Martes 28 de Octubre de 2025 - 2:11:05 pm

CLAUDIO CINGOLANI: “El equilibrio fiscal tiene que llegar y quedarse para siempre. Pero no puede ser descuidando a las personas”.

Interes General octubre 11, 2025

El candidato a senador en CABA por el espacio Hagamos Futuro, Claudio Cingolani, dialogó con Maxi Lequi acerca de la actualidad política de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

 

“Necesitamos que la propuesta de la Coalición Cívica esté en oferta electoral. Obviamente nosotros tenemos vocación frentista e hicimos todos los intentos para que seamos más en este camino. No se pudo en la elección de la Ciudad, no se pudo en la elección nacional, entonces vamos con otros partidos que son más pequeños pero que tienen también su importancia; uno es la Democracia Cistiana y el otro es el Partido de Ciudades en Acción, y la Coalición Cívica como centralidad. Me parece que esta fragmentación que estamos viendo también tiene que ver con muchos egos en la política. Pasa en el gremialismo y pasa también en la política. Elisa Carrió podría haber sido candidata en la Provincia de Buenos Aires o en la Ciudad pero nos está acompañando decididamente. Pero esto que todos pregonan, hablo de la renovación, un cambio, aire fresco, caras nuevas, algo que no siempre pasa. Nosotros sí lo pusimos en práctica, por eso vamos con Hernán Reyes encabezando la lista de diputados nacionales, con Cecilia Ferrero en segundo lugar, y con Marcela Campagnoli. Y del otro lado hay gente conocida, valiosa, quizás con demasiada experiencia. Quizás está bueno que los electorados empiecen a probar otras cosas. El paso de Marcela Campagnoli tuvo mucha audiencia con el discurso por el Hospital Garrahan”, pone de relieve el candidato a senador en CABA por el espacio Hagamos Futuro, con vistas a los próximos comicios de medio término, Claudio Cingolani.

En esa línea del análisis, el subsecretario parlamentario señala que también mostraron “la misma postura con el tema de las prepagas, y por ejemplo con la oposición al juez Lijo cuando era mala palabra hacerlo, desde un principio. Lo decimos con orgullo y sin vanagloriarnos, creemos que somos genuinos. Somos genuinos porque esta pelea contra la corrupción no es desconocida para nosotros y todo el mundo sabe, y nos pueden dar vuelta como una media. Todo el mundo sabe de la honestidad que tenemos. Hace dos años es como que se midieron los extremos. Esta famosa grieta, dos polos muy radicalizados con los libertarios por un lado. El Pro teñido de violeta, que lo lamentamos muchísimo, y el kirchnerismo por el otro lado. Son dos extremos. Me parece que ahora estamos dejando atras eso y creo que llegó de que los honestos se unan. Esto no es un problema ni de izquierdas ni de derechas, tenemos que hacer una alianza de conductas que tenga que ver con que no se manifiesten los extremos. Tiene que ver con un centro de moderación, cordura, la gente quiere sentido común en la política. Creo que estamos empezando a transitar ese camino. Nosotros decimos que tendría que haber habido mucho bisturí y menos motosierra. Sí nos deja una enseñanza el Gobierno Nacional, que el equilibrio fiscal tiene que llegar y quedarse para siempre. Pero no puede ser a cualquier costo, no puede ser a de cualquier modo, no puede ser descuidando a las personas”.

“Con lo cual desde la Cámara de diputados, desde el senado, nosotros tenemos como prioridad cuidar a las personas, en el plano de la salud, en el plano de la tercera edad, en el plano de la oncología. Lo que se ha hecho, acotando todos los programas que tienen que ver con ayudas a personas oncológicas, lo que ha pasado en la Andis, tampoco nos vamos hacer los tontos. Todo eso tiene que ver con el desprecio por las personas. Nosotros lo ponemos en esos términos porque vos podes tener equilibrio fiscal, podes separar la paja del trigo, que los ñoquis se vayan para afuera pero no desalinearte, no desatender los programas básicos para los enfermos, para los oncológicos, para la tercera edad. Creo que el cuidado de las personas tiene que estar presente en cualquier escenario de austeridad republicana, en cualquier escenario de equilibrio fiscal. Creo que la Ciudad obviamente no cuenta ni con los recursos ni con esa sinergia que se había logrado Provincia – Nación – Ciudad que fue muy virtuosa. Me refiero al gobierno de Mauricio Macri a nivel nacional, Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad y María Eugenia en la Provincia de Buenos Aires. Ese proceso fue muy virtuoso y de muchas transformaciones. Transformaciones que por imposibilidades económicas no se pudieron seguir adelante. No nos olvidemos que venimos de cuatro años de Alberto Fernández, de desolación económica, donde incluso en las provincias, en los distritos no pudieron tomar empréstito porque con la inflación galopante que había eso era imposible”, recuerda Cingolani.

“Es decir, que ya se había parado la obra pública en el mandato de Alberto Fernández. Ahora quizás se exageró por medio del ajuste fiscal de la motosierra. Eso obviamente que erosionó al distrito de la Ciudad de Buenos Aires como también a otras provincias. Por eso también se explica un poco la liga de los gobernadores, porque es como que se cerró el grifo y cuando eso sucede no tenes respaldo para alguas políticas públicas. En la Ciudad pasó lo mismo pero de todas maneras se siguió con una transformación, con una línea de gestión que encarna Jorge Macri, con muchas dificultades, pero que en definitiva lo encarna. Nosotros damos gobernabilidad, sentido común en el recinto, sentido común en la gestión. En la elección local el Pro fue separado de la Libertad Avanza. La elección donde se tenía que medir la gestión de la ciudad de Buenos Aires, esas fuerzas fueron por separado. Después sobrevino un fenómeno de simbiosis obligada entre LLA y el Pro, incluso con mucha gente de Pro descontenta, porque nos lo dicen. Tiene que pasar este proceso. Esto va decantar. Yo insisto, acá no se trata ni de extremos, no se trata ni de izquierdas ni de derechas, hay que empezar a privilegiar el sentido común y la honestidad a la hora de hacer política. Ese miedo a retroceder no puede significar darle un cheque en blanco a ningún oficialismo”, concluyó.

Elecciones 2025: más de un millón de jóvenes votará por primera vez y la mitad pertenece a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe

De los nuevos votantes, un 51% son mujeres y un 49% hombres. La mayoría son bonaerenses.

El próximo domingo 26, más de un millón de jóvenes de entre 16 y 17 años emitirá su voto por primera vez en las elecciones legislativas nacionales. De ese total, el 51% son mujeres y el 49% varones, según un estudio elaborado.
La distribución geográfica muestra que la mitad de los votantes debutantes se concentra entre la provincia de Buenos Aires (35,27%) y la región Centro (15,15%), que incluye a Córdoba y Santa Fe.

En los siguientes lugares aparecen el NOA (13,3%), el NEA (12,71%), la Ciudad de Buenos Aires (9,58%), Cuyo (8,22%) y la Patagonia (5,95%), según indica el análisis de la compañía global de Big Data & Analytics, Equifax.

Aunque representan solo el 3% del padrón nacional, su participación podría ser decisiva si los resultados resultan ajustados, como anticipan algunos sondeos. Además, estos jóvenes estrenarán un nuevo mecanismo de votación: la Boleta Única de Papel (BUP), implementada por la Ley N° 27.781, que sustituye al tradicional sistema partidario.

Nuevas voces en la política

La incorporación de esta generación al proceso electoral no solo amplía el número de votantes, sino que también renueva el debate público con nuevas perspectivas e intereses. De acuerdo con una encuesta conjunta de Reyes Filadoro y Enter Comunicación, realizada entre jóvenes de 18 a 35 años, este grupo —que representa casi un tercio del padrón— muestra una fuerte inclinación hacia el oficialismo libertario.

El relevamiento, dirigido por la politóloga Florencia Filadoro y el periodista Hernán Reyes, incluyó 730 entrevistas online y un análisis de redes sociales. Según los resultados, un 48% apoyó a La Libertad Avanza, mientras que Unión por la Patria obtuvo el 21%. Detrás se ubicaron el Frente de Izquierda (5%), el radicalismo (2%) y, más relegado, el PRO (1%).

Perfil financiero de los nuevos votantes

El estudio de Equifax también ofreció una radiografía económica de los jóvenes que participarán por primera vez en los comicios. El 23,9% ya se encuentra bancarizado, con acceso a algún tipo de producto financiero, como tarjetas, cuentas o préstamos.

Entre ellos, el 76% posee únicamente tarjeta de crédito, el 18% utiliza préstamos personales y el 6% combina ambas herramientas. Además, el 77% cumple puntualmente con sus pagos, lo que demuestra una incipiente vinculación con el sistema financiero formal y la construcción de un historial crediticio propio.

“La inclusión financiera de los jóvenes es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico de un país. Al facilitar su acceso al sistema crediticio desde edades tempranas, no solo les brindamos herramientas para su presente, sino que también sembramos las bases para una huella financiera sólida que potenciará sus oportunidades futuras”, señaló Martina González, directora de Marketing y RR.PP. de Equifax Argentina.

La generación digital y sus prioridades

Esta camada de nuevos votantes nació en un entorno dominado por la tecnología, con acceso inmediato a la información y una relación natural con las redes sociales. En esos espacios no solo se comunican, sino que también se informan, debaten y forman opinión política.

Sus preocupaciones reflejan la complejidad de su tiempo: educación, empleo, vivienda, medioambiente, igualdad de género e innovación tecnológica figuran entre sus principales temas de interés.

A diferencia de generaciones anteriores, no constituyen un bloque homogéneo, sino un mosaico de experiencias, miradas y prioridades que redefinen el vínculo entre juventud y política en la Argentina contemporánea.

El fallo del juez federal Alejo Ramos Padilla modificó la conformación de la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y reavivó el debate sobre el uso y la reimpresión de la Boleta Única de Papel para los comicios legislativos.

En 2025, el calendario político de Argentina incluye como evento central las elecciones legislativas nacionales, durante las cuales se realizará una renovación parcial de ambas cámaras del Congreso. Cada dos años, la ciudadanía vota para seleccionar la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio de los senadores.

Estos comicios se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre, fecha en la que se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado. En la provincia de Buenos Aires, los bonaerenses decidirán la composición del Congreso de la Nación, seleccionando a quienes ocuparán 35 bancas de diputados nacionales.

Qué pasó con José Luis Espert y con Diego Santilli

El juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, rechazó la propuesta de La Libertad Avanza para que Diego Santilli ocupe el primer lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales tras la renuncia de José Luis Espert.

Aunque el magistrado admitió la dimisión del legislador oficialista, involucrado en el caso vinculado a Fred Machado, resolvió que la reubicación solicitada no se ajusta a derecho. De esta forma, Karina Vázquez —identificada públicamente como Karen Reichardt— encabezará la lista de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires, mientras que Santilli ocupará la segunda posición y Gladys Humenuk la tercera.

 

Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono