Domingo 11 de Mayo de 2025 - 8:57:38 pm

Decio Machado: “Estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo movimiento indígena”

Internacionales octubre 15, 2019

El consultor en comunicación estratégica y analista político habló en "Un Mundo de Película" sobre la crisis política y social en Ecuador. 

Días de agitación, movilización y tensión se vivieron en Ecuador en las últimas semanas, producto de una multitudinaria movilización de organizaciones indígenas sumadas a organizaciones sociales y sindicales, que tomaron las calles de Quito en protesta por la decisión del gobierno nacional de Lenin Moreno de eliminar el subsidio a los combustibles. En ese marco, el analista político español Decio Machado habló desde la ciudad capital de Ecuador sobre la importancia del conflicto político, las causas y consecuencias inmediatas para la sociedad en su conjunto.

“Lo primero a decir es que el día del paro nacional en la ciudad de Quito amaneció con una fuerte movilización de las mujeres, tanto mujeres urbanas caminando junto a mujeres indígenas en solidaridad con las reivindicaciones del movimiento indígena. En ese sentido, asistimos a un momento muy bonito. Sin embargo, la represión policial se mantuvo durante todos los días: es una constante sobre cómo ha respondido el gobierno nacional a las movilizaciones de los movimientos sociales ecuatorianos durante estos últimos diez días. Llegada la tarde de ese día, asistimos a lo que parecía ser la apertura de una mesa de diálogo entre los movimientos sociales que convocan la movilización, liderado por la CONAIE, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, pero en la que también están algunos sindicatos de perfil obrero y otras organizaciones sociales. Esa apertura por parte del presidente de la República que significaba, de cierta forma, torcer el brazo con respecto a la posición que el gobierno ha mantenido durante los días anteriores, hizo que el movimiento indígena se replegase a las instalaciones en las que están ancladas, las universidades y otros lugares culturales, para debatir conjuntamente la propuesta presidencial de dialogo”.

En ese contexto, Decio Machado manifestó que “nos sorprendió el estallido de una algarabía que no tenía que ver con la organización del paro, que respondía a intereses políticos espurios y distintos a las lógicas de los movimientos sociales que están movilizados. Hay sectores del correismo que reivindican la convocatoria de una elección anticipada en el país. No era eso lo que estaba en discusión encima de la mesa porque las reivindicaciones del movimiento indígena implican la derogación de las medidas de corte neoliberal implementadas por el gobierno, que significan entre otras cosas la eliminación del subsidio al combustible. Nos encontramos con que el gobierno nacional había decretado el toque de queda ante una tremenda turbia de algarabía que había en la calle, absolutamente fuera de lo que eran las lógicas de la lucha de los movimientos indígenas y las organizaciones sindicales y sociales que están en el conflicto”.

Por otro lado, el analista político habló sobre el movimiento indígena, sus orígenes y manifestaciones en la actualidad. “El movimiento indígena es el movimiento social más importante del país y lo ha sido históricamente. Ahora, también hay una aparición de un movimiento de mujeres importante, como sucede en Argentina. Esos son los dos movimientos por antonomasia en la cartografía político-social ecuatoriana. El movimiento indígena es un movimiento que tiene una estructura  en diferentes niveles y el liderazgo no puede hacer nada sin el consenso y apoyo de las bases por lo que cualquier decisión que se tenga que tomar es una decisión que tiene una horizontalidad que hace que lleve sus tiempos tomarlas. En este caso, esta negociación que va a suceder con el gobierno va a ser así. El gobierno propondrá, el movimiento indígena tendrá que discutir en sus diferentes estamentos y luego plantear su posición ante las propuestas gubernamentales”.

Además, el analista político recordó la importante movilización indígena de 1990 y aseguró que “hay similitudes. Me atrevería a decir que tiene mucho que ver con la movilización indígena de 1990 ya que esta es la movilización más importante desde aquel momento. Es decir, si el Inti Raymi, que era una fiesta andina, fue la movilización que de alguna forma en la región andina y en el Ecuador específicamente, da el punto de partida de estos nuevos movimientos sociales, donde aparecían muchos movimientos diferentes a los clásicos movimientos de las estructuras de organización sindicales y obreras. En este momento, creo que podemos estar asistiendo a un movimiento similar. Vamos a ver que nace de aquí. Lo cierto es que las organizaciones indígenas junto con la solidaridad de otras organizaciones sociales, pero fundamentalmente el movimiento indígena como protagonista, han puesto durante diez días en jaque al gobierno nacional, han tomado Quito unos 10.000 indígenas que han llegado a la ciudad, han enfrentado y  han puesto su cuerpo a las balas, a los perdigones, a las granadas incendiarias, al humo, etc, que les lanzó la policía. En ese sentido, creo que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva generación de dirigentes del movimiento indígena. Esta lucha la han llevado a cabo una nueva camada del movimiento indígena, una nueva dirigencia que posiblemente puedan reconstituir un movimiento indígena mucho más combativo de lo que hemos visto en los últimos años, pese a que el movimiento indígena también ha sido combativo en los últimos años”.

En ese sentido, Decio Machado habló sobre la relación entre los distintos gobiernos ecuatorianos con el indigenismo. “No ha ocurrido nunca en la historia de Ecuador un gobierno que ponga a los indígenas primero. Ha habido algunas mejores con respecto a algunos indicadores sociales que tiene que  ver con la realidad indígena durante el periodo del gobierno anterior. El correismo, de alguna forma, abrió espacios en las universidades y les dio algunos subsidios a este sector olvidado históricamente en la sociedad ecuatoriana, pero al mismo tiempo el correismo fue tremendamente represivo con las huelgas, con las luchas y con los paros que articuló el movimiento indígena durante aquel periodo, tan represivo como este gobierno. Cabe indicar que ningún gobierno de Ecuador se ha puesto los zapatos de la situación de la población indígena. Estamos hablando de una población con un indicador de pobreza muy alto, el más alto del país, con una población que tiene apenas el 3% de titulados superiores y estamos hablando de una población de que a pesar de ser la más empobrecida como target social en el Ecuador, es la que a través de su trabajo diario alimenta a las ciudades, es decir, con la producción agrícola y el trabajo cotidiano que hacen en sus territorios, en sus campos y en las zonas rurales”.

Por otro lado, el analista manifestó su opinión sobre el Pachakutik, el partido político formado en el año 1995 con el fin de representar los intereses del movimiento indígena. “Creo que uno de los problemas del movimiento indígena viene de la construcción del Pachakutik. La esencia del movimiento indígena es la esencia social, porque se constituye como un modelo de organización social de carácter horizontal, asambleario, estructurado en diferentes niveles, en donde tienen que debatir todos. Los dirigentes del movimiento indígena responden a sus bases y responden a sus bases. Cualquier dirigente indígena que no responde a sus bases puede ser perfectamente hostigado por la justicia indígena en sus correspondientes comunidades. La creación de la base política del movimiento indígena del Pachakutik ha sido una historia mucho más compleja porque el Pachakutik como estructura política se basa en una lógica de jerarquía, en una estructura de carácter convencional partidista y en ese sentido, los desencuentros entre la CONAIE, que es la estructura, la columna vertebral del movimiento indígena y del Pachakutik, que es su aparato político, han sido y son permanentes y cotidianas. Esto debería hacer reflexionar al movimiento indígena.” En ese sentido, Decio Machado aseguró que “la organización radical, la que es capaz de movilizar, la que tiene estructura de base social, es la CONAIE. El Pachakutik no deja de ser una plataforma electoral tremendamente contradictoria, tomando por caso que su última actuación en el Parlamento Ecuatoriano consistió en que cinco de sus seis representantes votasen en contra de la Legalización del Aborto por Violación pese a que la estructura de la CONAEI estaba  a favor de legalizar el aborto. Esas son las consecuencias de articular estructuras políticas de carácter convencional”.

Al finalizar, el analista mencionó que “es muy interesante porque de alguna forma en el país se está dando paulatinamente los recambios, aparecen cuadros y una nueva generación en el ámbito de la derecha. Algunos de los ministros actuales que conforman el gobierno de Lenin Moreno posiblemente sean los recambios generacionales del conservadurismo ecuatoriano en el tiempo. Todavía está encabezado por personas como Jaime Nobot Saadi o Guillermo Lasso, que son personas de avanzada edad. Sin embargo, la izquierda no ha tenido esa renovación. La estructura política de la izquierda mantiene los mismos cuadros históricos que ha tenido siempre. En este momento, consecuencia de la lucha indígena, en las estructuras sociales indígenas se ha dado la aparición de nuevos cuadros dirigentes, personajes y compañeros que han aparecido liderando estas marchas y movilizaciones. Es la plasmación de que se empieza a regenerar en los ámbitos de izquierda también y se da este recambio generacional. Esta nueva dirigencia indígena ha demostrado coordinación, capacidad de  liderazgo y una tremenda valentía. Esperamos que se articule de una forma que permita que siga acumulando capital política en las estructuras políticas del país”.

Podés escuchar “Un Mundo de Película” los martes de 14:00 a 15:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono