
Delfina Rossi: “Estamos a las puertas de una corrida bancaria”
Economía mayo 9, 2018En "El Arranque", la economista analizó la situación monetaria y social del país. Además, cuestionó las políticas del gobierno actual.
Por Johan Talarico
“En este momento, la Reserva Federal de los Estados Unidos aumentó su tasa. La pregunta sería por qué Argentina, de repente, está en una crisis financiera que no es internacional ya que países vecinos, como Brasil y Chile, no la tienen”. Delfina Rossi, de esta manera, comenzaba su entrevista en “El Arranque”. Durante toda la charla, desarrolló determinados puntos: la situación económica del país, las Lebac, el trabajo formal, la dolarización de las tarifas y la correspondiente estrategia política de cara al futuro.
En lo referente a su trayectoria, Delfina cuenta con un amplio currículum pese a su corta edad. En un principio, a los 16 años, trabajó junto a su hermano en un teatro, donde dio clases y desarrolló actividades no formales para niños de 3 a 12 años. También, y como si fuera poco, siempre colaboró con su madre para el sustento. Junto a ella, tras la aguda crisis social del 2001, viajó a España. A los 19, fue efectivizada como categoría E3 (de las más bajas), en la AGN (Auditoría General de la Nación).
Luego, realizó tareas en “Proyectos de Vida”, que son los grupos que se dedican a la auditoría de los préstamos internacionales que percibe la nación. Más adelante, entre junio y julio de 2010, fue asistente de investigaciones en el Instituto para el Análisis Económico de Barceló, y de mayo de 2010 hasta mayo de 2011, fue portavoz de la Federación de Jóvenes Europeos Verdes. Otra de sus labores las desenvolvió en el Parlamento Europeo, en Bruselas, Bélgica, donde fue asesora.
Como si fuera poco, se encargó de la investigación en dos entidades norteamericanas de considerable prestigio como LBJ School of Public Affairs y Global Federation of Competitiveness Councils. No tiene un solo título en su haber dado que, así como es licenciada en Economía (se graduó en Barcelona), además posee un máster en el mismo rubro, un posgrado en Ciencias Políticas de la Universidad de Londres y LSE, y estuvo en otro máster, esta vez en Políticas Públicas, en Austin, Texas.
Delfina es hija de Agustín Rossi, un hombre de notable experiencia en la política y que hoy se lo ve con una cargada mochila de actividades en la banca del Frente Para la Victoria, en la Cámara de Diputados. Juntos, todos los martes, a partir de las 14 horas y por “Zónica +”, llevan adelante el programa “Los Rossi”, con la participación de Claudio Mariani y Juanma Vazzano. Agustín, en el sendero de la política, fue Ministro de defensa de la Nación durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner desde mayo de 2013 hasta diciembre de 2015.
Según las estadísticas, con 7 años y 5 meses al frente del bloque del FPV en la cámara baja, se transformó en el dirigente que más tiempo ejerció el rol de principal vocero parlamentario de un partido de gobierno. En los días que corren, es diputado del Parlamento del Mercosur (Parlasur). El 2005 fue el año en el que se convirtió en el principal articulador parlamentario del espacio kirchnerista.
En el inicio de la extensa nota junto a Maximiliano Lequi y equipo, la exdirectora del Banco Nación, sobre el regreso al FMI (Fondo Monetario Internacional) por parte del gobierno actual, afirmó: “No es que no había alternativas. Argentina es un país emergente y hay probabilidades de que sea víctima de una crisis como lo sufrió en 2014 con los Commodities y al igual que el mundo entre 2008 y 2009, tiempo en el que el país atravesaba un momento más complejo”.
En comparación con otros estados de América Latina, la economista definió conceptos y aclaró determinados panoramas. “México, pese a que este año tuvo una economía bastante dificultosa y en la renegociación con el N.A.F.T.A (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) se le puso difícil su posición en la economía, tampoco ingresó a una crisis”, comentó, y explicó que el estado que preside Enrique Peña Nieto “devaluó su moneda”.
En cuanto a las Lebac, tema que generó polémica en estos últimos meses, Delfina opinó: “la respuesta no está sólo ahí, sino en la desregulación del sistema financiero y en la quita de retenciones al agro. El sector de mayor exportación y quienes más dólares tiene es el campo, en particular, los sojeros”. Sin embargo, cuando se le preguntó por la devaluación, argumentó que, en realidad, se trata de “una puja distributiva” y marcó un paralelismo por partes que se desarrollan en distintas monedas.
“Hay partes que viven en dólares, pero hay otros, la de los trabajadores de rubros, como el de servicios, que lo hacen en pesos y su salario se desprecia”, manifestó la especialista, al mismo tiempo que expresó su asombro cuando dijo que “no se explica lo de Argentina” ya que “toma deuda”, pero “se había desendeudado” y efectuado el pago al “club de París”.
Más adelante, y a raíz de los desequilibrios monetarios que se desataron en estas semanas, la entrevistada sostuvo: “no pienso que nuestro país arrastre al resto del mundo, sí un efecto contagio con Uruguay. Estamos a las puertas de una corrida bancaria. Lo que hay es una desconfianza con el valor del peso”. Respecto a la devaluación, aseguró que la divisa estadounidense que es necesaria tanto para la producción, como así también para la exportación e importación de bienes intermedios, no se generan.
En sintonía con el Ítem en cuestión, Rossi señaló que, como consecuencia de este panorama, los tenedores de soja especulan y acopian. “El malo de la película no es aquel que hace negocios, sino que es el gobierno, quien les permite que los lleve a cabo a costa del sufrimiento y padecimiento de las mayorías”, enunció, y agregó que, cuando el medio de comunicación Infobae lo interrogó a Nicolás Dujovne por el esquema de retenciones para la liquidación de dinero extranjero “respondió que no y la justificación fue el ingreso al FMI y más ajuste”.
Por otra parte, y en relación a las condiciones impuestas por la entidad internacional que preside Christine Lagarde para el préstamo de 30 mil millones de dólares, Delfina fue contundente y analizó: “es un número muy grande. Pedimos la mitad de las reservas internacionales, aunque supongo que se cerrará en ese monto. El oficialismo compra tiempo, lo confesó Elisa Carrió”. De inmediato, destacó que el motivo de este requerimiento es el objetivo de la financiación por los sobresaltos económicos reales del estado nacional.
Acerca de los procedimientos de Maurico Macri ante este terreno cargado de incógnitas, la protagonista de la conversación fue precisa en cuestiones centrales. “La agenda del presidente ya parecía, desde sus inicios, que encajaría con los intereses del FMI o los acuerdos de libre comercio”, advirtió, y calificó a los modos de manejo del Poder Ejecutivo como un listado de “crisis autoinducida”.
En líneas generales, y en lo que respecta a los probables recortes a los estratos más vulnerables de la sociedad, la licenciada, de forma específica, indicó: “el problema mayor es que se acelere ciertas reformas, entre ellas, la laboral y el apriete a las provincias. Al FMI no le gustaría que las provincias tengan déficits”.
En línea contraria, Rossi sugirió que este imponderable se solucionaría con la detención de “fuga de deuda”, la exigencia a los segmentos “poderosos” a que paguen impuestos y la obligación a los agropecuarios a que “traigan los dólares genuinos” que se produjeron en el territorio. “El sinceramiento no les trajo los capitales. El desbalance en el exterior es por ellos”, añadió, y destacó que se promueve el ahorro, pero el sueldo “alcanza para los primeros 10 días del mes”.
Si de estadísticas se trata, y sin lugar a números positivos, la economista admitió que “está todo mal” para aquellos que menos tienen debido a la inflación y al elevado precio de las tarifas. Como si fuera poco, confirmó: “India tiene un 85 por ciento de informalidad laboral y los salarios más bajos del planeta. Acá, buscan que seamos competitivos. La disputa es qué tipo de país queremos”.
No obstante, y en continuidad con el planteo de determinadas variables de la realidad, la hija de Agustín Rossi anunció que el terreno empeora. “Quizás llegan a fin de mandato, eso no es una garantía para la población”.
Mediante el transcurso del ida y vuelta, con dudas y posteriores respuestas, se planteó la postra de la oposición y, de paso, la extitular del Banco Nación brindó su mirada para un supuesto rearmado electoral. “Ante esta urgencia, es fundamental que se esté a la altura y que se le pida cuentas a quienes hoy gobiernan”, aclaró, y en un breve comentario, detalló: “Creo en la construcción de un gran frente anti-macrista, que lo hagamos y que, puertas adentro, se discutan las diferencias”.
Con argumentos y conclusiones importantes, la economista enunció que a la política se la piense “desde un eje izquierda-derecha clásico” si se tiene como patrón el estado de bienestar. “Acá, eso pasa a secundario cuando se dirime entre patria o colonia”, resumió.
A partir de las desprolijidades de ministros del macrismo, la integrante de “Los Rossi” describió que “es una vergüenza” que digan que tiene su patrimonio en el exterior y “no confíen” en el gobierno que ellos mismo conforman. Entre otros datos, y de manera sólida, sintetizó que, de los 40 millones de argentinos, “20 de ellos forman parte de la P.E.A (Población Económicamente Activa)”, y que “la mitad” de este último número, afronta serias dificultades para la llegada a fin de mes.
“Nadie discute sobre un diálogo con las pymes, el empleo, la calidad de importación y exportación. Tampoco el valor agregado ni la infraestructura”, declaró. En el cierre, dejó en claro su punto de vista en lo que atañe a Cristina Fernández de Kirchner y especificó la labor de su papá. En primer lugar, consideró: “se evalúan muchas ideas si se tiene en claro de que Macri no siga más. Estoy convencida de que Cristina proponga un candidato, su trabajo es bueno”.
“Mi papá recorre la república y traslada las problemáticas de cada rincón del Estado a la Cámara. Es su rol de hoy”, finalizó.
*Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes, de 10.30 a 12 horas, por Radio Zónica.