
Eduardo Calvo: “El espiritu under siempre esta”
Interes General enero 24, 2019El humorista hablo en "Las Venas de la Cultura" sobre su carrera a lo largo del tiempo.
Eduardo Calvo describió su actual temporada como atípica: “Hace muchos años que no me quedo en el verano en Buenos Aires. El verano pasado estuve en el Sur, el anterior en Carlos Paz, y anteriormente en Mar Del Plata muchas veces. Este año me quedé acá y estoy haciendo cositas puntuales, estuve en Mar Del Plata por el Festival Acercarte como soporte de Dread Mar I, había alrededor de veinte mil personas.”
Nacido el 25 de marzo de 1962, el reconocido humorista dio su salto a la fama mainstream durante el año 2002 con el programa televisivo “Videomatch”, en el cual participó interpretando al personaje “el Heavy”, a quien continua haciendo en la actualidad: “Hace poco me hicieron un festejo medio sorpresa, hice una función de Muchas Pelucas para un solo Calvo sorpresaque se hizo en el Chacarerean, porque el personaje cumplió treinta años. Nació en 1988, y bueno, en el dos mil dos, dos mil tres tuvo mucha repercusión por la tele. Pero ya lo hacía en el teatro desde hace un tiempo.”
El actor, que inició su carrera en la comedia en los años ochenta, nunca perdió vista de sus raíces: “El espíritu under, el espíritu alternativo siempre está. Recuerdo lugares hermosos donde te cambiabas en el patio, a veces en pleno invierno. Junto con Mosquito Sansineto y Pedro Cano fuimos los que trajimos la improvisación a la Argentina. Entonces nosotros hicimos el estreno de los Matches de Improvisación en Palladium. Trabajé en Babilonia, también un lugar llamado La Peluquería –porque de día era una peluquería–, después en un antro llamado Janoi.”
“Yo en esa época trabajaba en una revista humorística llamada 13/20 en la parte de humor junto con Augusto Constanza –un ilustrador brillante– Roberto Villar y Daniel Ortiz. Laburábamos en equipo, yo hacía los chistes de la revista todos los días. Después cerró, pero llegó a tener su programa de televisión.”
“Esa fue una época muy efervescente, trabajaba también en otro lugar en Palermo –Palermo no era lo que es ahora, era más barrio–. A Ave Porco fui muchas veces, pero nunca trabajé ahí.”
Calvo también contó parte de sus proyectos para este año: “Actualmente tenemos un grupo de teatro que se llama Fenómene, hicimos un espectáculo llamado Fenómeno dirigido por Gastón Troiano, que es el primo de Batato Varea, y también estuvo en esa movida de los ochenta. Pasa que él después se fue a Europa, estuvo dirigiendo mucho en Italia. Vino y nos juntamos para laburar. Ahora estamos ensayando una obra, Los Inmigrantes, que vamos a estrenar cerca de mayo o junio, en el lugar que antes era Pacheta, hoy llamado Cártago. Tiene humor, pero es más una obra dramática.”
El cómico también mostró su faceta teatral: “Estuve en el Teatro San Martín con Alejandro, me llenó de orgullo. Digamos que Las Pelucas en sus inicios me dio muchas satisfacciones, porque me hizo trabajar, por ejemplo, con Roberto Villanueva. Él me llamó para hacer Las Personas No Razonables Están en Vías de Extinción, una obra de Peter Handke con Tina Serrano, Aldo Braga, Pepe Monje, esa fue la primera vez que trabaje en el San Martín.”
“Primero estuve en la sala más chica que es la Cunill Cabanellas, después trabajé en la sala Casacuberta en La Tempestad con Alfredo Alcón y Luis Pascual como director, haciendo del Bufón de la Tempestad, que también salió a partir de Las Pelucas, porque no tenían el personaje, entonces uno de los productores del San Martín le acercó un video a Luis Pascuale –porque él ya se había ido tras hacer la audición–, que lo vio en España y me dio el papel.”
“Después trabajé con Urdapilleta en el Rey Lear con Jorge Lavelli, donde hacía a Oswald, un personaje que es como la mano derecha de Goneril, una de las hijas del Rey Lear.”
Pero la explosión mediática llegó con Showmatch –en ese entonces Videomatch–, sobre lo cual el humorista recordó: “Hubo una audición multitudinaria y después empezaron a buscar gente del teatro. A esa audición no fui, cuando empezaron a llamar gente que estaba haciendo espectáculos, me llamaron y di la audición. En el mismo día me dicen si me podía quedar a la noche en el programa.”
“Terminé participando en el concurso de cómicos y después me quedé trabajando ahí con el personaje del Heavy que se dio naturalmente, porque hice otros personajes. Luego me quedé un tiempito, una temporada trabajando ahí en el piso, por el dos mil dos y dos mil tres. Hicimos también Manicomic, un espectáculo en el Lola Membrives y en el Tronador Mar del Plata.”
Este famoso personaje tuvo su origen hace treinta años, el cual el comediante narró: “En la Escuela Municipal de Arte Dramático, hace muchos años –era de tierra el piso– y tenía un profesor de música, Jorge Fontela, que cuando se enojaba decía “Por favor, no me hagan gritar ¿No ven que estoy gritando?” muy bajito, nunca levantaba la voz.”
“Después una compañera actriz y profesora de expresión corporal, Betty Di Marino, me regaló la peluca del personaje que interpretaba en una obra en la que trabajamos juntos. Así se fue armando el personaje, ya con una voz más aguda, una corporalidad, una especie de prepotencia ingenua.”
Sin embargo, el Heavy no es el único personaje en el repertorio del unipersonal más conocido del actor: “Muchas Pelucas para un solo Calvo se armó un poco cuando trabajaba en el Café del Jazz, un lugar que estaba en Chile y Defensa donde tocaban bandas de jazz, hermoso. En los descansos entre bandas, yo hacía personajes. En la Escuela Municipal también, cuando hacíamos peñas o fiestas, era el que se encargaba de la parte humorística, hacer personajes, un poco el bufón.”
“Algunos personajes no los hice más, otros los armé, pero antes de Las Pelucas hice otro unipersonal, llamado Siempre el Mismo Cuento, por los ochenta –más o menos–, en La Peluquería. En el Teatro de La Fábula tuve un espectáculo que se llamaba Aún Estamos Vivos del que también salieron algunos personajes que después formaron parte de Las Pelucas.”
“Voy haciendo otras cosas, inclusive otros unipersonales u obras de teatro, pero siempre cada tanto vuelvo. Se da una cosa muy linda, gente que ya vio el espectáculo vuelve a verlo. Yo les digo que son masoquistas, pero vuelven, es un público que es de esa época, pero traen a los hijos y amigos. Por suerte, es humor para toda la familia.”
El cómico describió algunos de los personajes que interpretó a lo largo de su carrera: “Tranquilino también es uno de los personajes más viejos, un profesor de yoga que fuma cuarenta atados de cigarrillos, está destruido. Tiene muchas desgracias, la revista Pronto le llega tarde. Como es tan fumador sus dos hijos se llaman Nico y Tina. Hay un taxista, que es por ahí el más sacado, más incorrecto, porque es recontra fascista, maleducado. Es más humor negro, pero a la gente le gusta mucho.”
“Hortencio es muy corporal, tiene accidentes por culpa de su pareja todo el tiempo. Horacio Guaraná es un gaucho que prefiere lo extranjero a lo nacional, dice ¿Me vas a comprar Los Nocheros con Pink Floyd? Y te da toda la data sobre cosas extranjeras. Termina cantando Mommy Blue dedicado a todas las madres de azul. Voy variando la cantidad de personajes, a veces son seis, a veces son más.”
“A veces también está La Bella Durmiente del Bosque Talado, que es una estrella de Hollywood a la cual Disney recontra estafó, es falopera, alcohólica, pasó por todas las fiestas, está destruída. Después está el Marciano de E.T. pero en Argentina, hablo un poco con el público, y tiene un final un poco dramático. En el psicólogo y el paciente hago a los dos personajes, hay desdoblamiento. Es un paciente que se va a despedir del psicólogo, pero este lo termina destruyendo así le pide más sesiones, porque es el único paciente que tiene.”
No faltan proyectos para este principio de año, tampoco, tal como nos informó Calvo: “Estoy los viernes a las 23:00 con Muchas Pelucas para un Calvo en el Teatro Mandril, ubicado en Humberto Primo 2758 esquina Jujuy. Es una hermosa sala que está sostenida por una cooperativa de teatro de veinte personas. Todos los espectáculos se hacen a la gorra, es muy popular. El viernes próximo primero de febrero reestreno Hambret, Príncipe de Catamarca, que es una obra con once actores, escenografía de Darío Larren y música original de Claudio Lafalce. Es una obra que hice mucho en distintas versiones, como que cada diez años la vuelvo a hacer. Esta es una versión totalmente nueva, y va a ser los viernes a las 21:00 en el Mandril también.”
“Además, doy clases en la Escuela de Arte Cómico, ubicada en Corrientes 2115 entre Junín y Uriburu. Ahora estamos haciendo cursos de verano con Gerardo Baamonde que hace la parte de clown. Es una escuela destinada a la formación de humoristas y de gente que quiera hacer humor. Los martes hay clown, los jueves estoy yo con creación de personaje, elaboración de sketch, la creación cómica. Víctor Wolf hace la parte de guion humorístico, también.”
Sobre las dificultades que puede llegar a presentar la tarea de enseñarle a alguien como ser cómico, el humorista realizó ciertas aclaraciones: “Si alguien quiere hacer humor, es porque algo ve en el que está latente, dormido, y busca sacarlo. Trato de laburar, sobre todo, con la imaginación. Que de una idea se pueda armar un sketch o un monólogo, laburar creativamente con la persona. También que vean que el humor no sólo pasa por el stand-up, hay un montón de ramas y está muy bueno transitarlas.”
“Hay algo que tiene que ver con la personalidad. De la gente que viene, hay inclusive muchos actores que nunca transitaron esta cosa de ponerse a crear, de ponerse a trabajar en función de una idea cómica. Tratamos de incentivarlos, ser el motor, que empiece a circular con diferentes ejercicios. Es una mezcla de muchas cosas, técnica, improvisación y la parte corporal.”
“Gerardo Baamonde es un experto en lo que es el mimo y el clown. Después los textos, sacarlo de la comodidad al alumno, sobre todo al que piensa que todo pasa por pararse atrás de un micrófono y hacer de uno mismo, que en realidad creo que nunca es uno mismo cuando está en el escenario. Esa cuota de fantasía tiene que estar para armar la teatralidad.”
Podés escuchar “Las Venas de la Cultura” los jueves a las 18:00 hs por Radio Zónica.