Miércoles 17 de Septiembre de 2025 - 9:07:12 pm

Claudio Avruj: “Los derechos humanos no tienen ideología ni partido político”

Sociedad agosto 8, 2025

El presidente del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y ex secretario de DD.HH. durante el mandato de Mauricio Macri habló acerca del rol del instituto y de la situación que viven los aborígenes en el país.

Contanos, vos sos director del INAI, pero no sos indígena y no tenés plumas en la cabeza ¿Cómo podés ser director del INAI si no sos de un pueblo originario?

Eso diría la izquierda y dirían los fanáticos y los que no entienden cuál es el rol del Estado. El INAI es un instituto del Estado Nacional para resolver las situaciones que se plantean en la sociedad argentina con los pueblos originarios Los pueblos originarios, como cualquier otro conglomerado tiene sus propias instituciones pero el Estado tiene su institución y define, el Ejecutivo, quiénes están a cargo y quiénes considera que son los más capacitados en un momento determinado Así que no hay ninguna contradicción y nada que prohíba que alguien de ojos celestes judío como en mi caso pero con un largo desarrollo en temas importantes dentro de la agenda de derechos humanos bien entendida esté a cargo de esta temática.

Luego, contó el rol que tuvo el kirchnerismo en la institución: Malversó la agenda de derechos humanos se embanderó con ese con ese lema y creyó, se quiso apoderar, los cooptó, cuando los derechos humanos no tienen ideología ni tienen partido político.

Los derechos humanos son una herramienta hermosísima para la sociedad para superarse para desarrollarse pero cuando entra el fanatismo cuando entra el partidismo cuando entra la ideologización pasa lo que nos pasó y se desvirtuó y el INAI, si, sin duda fue una institución cooptada para generar conflictos contra la propiedad privada para dividir la sociedad para generar violencia, para instalar el miedo en la sociedad cuando fue creada en el gobierno de Alfonsín para todo lo contrario justamente para resolver conflictos, para tener diálogo.

Nuestra lógica desde hace un año y medio cuando asumimos y después el mandato que recibimos está planteado en un plan estratégico pensado en la resolución de conflictos y en el encuentro y el diálogo y buscar soluciones de todas las partes”.

 

De hecho, creo que todos recordamos que los indios estuvieron dos años frente a Casa Rosada y ni bien ya había jurado Javier y ya no estaban más, y vos estuviste detrás de eso, ¿qué fue lo que pasó?

Primero dos años en el gobierno anterior de Cristina (Kirchner) antes que asumiera Macri como presidente, estuvieron dos años y ya en ese momento pudimos consensuar con ellos, pudimos levantar ese acampo, dos años sin ser atendidos después en el gobierno de Alberto Fernández otra vez estuvieron dos años sin ser atendidos.

 Yo asistí desde mi lugar, yo todavía no estaba en funciones se logró justamente con el diálogo y entender y escuchar cuáles son los reclamos y ver cómo se pueden solucionar los problemas son problemas de larga data son problemas que tienen que ver con la ausencia del Estado Provincial de Formosa para con su propia gente porque las comunidades que representa el cacique Félix Díaz son ciudadanos formoseños y argentinos ni hablar de eso, de hecho, Gildo Insfrán no los reconoce absolutamente.

 

¿Cómo que no las reconoce? ¿qué quiere decir? 

 No las reconoce con sus autoridades no las reconoce como entidades que son y no les da el registro, el reconocimiento la potestad y una vez que no los reconoce no les reconoce la tierra, obviamente y tampoco les suministra las necesidades básicas que cualquier ciudadano exige, requiere y merece el acceso al agua el acceso la accesibilidad con caminos como corresponde, vivienda luz y conectividad.

La provincia de Formosa es emblemática en cuanto a la cooptación desde el gobierno a los distintos sectores de la sociedad reciben beneficios, que también siempre son pocos, aquellos que se dejan seducir o que bajan la cabeza ante el mandato del gobierno sin duda que es una dictadura por más que se vote, es una dictadura Formosa donde las libertades no existen lo vimos en Pandemia lo que ha pasado en Formosa y lo vemos en muchísimos casos y lo que a mí me corresponde saber y actuar con respecto a las comunidades originarias hay un maltrato permanente hay una comunidad un pueblo originario que es el pueblo Nivaclé que no es reconocido como argentino porque Gildo no tiene acceso a la documentación.

 

¿Cuál es la excusa que pone Gildo para no darle documentos a ese pueblo?

Porque son transfronterizos entonces él dice son paraguayos y está reconocido, los Nivaclé son una comunidad originaria argentina entonces al no recibir ese reconocimiento no le dan los documentos, ¿al no tener documentos y después trae paraguayos para que lo vote?

 En el año 16 hicimos una campaña estando en Derechos Humanos logramos con el RENAPER darle documentos a esta comunidad, se enviaron los documentos y fueron retenidos por el gobierno provincial y nunca les llegaron así que hoy el reclamo sigue en pie y hay distintas comunidades que vienen reclamando asistencia cobertura médica y demás que no les llega.

 

¿Cuál es el drama que hay con el agua en Formosa?

 El agua es que tenemos, primero que muchas comunidades habitan en lugares donde no llega el agua naturalmente pero hay acueductos que vienen desde Salta, que atraviesan la provincia y que la provincia tiene que brindar la accesibilidad pero por un lado, de donde se toma ese agua está contaminada lo cual no la hace buena para el uso humano no llega a todas las comunidades hay perforaciones, los municipios son los encargados de hacer llegar el agua en forma periódica los camiones que tienen que transportar no están en condiciones no llegan, no están fuera de servicio hay sitios como en el caso de la Primavera donde el agua se le cierra la llave para que el agua no llegue donde tiene que llegar hay muchísima acción política en detrimento de las comunidades aparte de una falta de inversión muy grande para darle el suministro a todas las comunidades eso se repite en muchas provincias.

 

¿La provincia no deja entrar a construir los pozos?

 La provincia no acuerda y la provincia define dónde define dónde en función de su beneficio político y esto debería definirlo los pueblos originarios en realidad se tiene que definir los pueblos originarios si pueden pedirlo como lo vienen pidiendo hace años si no los reciben y el poder político, como cualquier poder político que está al servicio de su ciudadanía tiene que aceptar la necesidad y en este caso que es de vida o muerte, porque agua es vida o muerte tiene que responder y no buscar el rédito político esto es lo que pasa en Formosa con el sometimiento a que permanentemente sufre la población en general.

 

¿Cuál es la discusión frente a los indígenas?

Hoy no se discute que son argentinos y esa no es la discusión inclusive en todas las provincias están reconocidos como comunidades argentinas esto no es una discusión y la inmensa mayoría de las comunidades registradas, mapuches tienen una convivencia pacífica con sus sociedades trabajan, interactúan se desarrollan nosotros no vemos un país incendiado por los conflictos indígenas la mayor concentración está en el norte el noroeste bueno, hay conflictos obvio que hay conflictos pero que no, no son no es que tenemos un país incendiado como nos quisieron vender.

Por otro lado, la inmensa mayoría de los argentinos ni hablan de los turistas llegan al país, vas al norte consumís artesanía por los originarios la comida autóctona originaria, gusta cultura, se consume muchísimo hay cosas muy buenas para poner en valor, no es el conflicto, o sea, los conflictos hay que resolverlo donde corresponde a veces en el ámbito político y muchas veces en el ámbito judicial, pero hay que dejarlos ahí y no hacer una causa nacional donde no corresponde.

 

Y cerró con el siguiente mensaje: “esto es un ejemplo también y que sirve mucho que se sepa de cómo el kirchnerismo malversó los temas de derechos humanos por un lado se lavaba la boca con los derechos humanos, pero por el otro lado ni hablar de la dictadura la historia completa no se habla ni hablar de cómo se alinearon con Irán ni hablar del memorándum ni hablar de lo que pasó con la pandemia esto fue el kirchnerismo, esto es el peronismo”.

 

Escuchá el programa “#NOLAVEN” todos los viernes a las 16:00 horas por www.larz.com.ar

 

 

 

 

 

 

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono