Viernes 9 de Mayo de 2025 - 7:34:59 pm

Diego de Paula y Martín Ruiz: “Esta obra es un gran thriller psicológico”

Teatro febrero 20, 2020

Los integrantes del elenco de La Culpa visitaron "Las Venas de la Cultura" para hablar sobre la obra que presentan en el Centro Cultural de la Cooperación. 

Los actores Diego de Paula y Martín Ruiz integran el elenco de la obra La Culpa, dirigida por Hugo Urquijo, que relata la historia de un psiquiatra que es llamado a declarar en un juicio a favor de uno de sus pacientes acusado de cometer una terrible masacre. Por convicción, se niega a hacerlo y este hecho será el desencadenante de una serie de acontecimientos inesperados que no solo afectarán a su vida y a su profesión, sino también a su relación con la persona que más quiere. Diego de Paula interpreta al psiquiatra y Martín Ruiz al abogado defensor del criminal. El actor Diego de Paula dijo que “es una obra que incluso para nosotros se nos va revelando a medida que la vamos haciendo, se van viendo nuevas capas. Es un texto muy inteligente que se construye entre todos, como si cada actor vamos construyendo esa especie de texto completo que se termina de completar al final”.

En ese marco, el actor contó que “todo fue una idea de Adriana Salonia. Ella se encontró caminando por Madrid con una obra que le gustaba mucho que era “La Culpa”. Así fue que compró los derechos e hizo la adaptación. Si bien había una traducción hecha al español, ella lo adaptó nuevamente y trabajó junto con Hugo Urquijo. Ahí se armó el elenco”.

Por otro lado, el actor Martin Ruiz habló sobre su personaje y contó que “mi personaje es el abogado del paciente que comete este crimen. Es la figura que quizás pone en jaque al personaje de Diego, acorralándolo desde muchos cuestionamientos que tienen que ver con el tema religioso. La obra trata sobre el personaje de Diego, este psiquiatra que tiene un paciente que comete un crimen grande, una masacre. A raíz de esto, la obra trata sobre la línea que sigue el personaje de este psiquiatra a lo largo de un montón de situaciones que tienen que ver con la prensa, con los abogados, con la religión. Él hace poco tuvo un acercamiento repentino con la religión, se niega a declarar en defensa del chico, entonces empiezan una serie de situaciones con su mujer, que está acompañando y tratando de entender el porqué. En el medio, tiene encuentros con el personaje de Martin, que es abogado, amigo de la pareja, que es quien lo asesora y lo ayuda. Luego mi personaje es del abogado defensor del chico. A lo largo de toda la obra, uno se va dando cuenta de muchas cosas que tienen que ver con la elección y con la decisión del personaje de Diego, y al final de la obra se descubre el porqué de esta negación y el porqué de la conversión a la religión”.

En ese sentido, Diego de Paula dijo que “justamente mi personaje se escuda, en no querer declarar en la posición ética defendiéndose con el juramento hipocrático, diciendo que tiene un compromiso de confidencialidad y que no puede expresar lo que se dijo en las sesiones. Él tiene una postura muy firme, un principismo llamativo e inflexible, que lo va metiendo en problemas. Lo que tiene de maravilloso esta obra es que en la última escena se devela algo que explica todo lo que viene pasando. Es un gran thriller psicológico”.

Sobre la composición de su personaje, Diego de Paula contó que “los materiales se van armando, uno empieza a ensayar y el material comienza a tomar vida en el propio cuerpo y con el mismo trabajo y desarrollo de los ensayos, va empezando como a tomar su forma. Es un texto que rellena de tantos lados, porque tiene que ver con implicancias de la ética, la culpa, se habla de la demonización de la elección sexual. Es muy amplio. Entonces empieza a pasar algo muy fuerte en el desarrollo de nosotros como actores en la escena. Lo que sucede es que después uno tiene que hacer el trabajo de poder decir los textos en el tiempo, voz, energía y forma correctos para que la gente los entienda y que toda esa información decante y pueda ser aprehendida por el público. Hay una combinación muy extraña, difícil de explicar de lo que pasa arriba del escenario porque son muchas capas simultaneas de cosas que estas pensando y resolviendo. No es una obra que no se entienda. El otro día una amiga me dijo que estuvo toda la función al borde la butaca pensando en que iba a pasar. Hay algo del ritmo de la obra que hace que uno esté ahí presente”.

Por su parte, Martín Ruiz dijo que “mi personaje quiere hacerle entender, quiere descubrirlo a él como un fanático religioso. Entonces, a lo largo de un interrogatorio que dura toda una escena, se lo va poniendo en jaque al personaje de Diego con respecto a muchas cosas hasta que en un momento se encuentra entre la espada y la pared y nos damos cuenta que tiene todo un lado oculto, que no tiene que ver con la psiquiatría pero si por el lado de la religión y la creencia en esos textos que a veces suenan un tanto extremos para los tiempos que corren. Habla de la homofobia, del poder de la prensa, de la manipulación, de la medicina, de la psiquiatría. Habla de todo lo que vivimos a diario”.

Al finalizar, ambos hablaron sobre la figura del fallecido Hugo Urquijo, director de la obra. “Hugo tenía una posición respecto a mi personaje, porque mi personaje genera mucha controversia cuando termina la obra. Él pensó que iba por un lado y resulta que iba por otro. Él tenía una mirada muy piadosa y empática de mi personaje. Pero justamente él explicaba lo que él suponía que le había pasado a mi personaje y porqué había hecho lo que había hecho. Tenía una mirada amorosa, comprensiva, cercana, lo entendía. Fue muy fuerte todo lo que pasó con Hugo. Con Hugo además, tenía un vinculo muy entrañable de muchos años, siempre fue un director que confió mucho en mi, que me apoyo mucho. Era una persona muy querida, con mucha historia, un ser humano de una calidez y tenía un gran conocimiento y a la vez no era arrogante. Era muy cercano, entusiasta y fue hermoso trabajar con él. Yo estaba volviendo de mis vacaciones en mi auto y me enteré que se había muerto ese mismo día. Teníamos ensayos pautados para el miércoles y el falleció un domingo. Fue un impacto enorme”.

Podés escuchar “Las Venas de la Cultura” los jueves de 18:00 a 19:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono