Constanza Urdampilleta: “La pandemia ha agravado los problemas socioeconómicos preexistentes”
Sociedad enero 4, 2021La investigadora dialogó en "Café con Luber" sobre la alimentación antes y durante la pandemia.
Constanza Urdampilleta es una dirigente de la Red de Defensoras del Ambiente y del Buen Vivir y dialogó con María José Lubertino en Café con Luber. Además es investigadora en Educación, Ambiente, Hábitat y Territorio en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
La investigadora aseguró que “los efectos de la pandemia en general han agravado los problemas estructurales en los sistemas socioeconómicos desiguales y estancados desde hace varias décadas. Es el caso de la alimentación también. Los resultados preliminares del proyecto de investigación del grupo del Instituto sobre prevención, control y monitoreo multidimensional y multiescalar de los efectos sanitarios socio territoriales de la pandemia del Covid y las medidas del aislamiento en Argentina, nosotros trabajamos sobre Santiago del Estero y dentro de los principales problemas derivados de la pandemia y la cuarentena tuvieron mayor en prevalencia, según los referentes territorios de Santiago del Estero, son la falta de trabajo, dificultades para salir a trabajar y la disminución de los ingresos. En algunos lugares también se vieron problemas de hacinamiento y de infraestructura. Luego la necesidad de la alimentación, aumentó la violencia familiar, comunitaria e institucional, falta de contención de los jóvenes y falta de acceso a la educación por la falta de conectividad en la provincia. Después la intolerancia al aislamiento, inseguridad, falta de transporte, disminución del acceso al servicio de salud, colapso del sistema de salud que tan precarizado está en la provincia”.
En ese contexto, Constanza Urdampilleta contó que “en el caso de la alimentación dejaron de funcionar la mayoría de las ferias y espacios de ventas directa de producción de la agricultura familiar, campesina-indígena por las medidas de aislamiento. Algunas cambiaron la frecuencia o fueron cambiando el destino de su producción hacia el mercado local, lo que antes estaba destinada al turismo y la falta de las ferias. También se ve que además que son un espacio de comercialización son también de encuentro para la agricultura familiar y esa falta tiene también un valor importante para la organización. Alrededor de la mitad de los referentes territoriales nos dijeron que han habido grandes cambios en la provisión de alimentos, se fueron acomodando las familias a la situación y a los cambios que se fueron dando. En los contextos en que existe producción de la agricultura familiar campesina-indígena, que es el 40% de la población rural, se señala la disminución o la falta de la venta de la producción por la falta de logística porque en general está bastante informalizada la producción de la agricultura. Como consecuencia, esos productos se han volcado al autoconsumo o al mercado local entre vecinos y lo que se señala en general, tanto en el contexto rural como en las ciudades, es el encarecimiento de los alimentos por dificultades en el aprovisionamiento”.
Respecto al trabajo gubernamental, la investigadora dijo que “hay varias políticas para fortalecer el acceso a la alimentación de distintos ministerios nacionales, el caso del Ministerio de Desarrollo Social, de Educación, de Salud y de Agricultura. Por ejemplo, el programa Pro Huerta del INTA y la necesidad que se veía de antemano es de integrar esas distintas políticas alimentarias integrales. Al principio del 2020 lanzan el Plan Argentina contra el Hambre con el objetivo de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria con varios objetivos interesantes que complementen los ingresos de los hogares para la compra de alimentos. Dentro esta la tarjeta Alimentar, fortalecer las prestaciones alimentarias dirigidas hacia las provincias y municipios y organizaciones locales, fortalecer la producción diversificada de alimentos saludables y acompañar a las familias con material educativo en cuanto a la alimentación”.
Al finalizar, Constanza Urdampilleta afirmó que “la pandemia nos ha puesto en crisis y la alimentación es un aspecto básico, sobre todo en nuestro país que tenemos grandes extensiones y una historia de producción agroalimentaria. Todas las políticas tanto desde macroeconómicas y microeconómicas, afectan fuertemente en la provisión de alimentos y terminamos consumiendo, además de cuestiones culturales, tenemos muchos desafíos respecto a la audicidad y la nutrición pero sobretodo, la perspectiva reflejada por la pandemia es hacia fortalecer la agricultura familiar y el comercio local. También desde una perspectiva de soberanía alimentaria en ese lugar, tenemos muchas expectativas en el Plan Argentina contra el Hambre y vemos que en esa dirección tienen muchos aspectos interesantes en pensar en políticas integrales hacia la alimentación. También nos ha resultado interesante la política de articulación entre distintos espacios que es súper difícil pero necesaria para encarar temas tan complejos como la soberanía alimentaria y la alimentación en el país”.
Podés escuchar “Café con Luber” los lunes de 15:00 a 16:00 horas por Radio Zónica.