
Claudio Lozano: “El dibujo de la inflación es una farsa”
Economía julio 14, 2025El economista y ex director del Banco Nación habló acerca de la coyuntura y de la economía nacional.
¿Qué está pasando con la economía?
Hoy se dio a conocer un dibujito que se llama 1.6, que es la inflación, y yo quiero que vos me digas, bueno, a partir de este dibujo, qué es lo que vos ves en la economía diaria, la de bolsillo, la mía, la de la gente que no se escucha, y después recién saltemos a la macro, porque de la macro hablan todos. Mirá, a ver, digo, el hecho de que la evolución de los precios esté dando lo que está dando no tiene nada que ver con el hecho de que las condiciones de vida estén mejorando. En este sentido, hay tres elementos que caracterizan al plan que hacen que esto no ocurra.
El primero de ellos es que hay un mecanismo de tener pisado, por decirlo de alguna manera, el ingreso de los trabajadores. No se permite que ninguna paritaria tenga incrementos por encima del nivel de precios. ¿Esto qué quiere decir? Quiere decir que después de que se produjo un retraso muy grande de los salarios a partir de la maxidevaluación que llevó adelante mi ley de entrada y que llevó los precios a las nubes y que produjo un retraso salarial monumental, a partir de allí lo que se hace es tratar de cristalizar ese poder adquisitivo miserable sin que pueda recuperarse.
Es decir, ninguna paritaria va a superar el 1,6 por ejemplo de este mes. Entonces, en este sentido, lo primero que hacen es dejar pisado el poder adquisitivo de los trabajadores. El segundo mecanismo que limita las condiciones de vida es el ajuste sobre las cuentas del Estado que hace que los saberes jubilatorios sean miserables, que se desfinancien las prestaciones sociales más importantes, que se desfinancie la salud, que se desfinancie la educación, que se asfixie financieramente a las provincias, etc.
Todas estas cosas no hacen otra cosa que afectar las condiciones de vida, que no haya obra pública, consecuentemente no haya demanda de trabajadores para la obra pública que hay que desarrollar, que se deteriore en generar la infraestructura de todo tipo que tiene la sociedad. Y el tercer punto que tiene este plan es un dólar que evoluciona por debajo de los precios y eso genera otro elemento que es muy importante señalarlo. Mientras baja la evolución de los precios internos en pesos, lo que hace es que se encarece la Argentina en dólares, o sea, la Argentina se transforma en un país caro en dólares.
Vamos a ir por partes porque te quiero preguntar por los otros poderes del Estado, cómo están reaccionando frente a esto, entonces quiero ir primero, sigamos con los ejecutivos y decime el análisis tuyo acerca de la actitud de los gobernadores, los gobernadores digo a través del Congreso el otro día, ¿no? ¿Cómo ves vos?
El otro día tuvimos una señal clara de los niveles de confrontación general que tiene el gobierno con buena parte de la sociedad que llevó a que tuviera una derrota parlamentaria monumental, se confluyeron allí los proyectos de los gobernadores para recuperar recaudación sobre la base de que le transfieran o le coparticipen los adelantos, los ATN, los adelantos del Tesoro Nacional que son aportes que maneja el Tesoro de manera discrecional y creo que están pidiendo los gobernadores que esos 740 millones de dólares que se manejan anualmente en lugar de tenerlos encanutados se distribuyan por coparticipación.
la segunda cosa es que el impuesto a los combustibles en lugar de distribuirse como se está distribuyendo según la necesidad del Poder Ejecutivo Nacional en realidad se coparticipe con los gobernadores y en ese marco además se votó la emergencia en discapacidad, la recomposición de los saberes jubilatorios y la puesta en marcha de la moratoria previsional que se había anulado, por lo tanto, se le impuso al gobierno una derrota parlamentaria que le implica replantear el esquema fiscal que el gobierno quiere atacar.
La pregunta a hacerse es en qué medida esto que ya pasó anteriormente, hubo otros momentos donde se derrotó al gobierno en el parlamento pero que luego frente al veto que en todo caso va a hacer seguramente el gobierno nacional, vamos a ver qué termina pasando con los legisladores vinculados a los gobernadores y en qué medida no volvemos a tener el comportamiento que ya conocimos, es decir, muchos de los que acompañaron estos proyectos luego le permitieron vetarlos cambiando su voto.
¿Vos decir algo así como que esta primera es para “la tribuna” y que el “partido real” va a ser después del veto?
Claro, el “partido real” se juega después del veto, ahí vamos a constatar, si los gobernadores tomaron nota de que este proyecto no tiene nada que ver con las necesidades de los pueblos que ellos representan de cada una de las provincias o si van a seguir jugando con el gobierno nacional y si el gobierno les convalida los proyectos concretos que ellos han votado para sacar los fondos de los aportes transitorios del Tesoro Nacional y del Impuesto a los Combustibles y en nombre de que se llevan esto, se terminan cagando en la vida de los jubilados y en la emergencia de discapacidad y en la moratoria, etcétera. Esto es lo que vamos a en todo caso tener que constatar.
¿La dignidad se puede negociar por la posibilidad de dinero para sus provincias?
Mirá, los gobernadores han dado muestras, no todos, pero todos los gobernadores vinculados a Juntos por el Cambio y los gobernadores al estilo, por ejemplo, el gobernador de la provincia de Córdoba o los gobernadores de Tucumán y de Catamarca del Partido Justicialista, los tres, han dado muestras en diferentes circunstancias en función de supuestamente defender los intereses provinciales, que habría que pasarlo en limpio, más que nada defender los intereses de los gobernadores dominantes de sus provincias, porque lo hicieron para defender a las empresas mineras o a los representantes del agronegocio en el caso de Córdoba o en el caso de Catamarca, terminaron acompañando las posiciones del gobierno y permitieron que se afirmen posiciones absolutamente contrarias y negativas para los pueblos tanto de Catamarca como de Tucumán y de Córdoba.
Entonces digo, terminan representando más los intereses de las clases dominantes de sus provincias, les preocupa por ejemplo si les suben las retenciones o no les suben las retenciones a la oligarquía sojera, les preocupa si se aprueban las ventajas para las mineras en la provincia de Catamarca, esto es lo que en todo caso está en el centro de sus negociaciones, no tanto los impactos negativos que tiene en general la política de mi ley sobre que los pueblos de cada una de las provincias que dado los bajos niveles de actividad, dada la crisis de las economías regionales, dada el deterioro de la producción industrial, terminan teniendo impactos negativos todas ellas.
Para cerrar la nota, ¿vos crees que en algún momento los millones de argentinos en algún momento van a abrir los ojos del mal sueño que estamos viviendo? ¿Se van a dar cuenta? ¿Vamos a poder en conjunto cambiar algo?
Yo creo que una cosa es lo que pasa con el común de la gente, otra cosa es lo que pasa con la política. A mí me parece que la conflictividad en la Argentina está creciendo de manera descomunal en todos los sectores. Y en todo caso, y al malestar está a la orden del día, lo que no hay es una traducción político-institucional. Organizada. Exacto, no hay una fuerza política que exprese esto con claridad y que sea confiable para el conjunto de la sociedad y esté abriendo una perspectiva y un horizonte en el que la gente crea.
De hecho, todas las elecciones que hemos tenido hasta acá muestran una clave central, que es el ausentismo récord. Es decir, hay una crisis de representación política monumental, que incluye incluso a los candidatos del gobierno, porque la mitad del padrón no está votando. Exactamente. Entonces, digo, esa mitad que no está votando y que son los verdaderos ganadores de todas las elecciones, en realidad está esperando otra cosa, está buscando otra cosa. No encuentran en el sistema político las respuestas que en todo caso necesitan. Hay un presente que no sirve, que no nos conduce a ningún lado, pero no hay capacidad de construir futuro.
Escuchá el programa “La Columna Vertebral” todos los lunes a las 18:00 horas por www.larz.com.ar