
CONICET investiga sobre los edificios bioclimáticos.
Interes General marzo 19, 2016Investigadores participan de la construcción y el seguimiento sobre hábitats para el ahorro de energía.
Por Franco Medina
La utilización de recursos no renovables implica una serie de dificultades, entre ellas, la contaminación ambiental a corto, mediano y largo plazo. También se ve afectada la economía de las personas por el alto consumo energético. Es por ello que, constantemente, se buscan alternativas para combatir estas problemáticas sin la pérdida de confort. A esto apuntan los edificios bioclimáticos.
Celina Filippín, investigadora principal de CONICET en el Centro Regional La Pampa – San Luis del Instituto Nacional de Teconología Agropecuaria (INTA), colaboró, junto a distintos investigadores y arquitectos dedicados al diseño y a la evaluación de condiciones reales, con el objetivo de encontrar una disminución del gasto de energía en materia de calefacción, refrigeración e iluminación.
La encargada principal de CONICET explicó la importancia del rol del ocupante de estos edificios bioclimáticos; la necesidad de un cambio de hábitos de parte del demandante, en relación a los nuevos diseños bioclimáticos. También destaca la importancia en la educación ambiental, para crear conciencia estable de los gastos y la reducción ante los altos costos que atentan los edificios convencionales. Por ejemplo: un uso eficiente de los aires acondicionados, así como la ventilación de ambientes.
En materia económica, los costos para la construcción de estos edificios, si bien son un poco más elevados que los convencionales, se busca reducirlos a un valor mínimo: “Nosotros hemos trabajado con sobrecostos que nunca excedieron el 7 por ciento”, concluye la investigadora.
Ante estos avances en materia de investigación, Filippín asegura que: “se puede llegar a tener ahorros de entre un 50 y un 90 por ciento en calefacción.”