Domingo 4 de Mayo de 2025 - 3:57:02 am

Eduardo Depiano: “Tenemos la coleccion de titeres mas grande de Latinoamerica”

Interes General enero 5, 2019

El presidente del Museo del Titere hablo en "Atrapando Sueños" sobre los origenes de la institucion.

“El Museo del Títere es una institución privada en la cual yo hace unos cinco años soy presidente de la fundación que lo mantiene. No hay ningún tipo de subsidio oficial, todo se hace absolutamente a pulmón, tratando de sostener una institución que lo único que brinda es cultura, especialmente a los niños, pero también a los adultos” comenzó Eduardo Depiano.

“Tenemos una colección de títeres de todo el mundo, la más grande de Latinoamérica. Deben ser aproximadamente ochocientos muñecos.” Explicó el director. “Tenemos dos títeres que fueron de Federico García Lorca, que cuando estuvo desde octubre de 1933 a marzo de 1934 en Buenos Aires, unos días antes de irse a España dio una función de títeres –porque él era titiritero–  en el hall del Teatro Avenida. Actualmente están en exhibición en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, donde hay una exposición hasta marzo de Federico García Lorca.”

“En este momento tenemos el museo cerrado porque es el receso, que siempre tenemos, desde mediados de diciembre hasta marzo. En marzo se abrirá el museo, que está en la esquina de las calles Piedras 905 y Estados Unidos 802 de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Estamos en una casa de dos plantas que debe tener ciento y tantos años, hecha alrededor del año mil ochocientos ochenta en un terreno que perteneció a la familia Mármol.”

“Dos mujeres que fundaron el museo: Magdalena –Mané– Bernardo y Sarah Bianchi. Mané fue pintora, escultora, profesora de dibujo, autora teatral, actriz, directora teatral, directora de una de las escuelas de arte más importantes de Buenos Aires, fundó la cátedra de psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Por su parte, Sarah también fue profesora de letras en esa universidad, también era pintora.”

“No te puedo decir si hubo dos mujeres como ellas, porque pensar que en la década del treinta, cuarenta –juntas a partir de 1942 que se conocieron– fueron creadoras, escritoras y actrices. Sin apoyo de ningún hombre en un ambiente muy machista. Siguieron trabajando juntas hasta que murió Mané el seis de octubre de 1991. Sarah siguió con el museo hasta que falleció el seis de julio de 2010.”

“El velatorio de Sara Bianchi se hizo dentro del museo, con una cosa muy curiosa porque ella dejó escrito todo lo que quería que se hiciese en su velatorio: que se pasara música, que música quería, que se sirviera vino, que se comieran empanadas.”

“Mané Bernardo era artista plástica, pero se relacionó con el ambiente titiritero justamente después de la visita de García Lorca a la Argentina, quien fue una especie de hito en el comienzo y la difusión de los títeres en el país.”

“Bernardo no lo conoció a García Lorca, ella estaba en relación con la persona que era su mano derecha en Argentina, Ernesto Arancibia, quien era escenógrafo y después fue director de cine, con muchas películas hechas. Arancibia fundó un teatro de títeres, donde llevó a Mané. Ella siguió en dicho teatro hasta el surgimiento del Teatro Nacional de Títeres –hoy se encuentra ahí el Teatro Nacional Cervantes–, donde fue su directora.”

“Hasta que en 1946, ya juntas las fundadoras, hubo un incendio medio raro que tomó toda la zona donde ellas tenían su actividad. Recogieron lo que pudieron y se fueron.”

“Mucho tiempo después abrieron una bolsa y encontraron uno de los muñecos, sin haberle pasado nada. Se llamaba Lucecita. A partir de entonces, Sara Bianchi lo llevó siempre en su bolso personal, a todos los lugares que tenía que hablar, sacaba a Lucecita. Era su alter-ego, directamente.”

“Ellas, después de este episodio del incendio, tuvieron muchas actividades. Pasaron por muchas salas de espectáculos en Buenos Aires, incluso el teatro San Martín tras haberse fundado. Viajaron por toda América Latina, hicieron un recorrido de veintiocho días en donde estuvieron en más de veinte países dando charlas, haciendo docencia y dando funciones de títeres.”

“En un momento de la década del cuarenta, fueron dos de las organizadoras de la primera Exposición Internacional de Títeres en la Argentina, la cual se hizo en las galerías del subsuelo de la calle 9 de Julio. Incluso fue patrocinada por la UNESCO. Vinieron titiriteros de todo el mundo. Muchos grupos dejaron algunos muñecos, que ellas fueron coleccionando, sumados a los que juntaron en todos sus viajes. Porque viajaron por América Latina, por Estados Unidos y por Europa. Alrededor del año 1972 ¡Llegaron incluso a hacer una actividad con los creadores de los Muppets!”

“A Mané la condecoró el gobierno italiano con la orden de Cavalieri de la Cultura” destacó Depiano, lamentando que el público general sepa tan poco de un personaje tan ilustre de la cultura argentina.

Retomando la historia del museo, el director continuó: “Ya con esa colección que fueron haciendo, que incluyó donaciones de todos los grupos de titiriteros del interior del país –que los hay muchos y muy buenos–, decidieron hacer un museo. Para lo cual, crearon en 1983 la fundación Mané Benardo – Sarah Bianchi que es de la que tengo el honor de ser el presidente actualmente, y es la que mantiene todo esto. Con un esfuerzo brutal.”

“No tenían lugar físico para abrir el museo. La casa donde actualmente está es la casa natal de Bernardo, pero los locales de abajo estaban alquilados. Hasta que se fueron desocupando los locales, pero desgraciadamente Mané Bernardo murió en 1991, y no vio abierta la localidad.”

“Ella y Sarah llevaron adelante lo que ellas llamaron el Museo Argentino del Títere Itinerante. Con parte del país recorrieron prácticamente todo el país y toda Sudamérica.”

“Cuando murió Mané, Bianchi no bajó los brazos para nada. Siguió adelante, se desocuparon los locales de la planta baja, y ahí, paulatinamente, fue empezando a crearse el museo para ser visitado, hasta que se abrió en 1995, cumpliendo el deseo de ellas dos.”

“De ahí en adelante se fue ampliando el museo. Actualmente tenemos una primera sala internacional, una segunda sala argentina, una tercera sala latinoamericana y una sala de espectáculos con espacio para sesenta personas.”

“Pipo Pescador, que era muy amigo de Sarah, donó el “Auto de Papá” y su acordeón, que hoy se encuentran en el museo.”

“Nosotros recibimos visitas de escuelas durante todo el año lectivo, a la mañana o a la tarde. Se les da primero una explicación a los chicos de todas las edades sobre las técnicas diferentes de títeres. O sea, títeres de guante, bocón, marionetas, títere de varilla, marottes, etc. Después, de acuerdo a las edades, se les da una obra, siempre por titiriteros profesionales. Se sigue con una recorrida por todo el museo donde se contestan las preguntas, se les hace explicaciones de lo que se ve. Gracias a eso y a lo que podemos sacar de las entradas de las funciones que se hacen sábado y domingo, sumado al taller de armado de títeres, podemos mantener el museo.”

“A pesar de ser la casa natal de Mané Bernardo, ella había heredado la mitad. Cuando murió, dono la parte que le correspondía a la fundación Mané Bernardo – Sarah Bianchi para que fuera propiedad de lo que iba a ser el museo. La otra mitad, que era de un hermano de ella, se la vendió a una colaboradora de ellas, una señora italiana que tenía mucho dinero. Cuando murió esta señora, la recibió en herencia su sobrino.”

“O sea que teníamos la mitad de la casa era de la fundación y la otra mitad estaba medio repartida por ahí. Sarah, por suerte, pudo comprarle la parte al sobrino de esta mujer. En el 2010, cuando Bianchi falleció, le quedó en herencia esta mitad al arquitecto Julio Cacciatore, quien la donó a la fundación, cosa que en este momento tenemos la suerte que la casa sea íntegramente nuestra.”

“Julio fue mi primer celador de la escuela secundaria, en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta donde se acababa de recibir cuando entré. Entonces seguimos una amistad a posteriori durante muchos años. Aparte de haber tenido un teatro de títeres entre los doce y los veinte años, soy médico ginecólogo, con muchos años de recibido.”

“En un momento dado había que cubrir un cargo en el consejo directivo de la fundación. Sabiendo de mi afición por los títeres de la época que era alumno de la Escuela Normal, Julio me invitó a pasar por ahí, a hacerme cargo de esa vocalía.”

“Después hubo muchos cambios, falleció Sarah y él tomó la presidencia. Pero tuvo una serie de problemas personales, le afectó muchísimo el fallecimiento de Bianchi porque era su sobrino. Entonces renunció, sin alejarse, pero renunció. A mí, que había llegado en ese entonces a la vicepresidencia, me tocó tomar la presidencia de la fundación, que sigo llevando hasta la fecha. Julio está siempre, desde ya, colaborando con lo que puede.”

“En la sala misma de espectáculos, hacemos exposiciones de pintura, generalmente de pintores noveles o jóvenes en general que están buscando muchas veces lugares en donde poder hacer exposiciones. Los invitamos sin cobrarles nada, a lo mejor lo único que hay es un cobro del gasto de luz.”

Haciendo hincapié en el tema del aumento de impuestos, el director se mostró preocupado: “Cuesta mucho, estamos tratando de llegar, arañando. Por suerte tuvimos en el 2017 un subsidio el Instituto Nacional del Teatro que nos permitió hacer el cambio de toda la parte de luces y sonido.”

Sobre proyectos recientes, el presidente de la fundación contó: “Sacamos un libro en el 2017 que se llama Museo Argentino del Títere: Patrimonio de Buenos Aires, porque realmente es un patrimonio de Buenos Aires. Lo pudimos sacar gracias al habernos presentado a un mecenazgo del Gobierno de la Ciudad, donde conseguimos un mecenas que dio todo el dinero necesario. Es un libro que no se puede vender, pero que refleja muy bien todo lo que es el museo y toda la trayectoria.”

Respecto a la participación en la Noche de los Museos, Depiano lamentó: “Desgraciadamente, la del 2018 la tuvimos que suspender porque hubo un temporal ese día terrible. Hubo que suspender inclusive en varios lugares. Era imposible. Normalmente en la Noche de los Museos que se hace todos los años, de ocho de la noche a tres de la mañana, teníamos una cuadra y media de cola.”

El museo abre, a partir del mes de marzo, de miércoles a domingo de 15:00 a 18:00. Los sábados y domingos a las 16:30 hay funciones de títeres para niños.

 

Podés escuchar “Atrapando Sueños” los sábados a las 17:00 hs por Radio Zónica.

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono