Jueves 8 de Mayo de 2025 - 5:00:09 pm

Delfina Rossi: “Necesitamos que las empresas aguanten para la reactivación económica”

Sociedad marzo 31, 2020

La directora del Banco Ciudad dialogó en "El Arranque" sobre su trabajo al frente del banco y las políticas económicas del gobierno nacional.

Delfina Rossi es una economista y política argentina, referente del partido Buenos Aires 3D. Desde 2016 se desempeña como becaria doctoral de Conicet. Actualmente, es parte del directorio del Banco Ciudad de Buenos Aires.

La economista habló del rol del Banco Ciudad en medio de la pandemia de coronavirus que afecta al mundo entero. “El Banco Ciudad está actuando en congruencia con el resto de la banca pública y a partir de regulaciones que ha puesto a disposición el Banco Central. Lo que estamos haciendo es lanzar desde hace unos días una oferta de una línea de pago especial de nominas, que es para las empresas que pagan sus nominas salariales a trabajadores a partir del banco y van a poder acceder a la totalidad de la nomina que tengan que pagar este mes a un crédito del 22%. Si son empresas que no tienen todas sus nominas en el banco también van a poder acceder a una tasa del 24%, es decir muy por debajo de la inflación. Para nosotros es una tasa negativa y eso es lo que estamos haciendo. Además lo estamos haciendo por debajo de las tasas de 26% que teníamos pero lo que intentamos garantizar es que ninguna de las empresas pueda dejar de pagarles a sus trabajadores y trabajadoras por el tema del coronavirus. Luego hay tasas especiales para sectores afectados por la pandemia”.

Respecto a las empresas que deseen acceder a los créditos blandos del Banco Ciudad, la directora afirmó que “existen empresarios que ya tienen carpetas abiertas con el Banco Provincia u otro banco, y pueden acceder a un crédito con una tasa similar con algún banco de la banca pública. Ellos también pueden hacerlo con nosotros. Nosotros estamos intentando agilizar lo más posible los procedimientos para la confirmación de carpetas. Como todos saben, al día de hoy los bancos están cerrados, se llego al acuerdo de abrirlos solamente el viernes para facilitar el pago de jubilaciones y asignaciones familiares y para asegurar todo lo que tiene que ver con la seguridad social pero no hay una operativa comercial de nuestros trabajadores que se encargan de recibir carpetas de esas empresas porque están trabajando desde sus casas. Doy fe que toda la banca pública está agilizando los procesos para que se pueda operar a distancia, estamos intentando que se pueda solicitar un crédito desde la pagina web y acelerando todos los procedimientos que agilicen las operaciones. No estamos en el momento optimo todavía, hay bancos que avanzan un poco mejor que nosotros, pero todo lo ideal y lo más rápido que por ahí los empresarios demandan, tiene un correlato de seguridad y legalidad que es algo que tenemos que garantizar para no otorgar créditos que sean fraudulentos o que pongan en riesgo el patrimonio de un banco público. Esos son los equilibrios que hacemos”.

En ese sentido, Delfina Rossi aseguró que “la oferta de pago de nominas es para cualquier empresa. Luego el gobierno nacional ha puesto a disposición un fondo que le otorga garantías a determinadas empresas para que puedan acceder a esos créditos. Si vos tenés una empresa pequeña, una microempresa o sos monotributista, podes acceder a esa garantía, vas a un banco y esa garantía te cubre el 100% si sos microempresa. En ese caso, el banco no tiene riesgo para otorgar ese crédito. Si sos una pequeña o mediana empresa, la garantía cubre hasta un 25% y también le reduce el riesgo a los bancos. Esas herramientas terminan de completar la capacidad que tienen los bancos, que es lo que estamos justamente intentando hacer, que es las empresas no dejen de pagar sus sueldos por la pandemia”.

Por otro lado, la política se refirió a la polémica de los empresarios como Paolo Rocca, que han despedido empleados durante la cuarentena. “A mí me gustaría salir del relato de buenos y malos. El mensaje de Alberto iba orientado a un personaje en particular o a pocos personajes que concentran muchos recursos en Argentina y quieren seguir pensando en la idea de que los mercados regulan y no les importan las regulaciones sociales. La realidad es que si uno mira el mapa completo es que tenemos empresas muy complicadas, comerciantes complicados y quiero pensar que la mayoría de argentinos y argentinas si le están poniendo el hombro y haciendo lo posible para sostener sus propias empresas y comercios. Frente a eso, lo que el gobierno nacional está diciendo que es que a los que tienen dificultades los vamos a intentar ayudar. Lo del REPRO va orientado en ese sentido, los créditos blandos también y luego también una reactivación económica que va a conllevar esta situación. El mundo está paralizado, es una situación paradójica, que estamos todos encerrados en nuestras casas pero a la vez vemos que globalizado es el encierro porque todo el mundo está encerrado en sus casas. El parate de la economía global nos va a repercutir, el compromiso es el de incentivar y reactivar la economía cuando salgamos de esta cuarentena. Necesitamos que las empresas aguanten un poquito y les estamos dando los recursos que tenemos”.

En ese contexto, la economista afirmó que “hay sectores que no se van a recomponer del todo. Estamos viviendo un escenario global de caída de los precios de los comodities, de caída del precio del petróleo. Hay que ver cómo nos reacomodamos como país en el mundo. Creo que vamos a tener un respiro en términos de deuda externa por las propias declaraciones del Fondo Monetario Internacional pero no sé cuánto más margen vamos a tener y ahí me parece importante que los empresarios y el empresariado nos acompañe en este tema de sostener la situación. Al mismo tiempo, necesitamos que sea un actor que sea llamado a la mesa, principalmente las pymes, para planificar en conjunto esta reconstrucción de la Argentina post pandemia”.

Respecto a la decisión de las entidades bancarias de abrir las sucursales de los bancos el día viernes 3 de abril, la directora del Banco Ciudad aclaró que “van a estar abriendo los bancos públicos para las asignaciones, que es un acuerdo al que llego el Banco Central con la bancaria, pero aprovecho para aclarar que es solo para pagos de jubilaciones y asignaciones familiares. Seguramente entraran algunos de los programas del gobierno de la Ciudad, no está 100% definido pero estaría bueno que intentemos hacer el esfuerzo de llamar a nuestros abuelos, abuelas y personas mayores para ayudarlos a usar el home banking y las herramientas que hay disponibles porque tampoco es plan de que por evitarnos un trabajito esas personas vayan a las sucursales y se expongan. Si no queda opción, las medidas de seguridad e higiene van a estar garantizadas, vamos a cuidar mucho a los trabajadores pero es importante que sigamos haciendo este esfuerzo que la banca pública lo viene haciendo muy bien. Se han puesto muchas cosas a disposición, se han muchos blanqueos de claves, estamos agilizando la digitalización de nuestro sistema financiero que era necesario pero es sumamente importante que no vaya la gente a pasear a las sucursales porque no es para eso la medida”.

Por otro lado, la dirigente se refirió al aislamiento social obligatorio y opinó que “no estoy casi saliendo, veo un acatamiento de la cuarentena grande. Hablando con los compañeros y compañeras de los barrios si tengo mucha preocupación por la situación en los barrios de la ciudad de Buenos Aires ya que es difícil cumplir la cuarentena y sé que se está trabajando en ese sentido. Hemos activado redes sociales para hacer donaciones de comida. La Fundación del Banco Ciudad ha reorientado también sus objetivos y está haciendo entrega y repartos de bolsones a entidades solidarias. También de forma militante estamos intentando que llegue más comida y se pueda paliar la desesperación que hay en los barrios porque sabemos que la mayoría de esas personas vive en el día a día. Lo sabemos con los 9 millones y medio de personas que se anotaron en el Ingreso Familiar de Emergencia. Eso es una situación que es muy triste y que vamos a tener que atender, que se está atendiendo pero que evidentemente sería mejor si viniésemos de una Argentina con servicios sociales de primera y con trabajo de calidad. Eso es lo que nos tiene que llevar a pensar de cara al futuro, de cómo efectivamente garanticemos no que las personas vuelvan a vivir el día a día en los barrios sino que podamos construir con cierta planificación trabajos de calidad para toda la población”.

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono