Lunes 5 de Mayo de 2025 - 12:11:00 pm

Dora Barrancos: “No hubo ningún interés de este gobierno por la ciencia”

Política agosto 29, 2019

La socióloga e investigadora habló en "Obligados a Volver" sobre su militancia feminista y el presente de la ciencia en Argentina. 

Dora Barrancos es una investigadora, docente y socióloga argentina con una reconocida militancia dentro del feminismo y la importancia de la ciencia para la región latinoamericana. Formó parte del directorio del CONICET hasta mayo de este año, institución a la que renunció en protesta por la reducción presupuestaria que afectó al organismo. En ese marco, la socióloga habló sobre el presente del movimiento feminista en Argentina. “Primero creo que es un acto que manifiesta emoción porque fue impensado esto que está pasando, no estaba en nuestros cálculos de las feministas de los años de la recuperación de la democracia. Creo que estamos frente a la primera evidencia histórica de un feminismo de masas así que estoy muy conmovida por eso. Desde un punto de vista más analítico, más reflexivo, no dejo de pensar en una suma de condicionantes que aparecieron en el escenario de nuestra sociedad en los últimos 15 años, una expresiva fortaleza de los movimientos de mujeres sobre todo en el sostenimiento del Encuentro Nacional de Mujeres. No dejo de pensar en esa gran cuenca de correspondencia, de cierto mutualismo que significan los encuentros nacionales.” Además, Dora Barrancos agregó que “la construcción de derechos que tuvimos desde la Ley 26.485 contra todas las formas de violencia y otras leyes que se conquistaron por un cierto influjo del movimiento feminista que alcanzo a otros colectivos sociales. Me refiero al gran movimiento habido para conseguir la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. Diría que hubo un remate muy importante con el movimiento Ni Una Menos en estos últimos años, que tuvo una gran resonancia, de gran consecuencia y la Argentina en estos momentos vive este hecho inédito de masividad de fórmulas feministas”.

En ese contexto, la socióloga afirmó que en el feminismo “hay matices. En general se ha desestructurado mucho el viejo campo, las viejas características que tenían nuestras agregaciones feministas. En el pasado, nuestras formulaciones y organizaciones eran un poco como guetos o parroquias con algunos elementos parecidos a ritos de iniciación. No era estrictamente así pero era algo así. Una querida colega dijo que recibíamos a todas con el feministrometro en mano. Eso efectivamente desapareció. Tenemos muchos matices pero hay algo muy importante. A veces puede haber tensiones. Es importante que se destaque por que las tensiones no nos asustan. En general el feminismo provoca una concatenación de efectos reflexivos críticos entonces es un movimiento que llama a la criticidad y todo movimiento que llama a la criticidad puede tener tensiones. Pero lo importante es que ya hoy no hay alambrados, está abierto el campo entonces hay oportunidades de participar de distintos grupos. Estamos en una situación de derrame que está caracterizando fuertemente a muchos grupos de mujeres con los que antes teníamos mayores dificultades para acercarnos y comulgar de manera feminista. Me refiero a las mujeres de los sectores populares que son desde todo punto de vista las mujeres que tienen y sufren mayores riesgos y sufren mayores azotes de las circunstancias patriarcales de segregación”.

Por otro lado, la ex miembro del directorio del CONICET habló sobre la situación de la ciencia y la tecnología en nuestro país. “Fue un retroceso muy doloroso, de mucho impacto. Veníamos en una curva muy ascendente pero ahora hubo cambios geométricos. En el 2002, 2003, éramos una comunidad de 3000 investigadores y hoy estamos en casi 11.000. En estos 4 años ha habido una retracción completa del número de ingresantes a la carrera de Investigador Científico de modo que ha habido una desaceleración grave. De 2015 a 2016 ese número retrocedió al 45%. Tenemos hoy una buena cantidad de gente formada en la investigación pero con muy poca posibilidad de ingreso en la carrera de Investigador Científico, lo que es paradójico”.

Al finalizar, Dora Barrancos dijo que “hay una cierta ficción de que lamentablemente ha pasado esto. Se ficciona el lamento porque en este momento de déficit cero y estas cuestiones, se ha lesionado y se ha quebrantado el propósito de la Ciencia y la técnica en el país. Eso es ficcional porque no hay ningún interés de este gobierno por la ciencia. Históricamente las derechas en la Argentina no han tenido ningún interés por la fuerza científica porque aunque la masa de científicos no haya sido una masa de gente progresista, si ha sido crítica. Por lo general la masa crítica molesta a las derechas. Desde el punto de vista tecnológico los sectores conservadores en este país históricamente han respondido lesionando la soberanía argentina comprando paquete tecnológico listo. Esta es la treta. En Argentina las elites han tenido cierta presunción de que no era interesante el desarrollo científico y tecnológico”.

Podés escuchar “Obligados a Volver” los jueves de 15:00 a 17:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono