Claudio Lozano: “Este es un superávit fiscal que se basa en la postergación de pagos”
Política julio 22, 2024El Presidente de Unidad Popular y Coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, Claudio Lozano, compartió en "El Arranque" su análisis económico sobre la coyuntura actual.
“La estrategia que estaba en curso, que era una estrategia de destrucción de las condiciones de vida de nuestra sociedad sobre la base de los impactos que la política venía teniendo en términos de caída de los ingresos, condiciones del ajuste sobre el gasto público, destrucción de la actividad, aumento del desempleo y expansión de la pobreza, que es algo de lo que ha venido ocurriendo desde que asumió Milei. Y en donde lo único que aparece como una suerte de éxito relativo es el hecho de haber logrado una evolución descendente de la tasa de inflación que se ubica con todos estos costos que acabo de mencionar, aproximadamente a la mitad de lo que la teníamos en el gobierno anterior. O sea, durante el gobierno de Alberto Fernández, en el 2023, la tasa de inflación estaba entre el 8 y 9 por ciento mensual. La tasa de inflación hoy está entre el 4 y el 5 por ciento mensual aproximadamente. El éxito de los números de hoy arroja como contrapartida un conjunto de cuestiones que hacen al deterioro generalizado de la sociedad argentina con un aumento de cerca de 10 puntos de los niveles de pobreza. Es decir que alrededor de 6 millones de personas se transformaron en pobres en el curso de estos últimos 7 meses”, apunta el economista Claudio Lozano, desde su observación sobre la realidad financiera del país.
En ese punto del diagnóstico detalla que “a ese proceso se le agrega un conjunto de problemas que el gobierno está teniendo con aquellos actores del poder económico local y financiero internacional que son los que de alguna manera han ido respaldando la orientación financiera general que el gobierno tiene, manteniendo distancia al planteo de fondo que tiene la política oficial que el planteo de la dolarización. O sea, tanto el poder económico local como el FMI no han tenido una visión positiva de esa definición, y que ha dado pasos en esa dirección y que cada tanto la vuelve a poner sobre la mesa. Desde mayo en distintas conferencias volvió a plantear ese tema y ha puesto en marcha una serie de medidas que han tenido un impacto sustancial negativo en la relación con sus factores de poder, básicamente porque estos les venían marcando una agenda, fundamentalmente el FMI, y por cierto también los exportadores y grandes productores rurales con la necesidad de recomponer el retraso cambiario, la urgencia de subir la tasa de interés en términos reales positivos y al mismo tiempo seguir reduciendo subsidios y aumentando tarifas. Esos son los planteos centrales que distintos sectores le vienen haciendo a la política que el presidente viene implementando”.
“En las últimas definiciones, Milei y Caputo, lo que han hecho es exactamente lo contrario. No han tomado ninguna definición en materia cambiaria, excepto ratificar que van a continuar con la situación actual. Obviamente esto no está bien tomado por el FMI, ni por los acreedores, ni por los exportadores. Y al mismo tiempo lo que ha hecho es poner en cuestión la capacidad de pago y la capacidad de respaldo para el sistema financiero que tiene esta política. En primer lugar, los plazos fijos de las empresas y las personas que venían teniendo como respaldo los fondos que los bancos colocan en el Banco Central en carácter de deuda, esa deuda que es muy significativa en cuestiones de leliqs, de notaliqs y de pases, se pasó completamente al Tesoro. Esto, para la administración del Tesoro que está totalmente endeudada, la cual en estos seis meses creció en 65 mil millones de dólares. A esa definición se le agrega unos 12 mil millones de dólares más. Como consecuencia se puso de relieve la preocupación de los bancos que son quienes sostienen la capacidad de seguir manteniendo la solidez”, afirma Lozano.
Por último, el presidente de Unidad Popular y Coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, precisa que “es en ese contexto que tuvieron lugar esos remezones cambiarios que existieron en las últimas semanas. El primer temor es la liquidez en pesos porque ahora, a diferencia de lo que pasaba anteriormente, la renta que los bancos cobraban del Banco Central, la cual sostenía la rentabilidad de los plazos fijos tanto de las personas como de las empresas, pasa a depender ahora del superávit fiscal. Un superávit fiscal trucho como el que vienen sosteniendo hasta ahora porque se basa en la postergación de pagos porque en realidad la recaudación no permite sostener este superávit. De hecho, si uno toma el balance fiscal al mes de junio, es mayor la cantidad de pagos postergados comparado al superávit financiero que el gobierno publica. Por lo tanto, como ocurre en cualquier contexto de caída de la actividad económica y consecuentemente caída de la recaudación, eso hace cada vez más difícil sustentar un proceso de ajuste. Porque todos los días el ajuste queda corto, porque mi recaudación cae. En ese contexto, la preocupación de los bancos pasa por cómo hará el Tesoro en este marco de caída de la recaudación para seguir sosteniendo la renta que tiene que pagar de esta nueva deuda que hasta el momento no tenía”.
Claudio Lozano: “Tanto Caputo como Sturzenegger han contribuido al endeudamiento y fuga de divisas en nuestro país”
El diálogo con el economista Claudio Lozano, de larga trayectoria legislativa y experiencia como ex director del Banco de la Nación Argentina, se concentra en los anuncios presidenciales de “Emisión cero”, vinculados a la estrategia para hacer bajar el dólar. En su vasta explicación, Lozano explica los por qué y por cuántos del polémico asunto.”Obviamente el gobierno lo que busca con esto, es que no haya pesos para transformarlo en dólares, y lo que dice en la práctica, es que lo que va a hacer, es que los dólares que le ingresen por las exportaciones que se realicen, los va a utilizar para venderlos en el contado con liqui” -explicó Lozano.
-Los anuncios presidenciales, los enojos que causan, las mejoras que parecen solo verse en las cuevas del dólar ¿qué significa esto de “Emisión cero” y en qué puede repercutir?
El gobierno tiene una situación financiera y cambiaria complicada, básicamente porque por el modo en que ha venido resolviendo las cuestiones, ha generado un cuadro de endeudamiento del sector público del tesoro del Estado argentino; y hay un incremento de la deuda pública de 65,000 millones de dólares en el curso de los primeros 6 meses por diferentes mecanismos, y donde en la primer conferencia, no en estos últimos anuncios sin una conferencia de hace dos viernes, anunció que le iba a trasladar al Tesoro 12,000 millones de dólares más de deuda, que estaba en cabeza del Banco Central con los bancos y que pasa estar en manos del Estado, del tesoro ya endeudado.
Y obviamente frente a esa situación lo que hay es primero un Estado que tiene muy pocos dólares más bien tiene reservas todavía negativas en un contexto de vencimiento de dólares de acá en adelante, sumamente significativos, y tiene una enorme torta de deuda en pesos, en donde también con esta última definición de la posibilidad de afrontarlas, sin que esté en manos de un Banco Central que como emite la moneda normalmente, tiene capacidad de respuesta, acá los bancos comenzaron a percibir que podría afectarlos esto en términos patrimoniales y en términos de su liquidez.
Razón por la cual digamos empezaron algunos de ellos a aprovechar los contratos que tenían sobre buena parte de los bonos de deuda, para ejecutarlos, que es lo que de alguna manera le reclama el presidente al Banco Macro, pero no fue solamente el banco Macro fue el que en todo caso lo hizo en mayor cantidad, hubo otros bancos que también en menor cantidad lo hicieron. Ejecutan la deuda en pesos, recuperan esos pesos, los pasan a dólar y mandan dólares en el contado con liqui. Y entonces la suba de los dólares financieros se agrega al cuadro de inestabilidad cambiaria en donde, además tanto el Fondo Monetario Internacional, como los propios exportadores y grandes productores rurales vienen demandando al gobierno una devaluación.
Esta es la idea de Emisión Cero en la práctica para que quede claro es algo que agrava el problema de Divisas, porque en un contexto donde no tiene dólares, lo que está usando son reservas para intervenir en el mercado financiero, y eso obviamente agrava más la preocupación sobre la capacidad de afrontar los vencimientos en Divisas, y al mismo tiempo, en tanto avanza en un cuadro de emisión cero, lo que hace es profundizar el cuadro recesivo de la economía argentina.
Entonces diría que lo que pretende acá son una señal fuerte diciendo ¡no voy a devaluar a pesar de que me lo pidan, porque lo que no quiero es que se me vaya al diablo lo único que el gobierno tiene para mostrar, que es que la tasa de inflación ha tenido un comportamiento descendente, y trato de evitar esto. Ahora la contrapartida para evitar esto, es llevar al límite el proceso recesivo que actualmente tiene la economía argentina.
Ahora hay un día en la semana pasada, en medio de la corrida que se salió a comprar dólares, no a vender dólares, por lo cual la consulta es ¿no es un efecto deseado porque dicen no vamos a devaluar, bueno están devaluando todos los días y a pasos agigantados, es una cuestión dialéctica a veces de no queremos devaluar, pero por otro lado devaluando y dejamos de hacer?
Hay un cronograma de devaluación lo que pasa es que el de devaluación del 2% mensual es un cronograma que va por detrás de la evolución de los precios y en este sentido lo que de alguna manera está pagando el gobierno con esto, es una de las dos o tres inconsistencias profundas que tiene la estrategia económica, que es, qué pasa en una economía que tiene mercados fuertemente concentrados en manos de grupos empresarios, fuertemente internacionalizados, y que por lo tanto miden y evalúan y marcan sus ganancias en dólares, cuando produzco un salto cambiario importante y desregula el mercado. Esto es lo que hizo el Gobierno ni bien asumió Milei, devaluó y produjo un salto cambiario del 118 %, y al mismo tiempo desreguló mercados concentrados dominados por grupos fuertemente internacionalizados que remarcan en precios por encima de la evolución del tipo de cambio, por lo cual lo que genera eso, es que una Argentina que tenía inflación en pesos, mantiene la inflación en pesos, pero agrega la inflación en dólares; y al agregar la inflación en dólares lo que esto produce es el retraso cambiario, que es lo que le están reclamando por un lado los exportadores y los grandes productores rurales, y al mismo tiempo el Fondo Monetario internacional.
Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar