
Eduardo Duhalde: “Es cosa de tontos pelearse mientras la gente está desesperada”
Política mayo 7, 2020El ex presidente argentino habló en "El Arranque" sobre la gobernabilidad en el país durante la pandemia.
Eduardo Alberto Duhalde es un político, abogado y escribano argentino. Ocupó la vicepresidencia de la Nación durante el primer mandato de Carlos Saúl Menem, aunque renunció a este cargo para asumir como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Entre 2002 y 2003 fue presidente de Argentina por aplicación de la Ley de Acefalia. Fue candidato en las elecciones presidenciales de Argentina de 2011. Está casado con ''Chiche'' Duhalde quien también participó activamente en política y fue electa diputada y senadora por la provincia de Buenos Aires.
El ex presidente de la Nación habló sobre el traslado de los restos de Eva Perón en el aniversario de su natalicio. “Me toco a mí pero le podría haber tocado a otro dirigente. Me toco a mí comprarle en San Vicente a las hermanas de Eva, el lugar que tanto Eva como Perón le llamaban El Nido. Es ahí donde hoy está enterrado el general Perón. Me toco a mí hacer esa tarea y también me va a tocar seguramente la próxima, porque he hablado con dirigentes gremiales, políticos y juveniles para llevar a Eva también a San Vicente. No quiero que sea una ley del Congreso común porque eso obviamente sería votado sin dificultades. Lo que estoy proponiendo, una vez que termine esta peste, es hacer una gran presentación por iniciativa popular con millones y millones de firmas justicialistas pero también de no justicialistas que se han visto interpretados por esta mujer. No es el momento para hacerlo pero una vez que termine todo esto es lo que une. Eva Perón une a todas las vertientes del justicialismo que necesitan unirse como también necesitan unirse los argentinos más allá de las banderas políticas para salir adelante de esta crisis tremenda en la que estamos”.
Además, el político aseguró que “no tengan dudas que lo voy a hacer. Recuerdo que cuando empecé con esto, inclusive con el tema de Perón, fue el primer 1 de mayo cuando asumió Néstor Kirchner, que recuerdo él no fue al acto en la cancha de Atlanta, y me toco hablar a mí. Ahí plantee la necesidad de llevarlo primero a Perón y después a Eva. Todo se fue dando con el tiempo y esto también se va a dar, no tengo dudas. Lo haré yo si estoy con vida con todos los dirigentes o algún otro lo hará porque ese es el lugar donde tiene que descansar definitivamente”.
Por otro lado, Eduardo Duhalde analizó la gestión de Alberto Fernandez y su trabajo junto a la oposición. “La clase política argentina y la dirigencia argentina se anotaron un gran poroto a su favor cuando rodearon al presidente Alberto Fernández y lo pusieron como comandante en este tema tan difícil de la guerra contra el bichito, el coronavirus. A eso hay que mantenerlo. Estoy trabajando en un libro que lo tendré a mediados del mes que viene de cómo entiendo que se debe salir económicamente y recuperar nuestro país. Es lo que siempre he estudiado. Tengo una cátedra hace diez años en España. Empezamos en Salamanca y luego nos vinimos a Camilo Cela, una universidad muy importante de Madrid. Todos los meses entregamos el titulo a los profesionales graduados, preparamos el programa del año en curso si hay que hacer algún retoque. Después vienen los jóvenes a Argentina, van a Estados Unidos. El año pasado fueron a China. Lo que yo enseño es gobernanza, que es lo que yo sé. Enseñando me di cuenta que nuestra dirigencia realmente no ha estudiado el tema, no saben que el orden y el control son esenciales para un sistema político. Más allá de lo que decidan, el orden y el control son muy importantes. Insisto en eso. Me ha tocado gobernar épocas difíciles pero yo no las veía tan difíciles. En el 2001 cuando todos decían que Argentina desaparecía, yo decía que se estaban ahogando en una palangana, o estaban haciendo un maremoto en una palangana porque el problema no era lo que debíamos sino que el problema era lo que no producíamos los argentinos teniendo una potencialidad extraordinaria”.
En ese marco, el abogado habló sobre la importancia de generar coaliciones de gobierno para afrontar los vaivenes económicos. “En realidad, la nueva institucionalidad precisa y necesita una gran coalición. Los que creen que se puede gobernar desde un partido por más que ese partido tenga mayorías parlamentarias, se queda definitivamente en el pasado. Ya no se puede hacer eso. Los partidos políticos tienen estructuras muy rígidas, y la rigidez de las estructuras contrasta con la velocidad de los cambios. Entonces, los partidos políticos en vez de resolver los problemas, los demoran. Por lo tanto, lo elemental que es lo que pasa en Europa, se necesitan grandes coaliciones. Eso es algo que la institucionalidad debe contemplar en su estructura. Sin una gran coalición es muy difícil trepar la cuesta.”
Además, el político afirmo que “con eso solo no alcanza. Tenemos una deuda los políticos argentinos con la sociedad argentina. Hay muchas deudas pero hay una que es muy visible: hace cuarenta años que se niegan a votar las leyes de transparencia en Argentina. Pareciera que estamos preparándonos para que vengan los ladrones de nuevo. Es una vergüenza. No es una deuda de este gobierno, ni del gobierno que paso ni del gobierno de Cristina ni del gobierno de Menem. Es un problema de todos los gobiernos. A mí me toco en el año 88’ presentar en el Congreso de la Nación, siendo vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de moralización de actividad del Estado. El radicalismo que gobernaba en ese momento, se enojó. Les pedí que leyeran el proyecto de ley para que vieran que lo que sostenía era que si no hacíamos lo que teníamos que hacer, en las próximas décadas el Estado se iba a convertir en un ámbito de ilicitud. No me escucharon.”.
En ese contexto, el ex presidente de la Nación relató que “dos años después, ya no era vicepresidente de la Cámara de Diputados sino que era vicepresidente de la Nación. A las semanas de llegar armamos la gran comisión de recuperación ética de la sociedad y del Estado, con personalidades extraordinarias. El faro era Favaloro. A la comisión la integraba un solo político, que era De la Rúa. También estaba el mejor economista de la época, también el presidente de la Corte Suprema de Justicia. De los jóvenes estaba Gustavo Veliz. Terminamos con 11 leyes. No me votaron ninguna. Dos años después ya no era vicepresidente de la República sino que era gobernador de la provincia. Decidí gobernar junto a Alfonsín, lo llamé un día y le dije “don Raúl lo invito a gobernar juntos, yo administro fondos y ustedes controlan”. Me pregunto qué iban a controlar. Le dije “todo”. Procuraduría, Fiscalía de Estado, Tribunal de Cuentas, etc. Creamos con el doctor Alfonsín la primera gran coalición que se hizo en Argentina a nivel de gobernación. Terminamos esos ocho años sin ninguna denuncia de corrupción. Son indispensables las coaliciones si uno quiere salir de situaciones como las que vivimos. Y es importante que sea con trasparencia”.
Sobre el rol de la oposición en el marco de la pandemia que afecta al mundo, Eduardo Duhalde dijo que “está bien esta actitud tan abierta de la dirigencia argentina poniéndose al servicio del presidente. Pero por otro lado, estoy tratando de averiguar, porqué se quejan de la oposición que pidieron una audiencia hace un mes y no se las han dado. Si es cierto, es un error. Para armar una gran coalición electoral que es lo que yo pretendo ahora, lo he conversado con dirigentes de todos los partidos, Alberto lo sabe, no me he peleado con nadie, ni estoy peleado con nadie. He criticado políticas en artículos de prensa, en televisión y en radio. Siempre critiqué políticas pero nunca en lo personal porque los que creemos en la necesidad del encuentro y en la unidad de los argentinos, no tenemos que pelearnos. Es cosa de tontos pelearse mientras la gente está desesperada viendo que hacemos los políticos. Nos damos el lujo de pelearnos. Es una estupidez que tenemos que dejarla de lado”.
Por otro lado, el ex presidente habló sobre la reconstrucción productiva del país luego de afrontar la crisis económica. “Es tan simple como ver la reconstrucción europea después de la segunda guerra mundial. Esos países quedaron peor que los nuestros. ¿Cómo salieron? ¿Es un milagro? No es un milagro, es el milagro del trabajo, el milagro de la producción. ¿De dónde nace la producción? Nace de los municipios. Son cabezas dura y no lo entienden. Nace de los municipios, se llaman viveros empresarios donde el municipio pone el agua, luz y gas gratis, y le da a aquellos que quieren iniciar una actividad productiva, un lugar para que lo hagan. Por eso se llaman viveros, porque son como plantas que van creciendo. Luego de dos años ahí puede trasplantarse a una casa o a un comercio. Eso tiene una efectividad extraordinaria porque la gente tiene ideas en vinculación a lo que puede hacer o no. Pero hay que darle la oportunidad. Después están los sectores industriales planificados, es donde no hay parques industriales, que no los hay en toda la provincia. Si un señor quiere poner una fábrica hay que conseguirle el terreno y dárselo por cinco años sin que pague. Lo que surgió es la capacidad de trabajo del europeo, algo que dice Pepe Mujica y también lo decía Perón, que el criollo no es tan afecto al trabajo como lo son los europeos. Es necesario despertar esa cultura empresarial y productiva.”
Al finalizar, el político aseguró que “ocupe muchos cargos pero mi corazón sigue estando con el sector gremial. Los gremialistas entendemos más que los políticos de producción porque es el tema nuestro. Necesitamos juntar a los empresarios, a los gremialistas, a los trabajadores y a los bancos argentinos, que no son peores que los bancos europeos y creernos más los argentinos. Me pongo contento cuando entro a jugar a algún juego internacional y veo a algún argentino. Yo me siento bien porque es un argentino. Nos tenemos que querer más, nos peleamos demasiado. Acá la verdad que cualquier político o no político dice cualquier cosa. He leído algunas barbaridades que te das cuenta que el odio que hay aquí. Al mismo Papa que tiene en el mundo un 70% de imagen positiva, acá lo matan. Los argentinos no nos queremos. Pero sé que eso también va a pasar y estoy convencido de que así va a ser porque tenemos la enorme potencialidad de ser lo mejor porque estamos condenados al éxito. Cuando digo eso, el humano piensa que está viviendo el momento culmine de la historia universal de la humanidad y eso es una tontera. No vivimos ni siquiera un instante. Argentina tiene las condiciones, tendrá que esperar que venga gente que entienda a gobernar y no gente pata dura. Argentina va a salir indudablemente”.
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.