
Daniel Lipovetzky: “La situación de la Argentina en general y de la ciudad en particular son preocupantes”
Política octubre 6, 2025El ex diputado nacional que encabeza la nómina de legisladores para el Partido Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estuvo junto con Maximiliano Lequi y analizó la coyuntura social y económica de la ciudad y del país.
Fue legislador porteño, funcionario durante el gobierno de Mauricio Macri hace algunos años. Y bueno, siempre estuvo trabajando por la ciudad de Buenos Aires. Más allá de que él es platense, tiene un amplio y un vasto conocimiento de la ciudad. Por eso me parece que su candidatura aquí como primer candidato de diputado nacional representa el laburo que él ha tenido a lo largo de tantos años en este territorio. Cuando mirás esa trayectoria, ¿qué ves?
La verdad que he trabajado mucho en la ciudad. Yo fui secretario de Derechos Humanos cuando Mauricio Macri fue el jefe de gobierno. Yo dependía de Horacio en la jefatura de gabinete. Trabajamos mucho. En ese marco teníamos un programa de construcción de ciudadanía. Después se siguió ese programa.
Yo lo creé y después siguió, después que me fui como legislador de la ciudad. Y eso hizo que recorriéramos toda la ciudad. La verdad que la conozco muy bien.
Sé las hermosas cosas que tiene, pero también sé todo lo que le falta. Después, por supuesto, soy platense, así que también trabajé en la provincia de Buenos Aires. Fui diputado nacional por la provincia y provincial también.
De alguna manera, cuando se me dio la oportunidad de volver a ser candidato por la ciudad de Buenos Aires, que tanto quiero, la verdad que lo hice con mucho gusto porque también de alguna manera me permite seguir actualizado con una realidad de la ciudad que hoy estoy en campaña, la estoy recorriendo. Necesita de alguna manera cambios que tienen que ver, sobre todo, voy a salir de la gestión local porque eso ya fue de alguna manera votado cuando se votó en la elección de mayo, pero sí claramente el impacto de las políticas nacionales sobre la realidad económica de la ciudad se nota muy claramente.
En el comercio, que la ciudad es una ciudad de comercio y de servicio…
Sin lugar a dudas, es una ciudad de servicio, sin lugar a dudas, y hoy el barrio que recorras, barrio que recorras, te dicen los comerciantes que no venden nada, que se les cayeron las ventas a niveles de un 50 menos, 70 menos, la cantidad de locales cerrados que hay en todos lados, ni te digo en Florida. La autoridad recaminaba por Florida y en la zona turística y por supuesto que está todo cerrado, miles de los cientos de locales vacíos porque, no sé si siento, no voy a exagerar, pero muchísimos locales vacíos, y esto tiene que ver con que no hay turismo porque claramente el modelo de dólar barato hace que hoy tenemos carísimos para cualquier turista.
El turista que más venía acá, sobre todo el brasileño, por una cuestión de cercanía, porque recordemos que la Argentina es un lugar que está lejos de los centros mundiales emisores de turismo como es Europa, por ejemplo, o Asia, y por lo tanto Brasil era un gran productor de turismo receptivo y hoy prácticamente ha desaparecido porque claramente cualquier excursión, por ejemplo, me contaba el otro día hablando con una agencia que vendía las excursiones de receptivas, como una excursión de tango, me decía que cualquier excursión de tango con cene que yo le salía sale más de 100 dólares y eso para cualquier turista de clase media brasileño es muchísima plata y entonces dejan de venir y entonces eso impacta sin lugar a dudas sobre todo lo que tiene que ver con el comercio. Y después, por supuesto, la falta de guita, la gente no tiene plata, entonces sí cualquier turista caminaba por Lugano y Villa Riachuelo y te decían los comerciantes, la gente no tiene un mango porque los sueldos, este es un modelo que se basa en precios altos con sueldos muy bajos y eso hace que, por supuesto, la gente no llegue a fin de mes porque además todos los días se aumentan las cosas, la nafta aumentó 5 veces en el mes, imaginémonos.
Y además vos fijate, Daniel, que también es muy difícil la recomposición salarial porque, digamos, si vos tenés una ciudad de servicios, ¿cómo hacés para que la pyme pueda pagar mejores sueldos si no vendés nada?
No, claro, es imposible, es imposible, claramente. Más allá de los topes que le ha puesto el propio gobierno, el 1% de las paritarias, está claro de que cualquier pyme no puede aumentar un sueldo si no tiene mejores ingresos y para tener mejores ingresos necesitas vender más y no podés vender más porque claramente está todo pisado. Ni siquiera vos decís, bueno, che, en esta ciudad que el impacto del sector público tiene fuerte porque acá trabajan muchos porteños o que vienen a la ciudad, trabajan en el sector público nacional y también de la ciudad, también están pisados, por lo tanto, de alguna manera no hay manera que vos veas que esta situación pueda mejorar en un inmediato.
Y esto es lo que de alguna manera es otra de las grandes mentiras del presidente, ¿no? Cuando el presidente decía que los sueldos van a subir como pedo de buzo, creo que dijo, los precios van a bajar, bueno, todas las cosas que no pasaron y entonces, bueno, también dijo que no le iba a bajar, hablando de bajar, tampoco dijo que le iba a bajar a Espert, lo acaba de bajar, así que estamos acostumbrados a las mentiras del presidente. Pero más allá de todo, la situación de la Argentina en general y de la ciudad en particular son preocupantes.
Cuando salís a la calle y la gente te cuenta esta problemática y vos la escuchás y tratás de darle una respuesta, me imagino que es un momento difícil, ¿no?, para esbozar respuestas y para prometer también, ¿no?
No hay que prometer nada porque la realidad es que cuando uno es candidato a legislador no va a poder resolver un montón de cosas que la gente vive en el día a día. Pero sí, por supuesto, puede aportar. Yo tengo mis propios proyectos, digamos, vinculados con tres cuestiones principales que, si te las cuento y que alguna tiene algún impacto en la gente, ¿no?
El primero, mirá, el primer proyecto que yo voy a presentar si soy diputado nacional es aplicarle un impuesto del 1% al Carry Trade. El único ganador de este plan económico ha sido los socios y amigos de Toto Caputo de la timba financiera. Son los que se la han llevado en pala, digamos, por decirlo de alguna manera, con el Carry Trade que es, de alguna manera, todo lo que el gobierno ha tratado de garantizar en todo este tiempo de crisis económica, ¿no?
En el último mes hemos visto como el gobierno se desesperó por mantener el dólar dentro de la banda porque, claramente, si está dentro de la banda vos le podés seguir asegurando a la timba financiera del Carry Trade que se la sigan llevando como pasa hoy, ¿no? Que se llevan, realmente, los números son impactantes, ¿no?
Ayer lo escuchaba Milei hablando del pago de la luz. Él decía, si lo comparás con el exterior, la luz sigue siendo más barata en Argentina. Sí, pero ¿cuánto ganan en el exterior?
Claro, sí, los ingresos son incomparables, claramente. No se pueden comparar. Y, además, mirá, el otro día, justamente ahí en Lugano, me decía uno, mirá, nosotros para llegar al centro tenemos que tomar a veces dos transportes, no uno solo.
Entonces, obviamente, el costo es muy alto. Entonces, y cuando hablo del centro, no es solamente el centro, hay gente que vive en Lugano y trabaja en Belgrano. Y, claramente, ahí necesitas más de un transporte.
Entonces, en ese marco, vamos a destinarlo a bajar el costo del transporte de los que viajan al trabajo. Y, por el otro lado, vamos a bajar las cargas sociales a las pymes, ¿no? Que me parece que es el otro problema que estamos teniendo.
Mirá, la realidad es que las pymes son las que dan empleo en la Argentina, mayoritariamente. El más del 60% del empleo registrado en la Argentina lo dan las pymes. Y hoy las pymes, lo que acabamos de decir, no pueden contratar a nadie porque la realidad no venden nada.
Y, encima, las cargas sociales que implica tener un empleado registrado son muy altas, no solamente para las pymes, para todos. Pero las pymes en particular, por supuesto, por el volumen económico que tienen. Entonces, la idea es bajar las cargas sociales de las pymes a través de una asignación específica para que, de alguna manera, tampoco signifique que se desfinance el sistema.
En base a esto que nos estás contando y nos estás diciendo, ¿cómo ves también el tema de la regulación a nivel comercial? Por esto que decís de los comerciantes, de los locales que cierran, que muchas veces también se van por el costo que tiene el alquiler.
Bueno, es un tema. Nosotros en la ley anterior, salvo algunas cuestiones específicas, habíamos legislado solamente alquiler para vivienda. Pero me parece que hay ciertas cuestiones que tienen que ver, sobre todo, con los locales de menor tamaño, que deberíamos incluir. Otras que no, porque no tienen que ver con la lógica de la vivienda, pero sí me parece que lo que tiene que ver, por ejemplo, con… A ver, ¿qué pasa que me cuentan los comerciantes?
Por ejemplo, a vos te piden de depósito cuando son alquileres comerciales, hasta te piden a veces seis meses de depósito. Porque, por supuesto, tienen otras características. ¿Y qué pasa? Pasan dos años o tres años, porque en este caso a veces se firman contratos de más tiempo, y cuando termina el contrato te devuelven los meses de depósito al valor histórico de lo que lo depositaste.
Entonces digo, a ver, la ganancia del locador, en este caso, tiene que ser por el pago del canon locativo, no por otras trampitas que vos hacés. Porque la realidad es, vos fijás un precio, y ese del precio, como el locador, ese es el precio que te tiene que garantizar la ganancia que vos querés dentro de los valores de mercado. Todas esas trampitas de querer especular con que te quedás con la inflación de los meses de depósito, no existe. Esas son las cuestiones que seguramente en la ley de alquileres 2.0 vamos a también incluir.
Y entonces, desde ahí lo vamos a considerar, lo vamos a regular, por supuesto que con todas las garantías para que el sector productivo no se sienta afectado, no somos locos, pero sí somos conscientes de que los animales necesitan protección, y vamos a trabajar para eso, así que, te diría que sintéticamente mis tres grandes proyectos van a ser así.
Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar