
Claudio Lozano: “Hay 400.000 pobres más”
Política abril 2, 2016El economista y ex diputado criticó en duros términos la política económica del gobierno nacional
“Nuestros números indican que, desde que asumió este gobierno, hay 400.000 pobres más”, informó en “El Arranque” el economista y ex diputado, Claudio Lozano.
Para el ex legislador de Unidad Popular, hay un enfoque vigente que sostiene que los problemas de la Argentina son los costos laborales, la expansión del consumo y el incremento del gasto público. “Este enfoque da como resultado la implementación de estas políticas: devaluación de casi 50%, tarifazos, eliminación de retenciones, despidos y aceleración de los precios”, dijo.
“Todo es un cuadro de agresión sobre el poder adquisitivo del conjunto de la población”, disparó.
Para Lozano, el país se recompuso en parte de situaciones complicadas, pero no resolvió sus problemas. “El ingreso promedio es del orden de los $7.500, pero el 50% de la población trabajadora gana menos que eso. Un trabajador no registrado gana $4.000, pero la canasta no baja de los $20.000 antes de estos aumentos”.
“Esa persona no puede recibir un incremento tarifario y de transporte de esta naturaleza”, criticó.
En ese sentido, cree que se pudieron haber mantenido todas las retenciones y graduar la suba de los impuestos y servicios públicos, en caso de que tuviera que hacerse.
Agregó que, de ganar Massa o Scioli, “igual iban a suceder cosas como las que están pasando”.
“Hubo un reacomodamiento del sistema político argentino, lamentablemente, hacia una orientación conservadora, más alineada con las estrategias que tienen que ver con los procesos históricos más nefastos de la Argentina”, opinó.
Lozano sostuvo que se vive una etapa donde es necesario reabrir el canal de participación de la gente para cuestionar la cara más dura del proceso vigente. “Hay que hacerlo revisando las experiencias anteriores y construyendo una nueva política. El país necesita una propuesta política seria”.
El economista criticó duramente al sistema político argentino, en especial al justicialismo, “que te convocó al Consenso de Washington y la experiencia neoliberal en los 90s, te lleva a una supuesta revolución nacional y popular en el 2000 y ahora dice que está bien acompañar a Macri”.
En lo referente al acuerdo con los Fondos Buitres, dijo que no es válido el argumento de que van a “llover inversiones”, porque no ocurrió con los planes Baker, Brady y los canjes de deuda en el pasado.
“Nos van a prestar más plata para infraestructura y vivienda, pero para eso no se necesitan dólares, sino pesos. Se podría buscar financiamiento a nivel local o emitir moneda, las dos variantes son mejores que tomar deuda en dólares, que no tenemos y nos cuesta conseguir, lo que nos lleva a una situación de insolvencia”, explicó.
“Este acuerdo es consecuencia de todo lo malo que hizo el gobierno anterior en materia de deuda y de la urgencia de este gobierno para calzar algún proceso de recuperación de la actividad con mayor endeudamiento. Es la calesita de siempre: pagar deuda vieja, tomando deuda nueva”, criticó.
Ezequiel Iacobone
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes a las 10 en Radio Zonica