que con buenos cursos de formación y buenos talleres, la violencia machista que hay en lo cotidiano, en cada uno de nuestros lugares donde desarrollamos nuestras relaciones interpersonales, van a desaparecer. Tienen que haber herramientas donde la gente pueda agarrarse frente a situaciones de discriminación, de violencia simbólica, de acoso, de violencia de poder incluso, porque hay relaciones asimétricas entre dirigentes y empleadas o cosas por el estilo.”

          “La etapa amerita que demos nosotros ese paso, y lo hicimos con mucho orgullo, puedo decirlo. No porque seamos la primer central que tuvo un protocolo de esta naturaleza, sino porque además lo estamos aplicando.”

          “En este transitar, que es también una situación de tensión, de pronto, porque no todo el mundo lo entiende y lo asimila como algo para beneficio de la institución, y que todos ganamos cuando se aplica al hacerlo de conjunto en un colectivo. Así que estamos felices por esto, porque trabajamos mucho y muy, muy duro. Después de Navidad, me tomé un avión, me vine a Buenos Aires nada más que para terminar de aprobar el protocolo en una reunión de conducción nacional que tuvimos. Saludo el esfuerzo de las compañeras y los compañeros también, acompañaron mucho.”

          “La mesa chica no cuaja con el feminismo. El feminismo que nosotros queremos no tiene mesa chica. Entonces, queremos que haya una mesa muy, muy grande, donde estemos todos y discutamos de manera horizontal. Esto es algo que venimos diciendo, porque siguen existiendo las mesas chicas. Cuando discutimos con nuestros compañeros estos temas, generalmente las mesas chicas las ocupan los compañeros, nosotros les decimos que no queremos formar parte de vuestra mesa chica, queremos que la mesa se abra, se democratice.”

          “También vamos dando pasitos en ese sentido, son muchos años, toda una historia de lo que es la construcción de nuestro sindicalismo, acá y en el mundo. Internacionalmente ocurre lo mismo, nosotras también hablamos con compañeras de otras centrales sindicales, que también viven un momento maravilloso, como nosotras. Tiene sus tensiones, tiene sus angustias, pero hay enormes satisfacciones.”

          “Este ocho de marzo lo vimos con plenitud porque logramos nuevamente, pero esta vez con mucha más convicción, conformar un enorme bloque sindical aquí en Buenos Aires, manteniendo todas las diferencias que tenemos con las otras centrales, modelos de construcción, de conducción, de consolidación que son diferentes. Pero a la hora de la reivindicación de las compañeras mujeres y disidencias estamos todas en la misma vereda, y eso es lo maravilloso.”

          “Es lo que no pueden aprender todavía los compañeros, pero entendemos, con todo cariño y respeto. Porque también nos va mal en algunos momentos entre nosotras también, cuando reproducimos lógicas patriarcales que decimos combatir, sin embargo aparecen. Sobre todo en año electoral, ni quiero saber. Pero tratamos de sortearla, hicimos una columna hermosa y logramos poner todas nuestras reivindicaciones, que en años anteriores nos ha costado un poco más que otras, por ejemplo la del pañuelo verde. Este año no hay más dudas, después de la marea verde, no hay más posibilidad de vuelta atrás con ninguno de los sectores, así que las compañeras hacen un enorme esfuerzo.”

          La sindicalista habló también sobre sus inicios en el feminismo: “No hubo un momento que yo recuerde, porque la CTA desde que Victor Degenaro era secretario general, Marta Maffei era secretaria adjunta, que se dio mucho la discusión. Yo era vocal, y recuerdo no haber estado a favor de que se cree la Secretaría de Género en nuestra central. Es un tema que se discutió mucho, yo hablaba que era como una auto-exclusión, una auto-segregación, que los temas de género tenían que ser transversales, pero no, evidentemente enhorabuena que hubo una Secretaría de Género, pudieron abordarse todas estas temáticas y que se fueron reproduciendo también hacia otras centrales.”

          “Aun así, siempre decimos que queremos que las compañeras se formen, militen y trabajen, no para ser secretarias de género sino para ser secretarias generales, concejales, diputadas, presidentas, gobernadoras y todos los lugares que, durante tantos años, se han negado.”

          Respecto a la corrección política, abundaron declaraciones también: “A veces lo políticamente correcto para un determinado colectivo no necesariamente es lo que identifica o refleja nuestra forma de ver y pensar. Sostener convicciones molesta, dentro del sindicalismo sobre todo. Como si hablar desde el sindicalismo, cosa que cuesta para las mujeres, fuera contrario a ser feminista. No, las dos cosas pueden ir de la mano. Nosotras y tantas compañeras somos muestras que ello es posible. Dejamos de ponernos el mote que primero somos feministas y, depende de si estamos en un lugar que nos da vergüenza o no, somos sindicalistas. No, nosotras somos sindicalistas, defendemos el lugar que tiene la mujer dentro del movimiento obrero argentino, reivindicamos todas las luchas de las mujeres trabajadoras y de las disidencias también.”

          “A veces decimos que hay cosas que molestas. En mi ámbito natural que es la universidad, hay muchas cosas que durante años se han callado, que se siguen ocultando en nombre de las sagradas academias. Porque no es correcto que esto pase un ámbito de educación superior, y sin embargo pasan cosas. Hay acosos, hay abusos y hay violaciones, y hoy se dice.”

          “Aunque moleste, porque no queda bueno decir que la UBA, que es la universidad más grande de América Latina, la segunda más importante, que tiene premios por todos lados, sin embargo esconde bajo la alfombra situaciones de acoso y abuso. Entonces, estas cosas que empiezan a salir, que se empiezan a charlar con un poco más de naturalidad, como tantas otras cosas. Ya lo políticamente incorrecto deja de cobrar tanto sentido, sobre todo con las generaciones que vienen, ya no es tanto ese ‘caretaje’ que tuvimos en otra etapa de nuestra sociedad. En ese sentido se va saneando. Lo que deja de ser anti-natural, es porque es mucho más sano para el conjunto. Nadie tiene por qué esconder sus convicciones.”

*Podés escuchar “No te Martes x tan Poco” los martes a las 20:00hs por Zónica+

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono