
Claudio Romero: “Queremos trabajar en conjunto con el gobierno nacional”
Política marzo 6, 2020El legislador de Vamos Juntos habló en "Despacho al Aire" sobre la gestión de Horacio Rodriguez Larreta en la ciudad y sus proyectos en la Legislatura.
Claudio Romero es un legislador porteño por Vamos Juntos. El diputado preside la Comisión de Presupuesto e integra las comisiones de Ambiente, Justicia, Salud, Derechos Humanos y Relaciones Interjurisdiccionales. El legislador habló tras el inicio del año legislativo y el discurso del Jefe de Gobierno Horacio Rodriguez Larreta en la apertura. “Fue una sesión un poco esperada porque Horacio viene de gestionar esta ciudad, tanto en su rol como Jefe de Gabinete y también como Jefe de Gobierno durante 12 años en total, y sabemos que es una persona con mucha experiencia. Creo que en la República Argentina hay pocos funcionarios con la experiencia del rol de gestión que tiene Horacio Rodríguez Larreta. Eso es fundamental porque a la hora de armar equipos, a la hora de ver cómo vas a ejecutar un presupuesto, a la hora de ver qué leyes necesitas que te sancionen para poder construir tu gobierno, cómo te organizas en las coaliciones, cñomo vas creciendo con las alianzas políticas, creo que los doce años de experiencia lo ponen a él como en un primus inter pares con otros dirigentes de todo el país, porque es una persona que no tiene que experimentar, que improvisar.”
En ese sentido, el legislador manifestó que Horacio es “una persona que tiene una metodología de trabajo que toda aquella persona que lo conoce lo sabe, tanto de su seguimiento, de cómo los ministros cada quince, veinte días o treinta días tienen que dar un seguimiento de cómo invierten el dinero de sus planes, rinden plazos y metas. Tienen una organicidad que me parece que solo una persona con la capacidad de Horacio podría haberlo impuesto. Él lo impuso como Jefe de Gabinete y lo mantuvo siendo Jefe de Gobierno estos años. Eso como primer consignación, todos sabemos para donde va Horacio y te deslumbra en la visión que tiene y en la apertura en la globalidad de pensamiento. Somos un espacio político que nos costó llegar al gobierno. Es un espacio que nació en el año 2003 y que pudimos ganar en la elección de primer turno pero perdimos en la elección de segundo turno. Así y todo, no nos arrogamos de que la gente no nos entendió o que la gente no sabía cuál era nuestra propuesta sino que lo pensamos al revés: pensamos lo que no le habíamos transmitido a la gente y eso había hecho que la gente no apostara por nosotros.”
En ese contexto, Claudio Romero dijo que en ese entonces “nos dimos un baño de humildad y arrancamos, convirtiéndonos en una maquinaria de ganar elecciones pero porque nos convertimos, no como en otras provincias prebendarías en dar cosas para que nos voten, sino en administrar y demostrar que somos un espacio de administración, que administra con coherencia y eficiencia. Así fue que todos los turnos electorales nos fueron favorables, algunos por más y otros por menos pero pudimos transmitirle al electorado lo que nosotros pensábamos y creo que el electorado nos premió con su voto”.
Por otro lado, el legislador recordó que en la apertura de sesiones, el Jefe de Gobierno “describió las diez o doce cosas más importantes de la gestión, en materia de educación, en la pluralidad de la ciudad, de cómo tiene que estar la situación de la industria del conocimiento, la salud, el rol del genero, porque somos el único Estado que tiene un presupuesto con perspectiva de género. Fue muy amplio y muy bueno el discurso de Horacio, que no podría dar uno o dos detalles pero se reduce todo en hacer una vista rápida de la ciudad, en ver lo linda que está la ciudad, que cuando viene alguien del interior a visitar Buenos Aires te dice lo linda que está. Eso me parece que reduce lo que dijo Horacio que más que las palabras son hechos que uno puede ver todos los días en la calle”.
Sobre los puntos importantes tratados en la primera sesión legislativa, el diputado dijo que “hay que recordar que las sesiones se pueden ver desde el Canal de la Ciudad, son una forma de participar por escucha y luego exigirnos a los legisladores tal o cual tema y ver cómo funciona. La sesión fue un poco aburrida porque las sesiones que tienen que ver con presupuesto son un poco aburridas. Me pasa cuando tengo que leer puntualmente los incisos me aburro. Primero lo que hemos votado es la suspensión del Consenso Fiscal Federal, que fue un acuerdo del año 2017 que hizo el presidente Macri con los 23 gobernadores y con el Jefe de Gobierno de ir reduciendo impuestos, como los ingresos brutos, que son los impuestos recesivos. Eso tenía una baja gradual y todos nos habíamos comprometido entre el 2017 y el 2020 a llevar algunos impuestos a nivel cero. Con la asunción del nuevo gobierno se decidió suspender ese acuerdo, porque las provincias dijeron que si bien les transferían fondos, necesitaban mejorar la recaudación por eso tenían que suspender el Consenso Fiscal. El presidente llamó a los 23 gobernadores y al Jefe de Gobierno Larreta y les hizo un acta acuerdo en donde todos quedaron en suspender por lo menos durante el año 2020 aquella reducción de impuestos.”
En ese marco, el legislador aclaró que “primero votamos una suspensión de tres incisos vinculados a los ingresos brutos, los impuestos a los sellos y el impuesto inmobiliario. No sube ningún impuesto pero volvemos a las tasas y guarismos del 2019. Lo segundo que se votó es la tarifaria fiscal, que es aquella ley que establece cada actividad lo que tiene que pagar por ingresos brutos, por impuesto a los sellos o por impuestos inmobiliarios. Para que no haya ninguna duda y el contribuyente sepa lo que tiene que pagar en cada actividad, se retrotrajo todo al 2019 salvo algunas cuestiones que se han facilitado y hay beneficios: una es que se bajo a la mitad el duplicado de la licencia de conducir a distancia, que cuando la votamos en diciembre era de 1120 pesos y ahora la bajamos a 560 pesos.”
Además, el legislador manifestó que “otra cosa muy importante es que nosotros en la gestión nacional anterior le habíamos puesto una ventaja a la industria del conocimiento de exención de impuestos. Este gobierno actualmente las saco pero existe un registro. Entonces todas aquellas empresas de industria del conocimiento que estén en ese registro, que tengan domicilio en la ciudad de Buenos Aires y que tributen en la ciudad nosotros las consideramos industrias con lo cual hasta 130 millones de pesos de facturación van a facturar cero. Hasta que el gobierno nacional revise eso, nosotros no le vamos a cobrar ningún tipo de impuesto y después de ese tipo de facturación, es el 1,5% que es el ingreso bruto de esa actividad. 130 millones parece mucho pero no lo es porque si lo dividimos por los doce meses del año, son 10, 11 millones de pesos por mes que es una pyme. Es una pequeña y mediana empresa. Entonces, algo que dijo el Jefe de Gobierno, que siete de cada diez empleos que se generan en la ciudad de Buenos Aires lo da una pyme. En este caso estamos beneficiando a la pequeña y mediana empresa y a la industria del conocimiento, que todos dicen que quieren apostar al conocimiento, como el gobierno nacional que dice eso pero les suspende una ley que les da ventaja. Nosotros estamos fortaleciendo a las industrias del conocimiento y las pequeñas y medianas empresas”.
En ese sentido, el legislador dijo que el trabajo con el gobierno nacional “no tiene que tener diferencias. Nosotros intentamos seguir una línea coherente. El que cambia es el gobierno nacional. E es muy difícil en un país donde nos podemos endeudar al 4% o al 5%, tomamos créditos más altos o donde hoy hay una recesión más grande que en agosto, septiembre y octubre, han bajado la venta de auto 0 kilómetros, han bajado las escrituraciones de los inmuebles, para dar dos datos pero hemos recaudado un 42% más que en enero del año 2019. Eso es poco porque la inflación fue del 53%, lo que quiere decir que la expectativa económica cada vez va peor en este país. Entonces en un país donde no hay reglas de juego claras, donde un bonista te presta plata y no se la devolvés, donde no hay plan económico, en un país donde no hay presupuesto, la gente no quiere venir a invertir. Siempre la ciudad de Buenos Aires va a hacer todo lo posible para darle la mayor cantidad de garantías pero las cosas que dependen del gobierno federal no las podemos resolver. No nos queremos diferenciar, queremos trabajar en conjunto. Hace un rato estábamos viendo al Ministro de Salud de la ciudad trabajando con su par del área nacional por los casos de Coronavirus y es un tema donde no puede haber distinción de pensamiento, ideología o de pertenencia política. Entonces queremos trabajar en un consenso en un marco de racionalidad y siempre que haya reglas de juego claras y garanticemos el republicanismo y la institucionalidad de la República Argentina”.
Al finalizar, el legislador habló sobre una de las leyes que presentó para este ciclo legislativo. “De todos los proyectos que hemos presentado creo que hay uno muy importante que es el la maniobra Heimlich, que es la maniobra cuando la gente se ahoga y se atraganta. Tanto la ciudad de Buenos Aires como el país no tiene una capacitación de esa maniobra. Nosotros lo estamos proponiendo en todos los restaurantes y lugares donde se sirvan comidas. Recién lo presentamos el proyecto, lo vamos a trabajar con la subsecretaria de Trabajo, con el área respectiva de los gastronómicos y los sindicatos porque salva más vidas que los desfibriladores. El tema de los desfibriladores se puso de moda pero los datos indican que no salva tantas vidas como con esta maniobra. Me parece que es una ley que la vamos a poder sacar rápido y que le va a traer muchos beneficios a la gente”.
Podés escuchar “Despacho al Aire” los viernes de 14:00 a 15:00 horas por Radio Zónica.