
Cristian Martínez: “A la política le conviene la pobreza mental”
Política julio 8, 2019El trabajador social habló en "Sonrisas Cómplices" sobre su trabajo en los barrios y la militancia política.
Cristian Martínez es un trabajador social dentro de la estructura de Cambiemos, que trabaja junto a las organizaciones sociales en los barrios vulnerables. “Trabajamos mucho en los barrios humildes. Hace poco lanzamos un programa que se llama Panadería Social, en donde la gente aprende, hace cursos de panadería y después se gana la vida con sus propias manos. Trabajo desde lo social que fue durante mucho tiempo mal utilizado porque algunos creían que lo social era entregar un bolso de comida o subirlos a algún micro y llevarlos a alguna marcha. Sinceramente no es lo que queremos hoy para las personas”.
De origen humilde, Cristian es el mayor de once hermanos. Abandonado por su padre y criado por su madre, el trabajador social dijo que “mi vieja nos crió con mucho sacrificio, nos enseñó siempre lo que era la pobreza con dignidad. Podía tener la ropa donada de alguna Iglesia pero era limpia, cocida. Cuando escucho hacer cultura de la pobreza me da pena porque la pobreza te marca el alma. Cuando te vas un día o dos días sin comer te duele el alma, más allá del cuerpo, en tu panza y en las tripas. Creo que ninguna persona ni niño debería pasar hambre. Conozco el hambre y la necesidad, me he criado en los barrios más vulnerables del Conurbano. Mi vieja hacia política social si se quiere, tenía un comedor comunitario, a pesar de que le faltaba ella abría para que los niños del barrio vinieran a tomar la leche y demás. Por mucho tiempo yo odié eso. Yo pensaba que si a nosotros nos faltaba como podía darles a los demás. Ella me dijo que había gente que no tenía a nadie más que los ayudara. Lo que mi vieja me dijo es que siempre tenemos algo para dar. Lo único que tenemos que tener es el compromiso para hacerlo. Ese compromiso me nació de verla a mi vieja con tanto sacrificio, compromiso y de ver a tantos políticos que me usaron y me manosearon. Yo no quiero eso para la gente”.
En ese marco, fue crítico con la política asistencialista sin cambios estructurales. “La política lo que ha hecho siempre es ponerte un paño de agua fría y nadie cura el problema de fondo. La pobreza no es solo que te falte de comer. La pobreza es que los pozos se desborden, tu perro tome esa agua, tu hijo tenga que convivir con eso y se enferme, que tengas que ponerte bolsas en las zapatillas para cruzar una calle embarrada para ir a la escuela. Tanto la política como la sociedad tenemos que hacer un mea culpa y fijar rumbo hacia adelante, dejar de echar culpas al de atrás, al que viene y al que va. La única forma de salir es laburando juntos, si nos inundamos, nos inundamos todos. La inundación no pregunta si sos del PRO, del kirchnerismo o de otro partido. Nos inundamos todos por igual”.
En ese marco, el trabajador social ponderó el trabajo que vienen realizando en los barrios carenciados. “Creo que por muchos años la política se equivocó y utilizó al pobre. Hoy la gente no quiere más un bolsón de comida, quiere trabajo. La gente se despertó. Estamos trabajando en distintos barrios llevando distintas actividades. En Carlos Gardel por ejemplo, uno de los lugares más conflictivos de Zona Oeste, tenemos carpintería social donde la gente aprende con los pallets que están tirados en la calle, un oficio de carpintero. La gente debe recuperar la cultura del esfuerzo y del trabajo. Nada te va a llegar de arriba. No estoy en contra de los planes sociales pero no podemos hacer una cultura de eso. No podemos tener una persona cobrando por 20 años un plan. Tenemos que ir a visitarla, ver qué problema tiene, entender porqué no puede insertarse, fijarse porqué no busca un laburo, porque no puede emprender un micro emprendimiento, algo que pueda llevarlo hacia adelante. Creo que a muchos políticos les conviene mantenerlos en esa pobreza estructural y en esa pobreza mental.”
Por otro lado, Cristian Martínez dijo que “cuando me presentan como político digo que no soy un político, jamás lo voy a ser, soy un anti político. Lo que sí entendí es que si me quedo diciendo que la política es una basura y no hago nada, van a seguir estando los mismos y no va a cambiar nada. Lo que hago es meterme en los barrios, llamar a las personas comunes que se metan en la política, que se empapen de la política. Si queremos transformar algo debemos asociarnos y trabajar juntos”.
Al finalizar, el trabajador social dijo que “tenemos que dejar de darle al otro todo servido. Hay que hacer que se esfuerce, que se lo gane con su sacrificio. Empezamos a recorrer los barrios con el tema y la gente lo agradece. Cuando voy a los barrios no bajo con los bolsones de comida, no llevo nada. No me interesa trabajar de esa manera, cuando me piden que lleve algo, digo que no. Estamos trabajando para generar una reglamentación para que el emprendedor no tenga que trabajar como un narcotraficante, con la persiana cerrada, todo escondido. Si queremos alentar el empleo tenemos que acompañar al emprendedor. Por eso estamos tratando de generar una ley que le permita por un año a un emprendedor desarrollarse, acompañarlo a través de una habilitación precaria, un monotributo social y demás. Queremos que la gente cumpla sus objetivos”.
Podés escuchar “Sonrisas Cómplices” los lunes de 19:00 a 20:00 horas por Zónica +.